Haz click aquí para copiar la URL

El pianista

Drama Wladyslaw Szpilman, un brillante pianista polaco de origen judío, vive con su familia en el ghetto de Varsovia. Cuando, en 1939, los alemanes invaden Polonia, consigue evitar la deportación gracias a la ayuda de algunos amigos. Pero tendrá que vivir escondido y completamente aislado durante mucho tiempo, y para sobrevivir tendrá que afrontar constantes peligros. (FILMAFFINITY)
Críticas 275
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
21 de agosto de 2009
21 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
El realizador Roman Polanski, que sobrevivió cuando era pequeño al gueto de Cracovia donde su madre falleció en un campo de concentración, se ha sumergido en sus recuerdos más íntimos de la infancia para narrarnos la odisea de un joven pianista de la radio polaca que en 1936, cuando los nazis invaden su país, es apartado de su trabajo y es recluido en el gueto de Varsovia junto con toda su familia y con los millones de judíos de la ciudad. Polanski ('La semilla del diablo', 'Chinatown') nos muestra perfectamente cómo la vida se va degradando poco a poco "gracias" a que los alemanes van eliminando a quienes se les antoja y los judíos son deportados a un campo de exterminio, mostrando una lucha imposible por los protagonistas para sobrevivir.

'El Pianista' es una película sobrecogedora y emotiva, quizás la más personal de la larga filmografía de Polanki y que además está basada en hechos reales y en las memorias de Wladyslaw Szpilman, personaje que borda Adrien Brody con el que se hizo con la estatuilla como mejor actor y le dio paso a abrirse por el mundillo de Hollywood. La película obtuvo además los Oscar al mejor director y al mejor guión adaptado, además de la Palma de Oro en el Festival de Cannes. Una cinta que os dejará helados por su crueldad, su realismo y su soberbia visión sobre el holocausto. Imprescindible.
10
21 de diciembre de 2010
19 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es La Película. Se han rodado muchas sobre la segunda guerra mundial y el holocausto nazi pero ésta pasará a la historia. No es más de lo mismo, cada judío muerto en esa guerra merecería que le hiciesen una de su propia odisea. Como un monumento al caído.
El merecídisimo Oscar de Adrien Brody se le queda pequeño, su actuación roza la perfección. Especialmente cuando se queda solo hacia la segunda mitad de la película y pasa tanto tiempo callado, su sufrimiento, su cuerpo demacrado, su forma de andar y sobre todo la expresión de su cara.

Yo destacaría dos momentos de la película:

-El primero cuando escapa de los lanzallamas por la parte trasera del hospital y ante él aparece la cuidad arrasada, totalmente muerta.

-El segundo cuando encuentra la lata de fruta. No será lo más importante del film pero a mi me emocionó mucho el momento en el que empezó a abrir con los hierros la lata, con la paciencia de un artesano aunque estuviera luchando con el ansia de machacarla contra la pared. Después le cae al suelo y rueda hasta las botas del oficial alemán. Para morirse.

No hay violencia gratuita en esta película. Hay realidades que es necesario mostrarlas tal y como han pasado. Aunque hayamos visto cientos de veces los asesinatos a sangre fría, cómo empujaban a los judíos a los vagones como si fuesen ganado, las brutales palizas de los soldados alemanes...No hay que olvidar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aunque el oficial alemán haya ayudado a Vladek por su amor por la música, no merecía que éste le hubiese devuelto el favor. En la balanza pesaban muchísimo más sus crímenes. A destacar el momento en que firma informes (posiblemente autorizaciones a ejecuciones en masa) con la foto de su familia en segundo plano.
Y llama mucho la atención la humanidad del músico Lednicki cuando le dice a Vladek que no estuvo bien el hecho de insultar a los prisioneros alemanes.
10
13 de noviembre de 2007
19 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
La vida es compleja, y la dualidad una de sus formas más persistentes. El films se centra de esta manera en el horror y la belleza a un mismo tiempo. La segunda guerra mundial, el ghetto de Varsovia, el exterminio de los judíos, la conspiración y lo excelso de la música ejecuta por un pianista virtuoso. Una escena podría definir el tono de esta película de Polanski: el protagonista, escondido en un apartamento, moviendo sus dedos en el aire por encima de la teclas de un piano, para no hacer ruido y ser descubierto, imaginando su sonido. La historia no se fija en la guerra de lleno, ametralladoras, trincheras y hombres cayendo en el campo de batalla, pero se la puede imaginar, como en un cuadro, cada pincelada va definiendo el paisaje total. Los rusos, aliados, salvan a Polonia de la ocupación alemana. La guerra empieza con la película y termina con ella, comprimiendo así una cronología que es clara y comprensible. La crueldad sin motivos está a la vista, pero también la ganas de vivir a toda costa y el arte que siempre salva, en este caso la música que es capaz de amansar a las fieras. Es un cótel exquisito pero fuerte de digerir. Un films logrado, bien contado, desde un peculiar punto de vista y que vale la pena ver.
10
24 de julio de 2011
15 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo de "El pianista" es en dos palabras, sencillamente perfecta. Nunca una película me marcó tanto (quizás "La naranja mecánica).
Crueldad sería la palabra idónea. Lo que le pasa a Wladyslaw Szpilman es terrible. En un paisaje espectacularmente logrado, difícil de olvidar.


Una de las mejores películas de "mi historia del cine".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película tiene escenas que se quedan grabadas en la mente. Aquí van algunas.

- El hombre comiendo la comida del suelo.

- Los segundos de espera del último tiroteado en una fila de judíos, cuando el nazi se queda sin balas.

- Szpilman escuchando el piano en su mente mientras lo toca imaginariamente.

- Los judíos bailando obligados por los nazis.

- El reparto del caramelo entre toda la familia.

- Szpilman saltando el muro hacia la nada.

y la más dura...

- Cuando arrojan a un hombre en silla de ruedas por el balcón.
9
2 de febrero de 2009
15 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
El horror que existió y que ojalá no se vuelva a repetir jamás. Estamos ante una película conmovedora, necesaria y fantástica. Conmovedora por la actuación de Adrien Brody y la dirección de Roman Polanski, quiénes nos han regalado escenas que quedarán para el recuerdo de toda persona que haya visionado esta maravilla. Necesaria porque resulta vital preservar la memoria de lo ocurrido durante el Tercer Reich precisamente para no volver a caer en los mismos errores. Y fantástica porque es una auténtica obra de arte: única e irrepetible.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para