Haz click aquí para copiar la URL

5 centímetros por segundoAnimación

Animación. Drama. Romance ¿Cuándo empecé a escribir mensajes que nunca envío? ¿A qué velocidad debo vivir para volverte a ver? Después de graduarse en escuela primaria, Takaki Tono y Akari Shinohara fueron por caminos separados a pesar de lo que sentían uno por el otro. Lo unico que pasó entre ellos fue el tiempo. Un día, en medio de una tormenta de nieve, Takaki finalmente fue a ver a Akari... La película consta de 3 historias que narran varias etapas desde ... [+]
Críticas 59
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
9 de septiembre de 2012
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya en una cinta anterior Makoto Shinkai trataba la cuestión del lugar de lo posible, o dicho con la expresión de Javier Marías, “del tiempo de lo que no tiene tiempo”, pero en esa otra película se partía de una premisa de ciencia-ficción, y el lugar del que hablamos estaba representado por una lejana e inmensa torre. La obsesión sigue siendo la misma en la cinta que nos ocupa, pero en este caso se evita darle presencia a esa lejanía irreducible. Es un signo de maduración cinematográfica.

¿Qué es lo que la diferencia de muchas otras cintas similares de amores juveniles? Para evitar que un espectador más maduro acabe tachándola de historia de amores imposibles y platónicos propongo verla como una película que no es una historia de amor. En la parte que sigue abajo detallo una serie de puntos que podrían sostener dicha interpretación.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
(1) En sendos momentos culminantes de cada capítulo ambas voces narradoras confiesan una suerte de aprendizaje súbito. Es el esplendor de lo nunca vivido. Shinkai ha creado ambos capítulos en base a esos dos momentos, los trata con mimo y lo arriesga todo en ellos. Toda esa ternura y tristeza, así como la revelación de la que hablan los personajes, son producto de una influencia de la misma índole que aquella que hacía resurgir Combray en el sabor de una magdalena.

(2) Mientras vuelven a sus casas de noche los chicos deben aguardar el lento paso del convoy que transporta el cohete. Un comentario de ella sobresalta al chico con el relámpago de la memoria involuntaria. Pero el plano no se queda con él, cambia rápidamente al asfalto, al brillo reflejado de las luces de los camiones sobre las motocicletas. Es un recurso que se emplea recurrentemente en la cinta, una firma estilística si se quiere, pero que apunta a algo que va más allá de lo meramente formal: es la mirada del cine, que no tiene tanto que ver con los sentimientos y afecciones humanas sino más bien con ese movimiento de acercamiento -por llamarlo de alguna manera- a la lejanía de la que venimos hablando.

(3) Antes del beso bajo el cerezo desaparecen los rasgos faciales de los personajes. No se trata tanto de universalizar la escena -dos jóvenes enamorados, o, el amor en general-, como de despersonalizarla: lo que importa no es tanto la historia de amor, como la mirada sobre ella, el resurgir esplendoroso -la imagen digamos que irresistible que lo inspira- que fuerza a Shinkai a crear su película y que es de una naturaleza diferente a la de los recuerdos de sus amores juveniles.

(4) Tras el beso bajo el cerezo, un plano de las pisadas dejadas por los chicos en la nieve. Los chicos han llegado hasta allí.

En la última escena del capítulo final, ambas voces cuentan un sueño en el que vuelven a tener trece años y están de nuevo bajo el cerezo pero no han llegado hasta allí, no dejan marcas sobre la nieve.

--------------------------------------------------------------------------------

“Combray no resurge ni del modo en que fue presente ni como podría serlo, sino en un esplendor que nunca ha sido vivido, como un pasado puro que revela en suma su doble irreductibilidad, al presente que fue y también al presente actual que podría ser hoy, y ello a favor de un acoplamiento entre ambos”.

Proust y los signos, Deleuze

“Parece que el problema es cómo podría yo, que estoy aquí y estoy ahora, trasladarme al antes, es decir, al yo cuando estaba entonces-allí, que he olvidado. No podría a menos que hubiera un puente entre esos dos tiempos parecidos, un puente que por su propia naturaleza no puede pertenecer ni al yo aquí-ahora ni al yo entonces-allí. Pues el pasado puro es ése puente. Quiero decir, no es lo que está al otro lado del puente, es el puente”.

El cuerpo sin órganos, José Luis Pardo

El cine -la ficción en general- sería también ese puente que no une dos orillas.
6
18 de julio de 2009
19 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tres historias mínimas, tres haikus. Un chico va a ver a su chica atravesando medio Japón durante una dura noche de invierno, en un tren que nunca llega, sólo para pasar una noche junto a ella. Una chica se enamora de un chico que no puede verla porque sólo tiene ojos para los misterios del cielo. El chico y la chica de la primera parte, ya creciditos, recuerdan su romance de la infancia.

