Nunca me abandones
2010 

6.5
20,103
Drama. Ciencia ficción. Romance
Adaptación de una novela de Kazuo Ishiguro, el autor de "Lo que queda del día", que también fue llevada al cine (James Ivory, 1993). Kathy, Tommy y Ruth pasan su infancia en Hailsham, un internado inglés aparentemente idílico, donde descubren un tenebroso e inquietante secreto sobre su futuro. Cuando abandonan el colegio y se acercan al destino que les aguarda, el amor, los celos y la traición amenazan con separarlos. (FILMAFFINITY)
5 de diciembre de 2022
5 de diciembre de 2022
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que «Réquiem por un sueño» («Requiem for a Dream», 2000) fue la última película en dejarme tan mal cuerpo, y ha llovido desde entonces; si bien es cierto que a esta «Nunca me abandones» he llegado algo tarde, doce añitos de nada —vía Disney+, para más inri—.
En efecto, la adaptación de la novela homónima de Kazuo Ishiguro por parte de Mark Romanek —y guion del irregular, pero siempre notorio Alex Garland— constituye una experiencia desoladora, un puñetazo en el hígado justo antes de que una cáfila de cirujanos sin alma te lo extraigan para ponérselo a otro ciudadano de mayor caché —con perdón de lo que alguien podría considerar spoiler—.
Me ha parecido leerle a cierto crítico a sueldo que se trata de una mezcla (imposible) de Jane Austen y Philip K. Dick, en su caso con un retintín peyorativo que a mí se me antoja injusto; antes al contrario, añadiría que la hermosa historia iniciática truncada por el horror de la distopía supone un cóctel por demás sugestivo, e insisto que devastador.
La dirección seca y sin concesiones al melodrama encuentra corolario inmejorable en el cadencioso trabajo de Carey Mulligan, maravillosa como acostumbra. A su lado, Keira Knightley y Andrew Garfield, intérpretes bastante más nerviosos, se obligan a un esfuerzo de contención en el que no acaba de vérselos del todo cómodos, especialmente al segundo; aunque el atolondrado personaje que le cae en suerte le permite regalarse un puñado de muecas de las suyas.
En fin, durísimo film cuya eficacia radica en huir de los efectismos al uso, susurrándonos la aberración al oído, deslizándosenos dentro del cerebro reptiliano para agarrarlo por las solapas y darnos un meneo del que difícilmente nos vamos a recuperar.
En efecto, la adaptación de la novela homónima de Kazuo Ishiguro por parte de Mark Romanek —y guion del irregular, pero siempre notorio Alex Garland— constituye una experiencia desoladora, un puñetazo en el hígado justo antes de que una cáfila de cirujanos sin alma te lo extraigan para ponérselo a otro ciudadano de mayor caché —con perdón de lo que alguien podría considerar spoiler—.
Me ha parecido leerle a cierto crítico a sueldo que se trata de una mezcla (imposible) de Jane Austen y Philip K. Dick, en su caso con un retintín peyorativo que a mí se me antoja injusto; antes al contrario, añadiría que la hermosa historia iniciática truncada por el horror de la distopía supone un cóctel por demás sugestivo, e insisto que devastador.
La dirección seca y sin concesiones al melodrama encuentra corolario inmejorable en el cadencioso trabajo de Carey Mulligan, maravillosa como acostumbra. A su lado, Keira Knightley y Andrew Garfield, intérpretes bastante más nerviosos, se obligan a un esfuerzo de contención en el que no acaba de vérselos del todo cómodos, especialmente al segundo; aunque el atolondrado personaje que le cae en suerte le permite regalarse un puñado de muecas de las suyas.
En fin, durísimo film cuya eficacia radica en huir de los efectismos al uso, susurrándonos la aberración al oído, deslizándosenos dentro del cerebro reptiliano para agarrarlo por las solapas y darnos un meneo del que difícilmente nos vamos a recuperar.
17 de febrero de 2020
17 de febrero de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Me ha dejado perplejo, atónito, paralizado, esta película es una maravillosa locura que se clava en los huesos como la humedad. El fin último de cualquier película es no ser olvidada por quién la ha visto, y dudo mucho que yo vaya a hacerlo con esta.
Es ciencia ficción, de momento, pero no lo veo desacabellado, una distopía como he leído en más de un comentario.
Quiero manifestar mi postura hacia aquellos críticos que le otorgan notas bajas a esta incuestionable obra de arte, te puede gustar o no, ahí están los colores, pero ciertos comentarios resultan tan snob que demuestran un amor tan grande por si mismos que culpan al film de sus propias limitaciones, señores, si este film no despierta ningún sentimiento en vds., creo que serían unos perfectos donantes de órganos.
Es ciencia ficción, de momento, pero no lo veo desacabellado, una distopía como he leído en más de un comentario.
Quiero manifestar mi postura hacia aquellos críticos que le otorgan notas bajas a esta incuestionable obra de arte, te puede gustar o no, ahí están los colores, pero ciertos comentarios resultan tan snob que demuestran un amor tan grande por si mismos que culpan al film de sus propias limitaciones, señores, si este film no despierta ningún sentimiento en vds., creo que serían unos perfectos donantes de órganos.
