Haz click aquí para copiar la URL

Toc Toc

Comedia Un grupo de pacientes coincide en la consulta de un eminente psicólogo, todos ellos aquejados de TOC (Trastorno Obsesivo Compulsivo). Pero como el médico se retrasa, tendrán que esperarle intentando mantener a raya -o no tanto- sus manías, impulsos, convulsiones, obsesiones y rituales. Adaptación de la famosa obra teatral del autor y humorista francés Laurent Baffie. (FILMAFFINITY)
Críticas 85
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
2 de mayo de 2018
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Toc Toc es una genial obra de teatro, pero esta supuesta adaptación no lo es tanto. Sigue siendo divertida la propuesta y proporciona una parte suficiente del entretenimiento de la original, pero desaprovecha el material de la obra tremendamente.
En la película apenas cabe un quinto de lo que es la obra, la mayoría del metraje se pierde en imagenes de cosas que ocurren fuera de la consulta o de una introducción muy larga para haber tratado de tomar atajos, pues apenas comienza ya están todos los personajes en la consulta en lugar de tardar más tiempo en arrancar pues en la obra vemos como van llegando uno a uno, y la dinámica del grupo se va construyendo poco a poco... En la película prácticamente a base de imagenes prescindibles de fuera de la consulta, se lleva a todos los personajes con tocs al punto de encuentro común donde se desarrolla la trama.
La trama en esencia se mantiene, pero es tremendamente acortada teniendo solamente el inicio y el final de la historia realmente... La mayoría del material de la obra no es utilizado, pero lo que queda se sostiene y nos saca algunas sonrisas.
Las interpretaciones están bastante acertadas, se desenvuelven bien en sus papeles y los tocs a pesar de acortar tanto lo que se hace con ellos, se logra que sean aprovechados de una forma al menos correcta.
Da rabia que no hayan ido hasta el final con la obra y se haya intentado aguantarla abusando de elementos externos, cuando la genialidad de Toc Toc viene del ambiente de la consulta y el choque entre los pacientes.
Tampoco entiendo el motivo por el que el Doctor Cooper del libreto ha sufrido un cambio de nombre y en la película le llaman Doctor Palomero... ¡¿Por qué?!
El nombre de Doctor Cooper está en la obra, y la obra tiene referencias a Madrid, por lo que no hay una justificación viable para ese tipo de cambios.

En general, es una película con un aspecto técnico aceptable pero que no destaca en nada, es muy estándar.
En general, es una película bastante entretenida pero con un ritmo inexplicable pues parece desperdiciar los minutos de tal forma que la mayoría de lo que se ve en la obra no entra en el metraje de la película, y habría sido interesante ver una adaptación más completa que la que nos ocupa.
En general, es una película con buenas interpretaciones y un buen aprovechamiento de las particularidades de los personajes.
En general, es una película que desaprovecha el material original pero que conserva lo suficiente para poder funcionar como una buena propuesta que se sienta similar a la original aunque sea diferente.

Es recomendable para entretenerse un rato, pero si se da duda entre verla o disfrutarla en un teatro, está claro que la versión teatral si se representa bien ofrecerá una experiencia superior a la del visionado de esta película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El desenlace en que Fred es el doctor y se desvela que los hechos de la película realmente es su metodología para tratar los tocs... es simplemente genial, está perfectamente trasladado a la versión cinematográfica. Es diferente pero se siente igual de fresco y sorprendente.
La única pega es que le pusieron a decir insultos en argentino durante casi todo el metraje de la película y esta revelación se siente obvia porque tenemos asociadas las ideas psicólogo y argentino en el imaginario colectivo como una combinación frecuente, por la fama de que muchos psicólogos son argentinos. Y los tacos en argentino, para todo aquel que tenga esas ideas del imaginario colectivo asociadas, eran un spoiler sobre lo que se iba a desvelar al final de la cinta.
7
22 de mayo de 2018
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
No veo mucho cine español, más allá de las películas de Álex de la Iglesia y J.A. Bayona, aunque este suele realizar producciones más al estilo americano, y alguna que otra de Amenábar, porque la de “Regresión” no me la pude tragar más de diez minutos. No es que el cine español sea malo, tiene buenos actores y buenos directores, pero en lo que falla mucho es en los guiones.

Es raro encontrar un guión de una película española que merezca la pena, e incluyo títulos como “Ocho Apellidos Vascos”, que va de graciosa pero a mí no me ha hecho la mínima gracia. Sí me han gustado títulos sueltos como “Anacleto”, “REC” y esta que me ocupa, una muy divertida comedia que muestra el lado más cómico de algo que suele ser bastante duro de llevar, el TOC o Trastorno Obsesivo Compulsivo.

Tal vez el secreto de que me haya gustado esta película es precisamente el guión, que no es español, sino la adaptación de una obra de teatro del autor francés Laurent Baffie, y es que los franceses, esto lo digo porque es así, tienen más ingenio para el humor, y como ejemplo ved las películas “Salir del Armario”, “Bienvenidos al Norte” o “Intocable”, por poner tres ejemplos más o menos recientes.

