Haz click aquí para copiar la URL

El padre

Drama Anthony (Anthony Hopkins), un hombre de 80 años mordaz, algo travieso y que tercamente ha decidido vivir solo, rechaza todos y cada uno de las cuidadoras que su hija Anne (Olivia Colman) intenta contratar para que le ayuden en casa. Está desesperada porque ya no puede visitarle a diario y siente que la mente de su padre empieza a fallar y se desconecta cada vez más de la realidad. Anne sufre la paulatina pérdida de su padre a medida que ... [+]
Críticas 159
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
18 de julio de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
Son de esas películas que merecen la pena ver y que se agradece que todavía se haga cine de esta calidad, un cine centrado en las actuaciones y en el mensaje que se quiere transmitir, un cine con valores.

Estamos ante un tema clásico, la vejez y la demencia, un tema tan triste como real, y sobre todo doloroso, y es exactamente lo que se pretende retratar, el dolor de la demencia en la vejez.

La manera de retratarlo es fabulosa, la puesta en escena es original, pero brillante, la confusión del protagonista retrata perfectamente como se vive desde dentro la terrible demencia con la que no se puede luchar.

Lo que más me ha gustado de la película es la manera de retratar la enfermedad, y por su puesto, las actuaciones, esta película no sería lo mismo sin la gran actuación de Hopkins y de Colman, los dos se comen la pantalla, los dos hacen unas interpretaciones magistrales.

Cuando veo esta película doy gracias de que actores así existan, de que muestran el gran trabajo de los actores y que gracias a ellos y sus actuaciones me plantean ciertos temas morales, gracias al director, a los actores y a un buen guión, películas como éstas nos demuestran que el cine de calidad aún existe.
7
7 de agosto de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
Leyendo algunas críticas y puntuaciones altas uno creo que mucha gente haya visto El hijo de la novia o Amour, porque me parece que esta película está un poco sobrevalorada.
A los veinte minutos ya entendimos el "truco" que nos presenta Zeller y en ese punto deja de generar interés, se va apagando lentamente, ya entendí la idea, ya comprendí el formato de este cine teatral.
Decir que se me hizo algo larga y repetitiva es lo de menos, porque en sí la falla es el guion que se queda en el uso de un artificio para narrar una historia plana por demás, con un Anthony Hopkins que está muy bien, pero para nada considero que sea una actuación soberbia, hasta puedo afirmar que lo sentí sobreactuado y naufragando, tratando de hacer lo mejor que sabe hacer, pero no llegando a conmoverme del todo.
9
6 de noviembre de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
He estado resistiéndome 3 años para ver esta película. Me enteré del argumento y pensé, no gracias.
Hoy me he visto con ganas y a por ella.
Mi padre y mi madre tuvieron Alzheimer. La enfermedad de mi padre la afrontó mi madre, esas enfermeras voluntarias que son las mujeres, las esposas, cuando el marido cae enfermo, sin formación, con muchos años encima. Unos 18 meses le atendió hasta que murió.

Después la tuvo mi madre. Yo también perdí a mi única hermana y me convertí en hija única, como en la peli.
Al principio te vas apañando con los Centros de Día hasta que un martes la dejó el microbús y en vez de subir a casa, se fue. Porque esa no era su casa. La encontramos gracias a esos vecinos de antiguamente atentos y solícitos.

Yo estaba casada, con hijos, trabajaba, imposible llevármela a casa. Opté por una Residencia y cuando la llevé fue uno de los 4 o 5 días más amargos de mi vida.

Llegan a las Residencias y dan un bajón notable, la mayoría se cae y se rompen la cadera. Su inestabilidad mental no les ayuda para seguir una rehabilitación así que, a la silla de ruedas. Y poco a poco pérdida del habla y luego silencio.

Quizás mi caso no le interese a nadie, pero viendo la película estoy segura de que el autor del libro en que se ha basado el guión ha estado en contacto con estos enfermos. Todo coincide, todo es así. Viven pensando en su mamá, en su infancia.

Tuve la gran suerte (yo le llamo Providencia) de que mi madre vivió 101 años, después de más de 15 en una Residencia. Me prejubilé a los 50 y dedique 13 años a ir a verla todos los días para darle de comer etc. y pude sacarme parcialmente aquella espina del día en el que la dejé allí obligadamente, porque se hace imposible mantener esta situación en una casa normal de clase media, es inevitable pero muy doloroso.

La película es real como la vida misma y al parecer si vivimos muchos años leo que muchos pasarán/pasaremos por esto.

Una recomendación, hasta en eso acierta la película, para otros, para nosotros mismos, la música permanece, son los momentos de felicidad que tienen, como Anthony. Recuerdan su música, hasta la tararean y sin embargo no saben ni quien tienen delante.

Mi madre murió tranquilamente con sus auriculares puestos, sólo se los apartaba para decirle lo que la quería.

THE END.
10
14 de diciembre de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
La primera mirada de Anthony Hopkins va dejando entrever que no será una película " fácil ".
No señor.

No estamos delante de la pantalla para disfrutar de una obra del séptimo arte, no.
Estamos en realidad delante de un espejo gigante, o dicho de otra manera, Florian Zeller nos disfraza durante 90 minutos de nuestra posible vejez, y nos sienta delante del tocador para que nos observemos.
Algo así como si fuéramos una Cenicienta mirándonos y diciendo : "espejito, espejito "

Como no te deja indiferente, estarás más de un día recordando y masticando algunas escenas en las que te sentirás reflejado, o tú o alguien que conoces.

Porque no se trata de dos actores haciendo un frente a frente, sino que tenemos a dos actores que se han dejado trasportar a un futuro próximo, donde ya nada es tan maravilloso como lo es hoy, ni la alegría de ver llegar a tu hija a casa cada tarde, ni la alegría de ir a casa de los papis el domingo . . .

Mejor no verla.
Es demasiado verdad . . .
9
24 de diciembre de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
Si, es un oxímoron, no se puede vivir la muerte física, pero si podemos asistir a nuestra muerte mental y esta película lo refleja perfectamente. Incomprensiblemente se me había pasado, pues es del 2020 y la vi ayer en Neflix.
He de decir que antes de verla "envidiaba" un poco a los enfermos de Alzheimer por el hecho de olvidarse también de que van a morir, pero después de sus visionado me he dado cuenta de lo duro y trágico que debe ser que todo tu entorno se vaya distorsionando y desaparezcan poco a poco tus recuerdos, que "se vayan cayendo las hojas de la vida" como dice el protagonista y te quedes sin nada. Esos momentos de confusión y el desamparo que se debe sentir en medio de ellos hiela la sangre y aterra. "Mientras vivimos, no existe la muerte, y cuando la muerte existe, nosotros ya no somos. . dice Epicuro, pero qué hacer cuando quedas atrapado en el interior de tu mente.
De todo ello trata esta excelente película, cuidada hasta el mínimo detalle y planteada como un viaje al lado del protagonista hasta su patético final. Anthony Hopkins y Olivia Colman ya son atractivo suficiente y nos regalan dos soberbias interpretaciones, sobre todo la del Galés con mas peso en la historia. El padre es de esas películas que te rompen por dentro y te sacan de tu zona de confort, esas que te recuerdan que vivir es maravilloso pero tiene muchos riesgos de los que preferimos no ser conscientes hasta que nos llegan.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para