26 de octubre de 2024
26 de octubre de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
A pesar de algunas buenas interpretaciones, una buena realización cinematográfica y una buena dirección, la trama de esta película deprimente es tan confusa y tonta que es realmente difícil entrar en ella. La confusión comienza con la fecha de la película, 1978. Supongo que se supone que debemos creer que durante años ha habido internados donde los niños son criados con un propósito, donar órganos a otras personas de las que nunca nos enteramos para mantener vivas a esas personas en lugar de a estas otras.
Bien, supongamos que los personajes fueron genéticamente condicionados para ser absolutamente obedientes. Pero ¿Qué pasa con el resto de la sociedad? ¿Qué pasó con el juramento hipocrático de los médicos? ¡No hay filósofos, rebeldes, nadie que considere que esto sea poco ético! Al ver que en la sociedad moderna los defensores de los derechos de los animales son cada vez más fuertes, imaginar una sociedad moderna donde no existan derechos *humanos* es simplemente... un asesino de la suspensión de la incredulidad. Si tiene que tratarse de esclavos que ni siquiera piensan en rebelarse, tiene que tener más sentido. Una sociedad donde toda la naturaleza humana es tan diferente tiene que parecer extraña también en otros aspectos. Pero hacen que parezca la Gran Bretaña del siglo XX.
Bien, supongamos que los personajes fueron genéticamente condicionados para ser absolutamente obedientes. Pero ¿Qué pasa con el resto de la sociedad? ¿Qué pasó con el juramento hipocrático de los médicos? ¡No hay filósofos, rebeldes, nadie que considere que esto sea poco ético! Al ver que en la sociedad moderna los defensores de los derechos de los animales son cada vez más fuertes, imaginar una sociedad moderna donde no existan derechos *humanos* es simplemente... un asesino de la suspensión de la incredulidad. Si tiene que tratarse de esclavos que ni siquiera piensan en rebelarse, tiene que tener más sentido. Una sociedad donde toda la naturaleza humana es tan diferente tiene que parecer extraña también en otros aspectos. Pero hacen que parezca la Gran Bretaña del siglo XX.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La confusión aumenta cuando nos damos cuenta de que a los niños se les miente sobre su verdadero destino, luego contratan a un nuevo maestro que les dice la verdad un día y es despedido sumariamente al siguiente por delatar a la escuela, pero los niños no lloran ni se quejan en absoluto.
No sé ustedes, pero si a mí me dijeran a los diez años que no iba a tener futuro y que solo era un donante de órganos que estaba destinado a morir joven, creo que me molestaría un poco. Por qué contrataron a este maestro externo para empezar también es algo que no entiendo. Y parece bastante fácil para los niños huir, pero nadie lo intenta.
La cosa se pone aún más tonta a medida que van creciendo, se desarrolla una historia de amor entre tres personas que no resulta muy interesante y luego descubrimos que pueden ir y venir cuando quieran, incluso tienen coches para utilizar.
Se plantea toda esta mentalidad de que los chicos, que ahora tienen veintitantos años, quieren morir como donantes, pero lo único que hacen es hablar de que no quieren morir o algo así. En cualquier momento cualquiera de ellos podría haberse ido y desaparecido. ¿Hay alguien que los detenga? Quién sabe, todo lo que vemos es que tienen pulseras y tienen que pitar en un monitor cuando vuelven a casa. Uno pensaría que al menos alguien intentaría escapar, ¿Qué es lo peor que puede pasar? Y el hecho de que críen, entrenen y enseñen a estas personas durante 20 años sólo para que mueran no es muy rentable.
Andan por ahí como robots, aceptando su destino sin rebelión. Ni siquiera hablan de escapar, o qué hubiera pasado si... Estaba pensando que al menos podrían haber luchado al final, cuando supieron que no, que no hay y nunca hubo posibilidad de vivir más. ¿Por qué no llamaron a los medios, se subieron a un tejado, gritaron que SOMOS SERES HUMANOS y no máquinas y que tenemos el poder de elegir sobre nuestras vidas y no ustedes? Al final, ellos -¡y nosotros!- merecían una demostración de algo de libertad y dignidad. No la tuvieron. Y Tom grita. Impotente, enojado e indefenso, como lo fue toda esta película. No hay nada que podamos encontrar como consuelo para nuestro deseo de ser humanos, perdimos nuestro poder.
Seguí esperando que los personajes principales, o al menos alguien, intentara una revuelta. Después de todo, conocían su destino y no tenían nada que perder. Tal vez sea una parábola sobre la mentalidad de la gente común de hoy en día.
¿Qué vi?
Unos niños criados como donantes de órganos se enamoran y luego mueren donando órganos, sin cuestionarse nada. De eso se trata la película.
No sé ustedes, pero si a mí me dijeran a los diez años que no iba a tener futuro y que solo era un donante de órganos que estaba destinado a morir joven, creo que me molestaría un poco. Por qué contrataron a este maestro externo para empezar también es algo que no entiendo. Y parece bastante fácil para los niños huir, pero nadie lo intenta.