Los cuentecitos románticos son lo de menos: lo que te dejará pasmado es el que probablemente sea el más elaborado y exquisito trabajo de animación que hayas visto en tu vida. Los ojos beben literalmente de un despliegue de colores, brillos, formas y líneas tan espectacular y bien dibujado que la historia te parecerá lo de menos.

A estas obras de arte visual casi no les podemos pedir que sean además buenas películas, pero "5 centímetros por segundo" además ofrece un guión bastante decente, si bien rosita y pelín cursi por momentos. No importa porque al igual que el chico de la segunda historia, estaremos con los ojos puestos en la belleza del cielo y casi no nos daremos cuenta de aquello que se nos cuenta desde la tierra.
5
3 de diciembre de 2012
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
5 centímetros por segundo es bella, es lo mejor que se puede decir de ella, su animación es impecable, pocas veces me he quedado tan ensimismado con su imagen. Cabe destacar la gran utilización de la luz en ella, en todas las escenas la luz (en baja o alta intensidad) juega un gran partido, añade drama a la situación.

Pero aparte de una estética logradísima. ¿Que tiene 5 centímetros por segundo? Una historia simplona dividida en tres partes. Analicemosla una por una.

1- Extracto de flor de cerezo
Se nos presentan a los dos personajes principales, ninguno con personalidad, son dos personajes planos, eso sí, dibujados estupendamente. La idea de hacerlos sin personalidad supuse que fue para que el espectador le de su personalidad y se sienta identificado, cosa que consigue, pero es un recurso demasiado facilón.

Aunque los personajes no tienen una presentación real, nos lanzan a los personajes y a los pocos minutos los separan. Aun con esto, las situaciones (sobretodo del personaje masculino) influirán mucho al espectador, harán inmiscuirse en lo que ocurre y sentirán lo que sienten los personajes. Te encariñas de los dos personajes planos y su idílico amor a distancia. El amor lo puede todo en esta primera parte.

2- Cosmonauta
Después de terminar la primera parte metiéndote en la piel de los personajes. Aparece otro personaje femenino, que quiere al protagonista de la primera parte. De primeras eso choca, te has encariñado no solamente de los personajes sino de la relación que tienen, este personaje nuevo supone la ruptura de esta relación así que de primeras no es un personaje que te sea agradable.

Casi al final de esta parte comprenderemos totalmente al personaje nuevo y pensaremos la pena que da el amor no correspondido. Pero este personaje pensándolo fríamente, no aporta nada a la trama de los dos personajes, simplemente aparece para dar el mensaje del amor no correspondido, luego desaparece, eso nos lleva a uno de los principales problemas de la película, no da tiempo a encariñarte con los personajes, cuando te encariñas, puf, cambia de historia y te deja descolocado.

3- Cinco centímetros por segundo
Ultima parte y funciona mas bien como epilogo de los personajes, ya que su duración no da para mas. Se conocen que ocurre con los personajes después de los sucesos de las tres historias. Pero funciona mas como un zas que como un final, parece como si faltara algo mas de historia, si estuviera incompleto, los dos personajes principales merecían un final en el que los dos hablasen de sus sentimientos y no dejasen todo tan...cortado. Parece un final hecho para ser triste mas que para ser un final digno.

En definitiva, se siente algo vació, peca de preciosista y sentimental pero realmente no hay nada dentro de los personajes, no sientes que el amor los mueva, salvo en ciertos momentos contados. La primera parte sin duda es la mejor, construye mejor a los personajes y te hace inmiscuirte en ellos, las otras simplemente las ves, sin sentirlas. Destacable por su animación y su dibujo, una pena que no se complemente con su argumento.
7
27 de enero de 2009
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una historia con un final inesperado. Puedes ver como dos personas que se quieren son separados por la distancia, como pasa muchas veces. Una persona sigue con su vida, pero la otra no... y a pesar de todo el sentimiento perdura en los dos. Viene bien decir que las oportunidades no se pierden nunca, las que tu dejas marchar... las aprovecha otro. ¿De quién fue la culpa? Supongo que salió así por la indecisión. Una lección que debemos aprender. Una historia muy bonita, que da en que pensar.
9
11 de octubre de 2008
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
La he terminado hace nada y la verdad es que me ha sorprendido, la sinopsis en un principio algo simple sin dejar entrever demasiado con lo que nos vamos a encontrar ya me hacía temer lo peor, una historia de amor sin más... nada más lejos. La melancolía y cuidado con el que esta creado cada detalle, cada palabra, es impresionante. Dejemos a un lado que la animación es de lo mejor que he visto y que su banda sonora es perfecta en cada momento,y centrémonos en su argumento; cada capítulo nos cuenta una historia desde diferentes puntos de vista pero con los mismos personajes, tres en concreto, y las dificultades que se encuentran en el camino a la felicidad. Un argumento a priori como he dicho simplón, pero que suma puntos al ver como esta cuidada la película. Como nota adicional, diré que muy buen final.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para