En “Toc Toc” se reúne a un elenco de personas afectadas por síndromes como el de contabilizarlo todo, desde los escalones que tiene una escalera hasta los segundos que pasan desde que has nacido hasta el momento presente, o el de tener pánico por ensuciarse mínimamente y limpiarse las manos diez veces por minuto, o el de no pisar ni una sola raya del suelo y tener una obsesión insana por la simetría, e incluso el famoso Síndrome de Tourette que te impulsa a decir palabrotas de forma inconsciente.

Y en la interacción entre estas seis personas y sus síndromes, e incluso en la interacción con la recepcionista de la clínica a la que van de consulta, se desarrolla la comedia. Una comedia rápida, fresca y con muchos gags que se acentúan en los momentos en que cada uno hace gala de su TOC. Tiene una supuesta sorpresa final que yo ya me esperaba desde tiempo antes que finalizase, pero es porque he visto mucho cine y los finales inesperados tipo Shyamalan ya no me cogen tan de sopetón, aunque a veces me sorprendo con alguno que otro.

Y sí, es muy divertida, tanto como para recomendársela a un amigo, a quien solo le paso las películas que yo considero muy por encima de la media, y esta, aunque de guión francés, está dirigida y protagonizada (y supongo que también producida) por españoles como Paco León, Alexandra Jiménez y Rossy de Palma, que encabezan el reparto. Esto me ha animado para ver la última de La Iglesia, “Perfectos Desconocidos”, otra adaptación, esta vez de una comedia italiana, y es que los italianos también tienen mucho gusto para las comedias. Encabezados por Roberto Benigni, del que hace tiempo que no sé nada. Así que a ver “Toc Toc” y a disfrutar con su locura.

LO MEJOR: El momento en que cada uno de los afectados es ayudado por los otros cinco a intentar superar su TOC, y un insulto inconsciente que se le escapa al del Síndrome de Tourette hacia la recepcionista y que nunca olvidaré: “puta del orto”. Es lo que más me hizo reír, no solo porque el hombre es argentino y lo dice con acento, sino porque lo hace en el momento más inesperado.

LO PEOR: Pues eso, que no es un guión español, sino francés, como si los españoles no fuéramos capaces de escribir guiones así de buenos. Pues claro que lo somos. Ahora solo falta que alguno lo haga y lo lleve al cine.
6
29 de mayo de 2018
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Villanueva dirige una comedia divertida, que se deja ver, aunque una sola vez para mi gusto. A mí si sale Paco León ya me basta. Es un gran actor. Y los demás también. La verdad es que todos se meten estupendamente en su papel de medio "chiflados". Digo "medio" porque aunque no tan a lo bestia todos tenemos alguna manía o superstición, aunque a este grupo se les va de las manos para convertirse realmente en un trastorno mental.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Que el propio psiquiatra esté entre el resto de los trastornados es un puntazo divertido. El guion está bien, y grabar en un solo espacio nunca es fácil para que el espectador no se canse. Todos lo hacen fenomenal, aunque más bien parece una obra de teatro que de cine. No la volvería a ver simplemente porque no profundiza en ningún tema y porque a pesar de ser ligera y divertida no da para más que para una tarde aburrida. Aún así, no me importaría participar en una terapia llevada de este modo. Entretenida.
5
26 de noviembre de 2018
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Prácticamente se desarrolla toda la película en una consulta, en donde citan a varias personas con varios tipos de TOC (Trastorno obsesivo compulsivo) el mismo día y a la misma hora por error, por lo que el doctor se encuentra de viaje. Y te va mostrando durante el desarrollo de la misma el tipo de TOC de cada uno y su lucha por intentar sobrellevarlo.

La película como tal es flojilla, es una de esas pelis a las que no se les puede poner el listón muy alto, aunque aún así, tiene sus momentos en los que te puede sacar unas risillas por lo peculiar de sus personajes.
9
12 de octubre de 2017
35 de 66 usuarios han encontrado esta crítica útil
He ido a ver hoy 'Toc Toc' y me he llevado una sorpresa agradable. La primera es que estaba el cine lleno, es cierto que era festivo, pero ha sido alucinante. En mi opinión es una comedia muy bien llevada, con una presentación de personajes para ponernos en situación y sin ahondar mucho por ahí aligera bastante el espacio de casi toda la película. Creo que ha sido un acierto, eso y la gran cantidad de planos que agrandan el despacho y quitan la sensación de estar viendo durante mucho tiempo un mismo lugar. La fotografía también me parece otro de los aciertos de esta película ya que junto a la música, generan una atmósfera que enriquece la trama.
Por último el reparto. El casting me parece acertadísmo, es un trabajo muy coral donde se explota la vis cómica de actores muy rodados en la comedia como Alexandra Jiménez o Paco León, junto con Rossy y Oscar Martínez llevan el peso de la trama. Muy bien Inma Cuevas dando el contrapunto de estos personajes con el personaje menos agradecido (una grandísima actriz todavía con pocas apariciones en cine, top en teatro) y la pareja Nuria Herrera (el descubrimiento de la película, además de poder verla en Tiempos de Guerra) y Adrián Lastra que aportan frescura.
Termino explicando que creo que hay algo más que la comedia en sí ya que las historias que suceden importan, tiene un transfondo importante de respeto a los demás y trata una enfermedad con humor pero sobre todo con respeto.
Recomiendo esta película a quien quiera pasar una hora y media de risas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para