La cosa se pone aún más tonta a medida que van creciendo, se desarrolla una historia de amor entre tres personas que no resulta muy interesante y luego descubrimos que pueden ir y venir cuando quieran, incluso tienen coches para utilizar.
Se plantea toda esta mentalidad de que los chicos, que ahora tienen veintitantos años, quieren morir como donantes, pero lo único que hacen es hablar de que no quieren morir o algo así. En cualquier momento cualquiera de ellos podría haberse ido y desaparecido. ¿Hay alguien que los detenga? Quién sabe, todo lo que vemos es que tienen pulseras y tienen que pitar en un monitor cuando vuelven a casa. Uno pensaría que al menos alguien intentaría escapar, ¿Qué es lo peor que puede pasar? Y el hecho de que críen, entrenen y enseñen a estas personas durante 20 años sólo para que mueran no es muy rentable.
Andan por ahí como robots, aceptando su destino sin rebelión. Ni siquiera hablan de escapar, o qué hubiera pasado si... Estaba pensando que al menos podrían haber luchado al final, cuando supieron que no, que no hay y nunca hubo posibilidad de vivir más. ¿Por qué no llamaron a los medios, se subieron a un tejado, gritaron que SOMOS SERES HUMANOS y no máquinas y que tenemos el poder de elegir sobre nuestras vidas y no ustedes? Al final, ellos -¡y nosotros!- merecían una demostración de algo de libertad y dignidad. No la tuvieron. Y Tom grita. Impotente, enojado e indefenso, como lo fue toda esta película. No hay nada que podamos encontrar como consuelo para nuestro deseo de ser humanos, perdimos nuestro poder.
Seguí esperando que los personajes principales, o al menos alguien, intentara una revuelta. Después de todo, conocían su destino y no tenían nada que perder. Tal vez sea una parábola sobre la mentalidad de la gente común de hoy en día.
¿Qué vi?
Unos niños criados como donantes de órganos se enamoran y luego mueren donando órganos, sin cuestionarse nada. De eso se trata la película.
28 de marzo de 2011
28 de marzo de 2011
14 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde luego no es para pasar una buena tarde de cine. Resulta totalmente macabra, no me fui del cine por aquello de pensar en que había un final alternativo. Desde luego hay que ser un tanto oscuro para escribir algo así. Sin ánimo de descalificar... a aquellos que dicen que es profunda y que te hace pensar.... no lo entiendo... a mi me parece un argumento sin sentido... es que no hay nada en que pensar, salvo en meter al que lo ha escrito en algún centro psiquiátrico.... en fin... yo no se la recomendaría a nadie, salvo que me caiga muy mal.
Por otra parte se podían ahorrar alguna que otra escenita, aunque calculo que sea para hacer más "ruido" ya que carece de todo lo demás.... la campiña inglesa lo más destacable
Por otra parte se podían ahorrar alguna que otra escenita, aunque calculo que sea para hacer más "ruido" ya que carece de todo lo demás.... la campiña inglesa lo más destacable
2 de mayo de 2012
2 de mayo de 2012
10 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es mi primera crítica y hace ya tiempo que vi esta cosa, pero merece ser destripada por una servidora...
Para empezar diré que aún no me creo que haya podido ver semejante porquería...
Seguro que el libro es buenísimo y blablabla, pero si hablamos de cine, hagamoslo bien, gracias.
La historia se presenta rara y llama la atención aunque roza el surrealismo y la locura brutalmente. Además el reparto da un poco de pena... Knightley como siempre no hace más que chillar y quejarse en toda la película y los demás... bueno... tratan de meterse en el papel aunque no sobresalen para nada...
En fin voy a comentar lo mejor de la peli (nótese la ironía)
Para empezar diré que aún no me creo que haya podido ver semejante porquería...
Seguro que el libro es buenísimo y blablabla, pero si hablamos de cine, hagamoslo bien, gracias.
La historia se presenta rara y llama la atención aunque roza el surrealismo y la locura brutalmente. Además el reparto da un poco de pena... Knightley como siempre no hace más que chillar y quejarse en toda la película y los demás... bueno... tratan de meterse en el papel aunque no sobresalen para nada...
En fin voy a comentar lo mejor de la peli (nótese la ironía)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al final se mueren los dos amigos de la infancia y del alma de la prota y piensas oh Dios mío, te has quedado sola y no tienes nada ni nadie... ahora vas a suicidarte, ¿no? ¡ASÍ AL MENOS LA PELI TENDRÍA UN FINAL DIGNO! ¡Pero qué va! Eso sería demasiado fácil... además si la peli hasta el momento ya ha sido inconexa, absurda, mala y muchos más adjectivos despectivos, acabemos con ella igual de mal, ya para seguir la tradición...
Y así queridos amigos, es cómo no se debe hacer cine.
En serio... el argumento parece interesante pero es una encerrona...
Y así queridos amigos, es cómo no se debe hacer cine.
En serio... el argumento parece interesante pero es una encerrona...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here