El conjuro 2
2016 

6.5
24,888
Terror
Secuela de la exitosa "Expediente Warren" (2013) que presenta un caso real de los renombrados demonólogos Ed y Lorraine Warren. Para resolverlo viajan al norte de Londres para ayudar a una madre soltera que vive con sus cuatro hijos en una casa plagada de espíritus malignos. (FILMAFFINITY)
21 de octubre de 2018
21 de octubre de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi segunda mejor película de terror sobre fantasmas y demonios, superando a la primera y dejando una muy buena impresión y expectativa con respecto a la tercera entrega.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mi valoración es 9 ya que es la segunda mejor película de terror que vi hasta el momento y eso es porque se mantuvo el formato de la primera película así como el ambiente y época.
El hecho de estar ambientada en otro país y que los sucesos no sucedan en la típica casona alejada de todo le da un carácter especial. Así como también abre diversas ramas para continuar explotando el Universo El Conjuro.
Algo que se agregó a esta película y que si bien no es nuevo, es el hecho de que las situaciones se dan de tal forma que no permiten evitarlas de forma lógica, o que puedas decir "porque el protagonista no hace esto o aquello" convirtiendote a vos mismo en víctima de situaciones aterradoras. Ni si quiera son necesarios los amagues para finalmente comerte un screamer.
Por último quiero repetir algo, lo único relevante a la hora de valorar las películas es la propia película, ninguna situación o perjuicio externo a la hora de ver la película puede condicionar la valoración.
El hecho de estar ambientada en otro país y que los sucesos no sucedan en la típica casona alejada de todo le da un carácter especial. Así como también abre diversas ramas para continuar explotando el Universo El Conjuro.
Algo que se agregó a esta película y que si bien no es nuevo, es el hecho de que las situaciones se dan de tal forma que no permiten evitarlas de forma lógica, o que puedas decir "porque el protagonista no hace esto o aquello" convirtiendote a vos mismo en víctima de situaciones aterradoras. Ni si quiera son necesarios los amagues para finalmente comerte un screamer.
Por último quiero repetir algo, lo único relevante a la hora de valorar las películas es la propia película, ninguna situación o perjuicio externo a la hora de ver la película puede condicionar la valoración.
22 de mayo de 2019
22 de mayo de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine de terror y con más exactitud el que saca las tripas del mundo paranormal, ha encontrado un auténtico filón en las vivencias de los Warren, Ed y Lorraine, con los rostros y la sobria actuación de nuevo de Patrick Wilson y Vera Farmiga, probablemente los investigadores de fenómenos paranormales más famosos sin que menoscabe su fundamento, desde que se tiene seguimiento de este tipo de sucesos. El siguiente episodio, también dirigido por el malayo James Wan, se traslada a Londres al seno de una familia monoparental (los Hodgson), formada por una madre y sus cuatro hijos. Los fenómenos poltergeist pronto irrumpen en la escena estableciendo de inicio un puente de enlace entre la familia Hodgson y los Warren, quienes a pesar de su reticencia inicial acuden al rescate para comenzar la investigación del caso, verificar su existencia real y ayudar en el 'exorcismo' de demonios.
Ante relatos de este tipo siempre se puede partir de dos premisas incondicionales, teniendo por un lado la parte argumental en que los patrones son repetidos como una patente sin dejar demasiado espacio para la innovación ni para el miedo real. Este factor no siempre se cumple, por suerte; logrando separar el grano de la paja, la exposición de los hechos puede llegar a determinar mucho en favor o en contra de este punto.
Por otra parte, siempre habrá que contar con la credibilidad (o la falta de ella) respecto a las veces que la ficción parta de un suceso real. Con los Warren, para muestra un botón. Quien quiera creer, que crea y quien quiera tan solo disfrutar, que trate de hacerlo. Si le dejan. Este es un aspecto donde tendrá algo que decir el director, papel destacado para quien de una apariencia monotemática y explotada hasta la saciedad, tenga capacidad de, si no renovar aires, al menos generar el suficiente interés. Y aquí aparece de forma preponderante el señor James Wan, director que empieza a ser un referente, impulsor de estilo, una marca, tras ponerse al frente de obras destacadas como 'Saw' (2004), 'Insidious' (2010) o la primera parte de 'Expediente Warren' (2013), todas con un éxito notable. De Wan, aun tocando algún que otro palo distinto, al ver su trayectoria por estos terrenos, además de catalogar claramente su gusto, también se puede dar constancia de su buena mano para causar expectativa sin decepción posterior convirtiendo la posible banalidad en algo espeluznante.
En 'El caso Enfield', algo que ya se había apreciado en el anterior episodio, se nota la predisposición del competente director a darle la seriedad que merecen la historia y los personajes. Respeta lo que hace y lo que cuenta. Solo así se explica el éxito que su carrera está desarrollando. Si además sabes dónde colocar la cámara, tienes un alto dominio del ritmo y la puesta en escena y el relato de terror son buenos, tienes mucho ganado para que así sea. Esto es en resumidas cuentas Wan, alguien que se encarga de que te replantees tu escepticismo. Este caso Enfield albergará numerosas dudas en aquellos encargados de buscar respuestas, pero el espectador puede estar tranquilo: conseguirá sacar las entrañas del mal (una vez más) y que tú termines como si lo hubieras sufrido en tus propias carnes.
Ante relatos de este tipo siempre se puede partir de dos premisas incondicionales, teniendo por un lado la parte argumental en que los patrones son repetidos como una patente sin dejar demasiado espacio para la innovación ni para el miedo real. Este factor no siempre se cumple, por suerte; logrando separar el grano de la paja, la exposición de los hechos puede llegar a determinar mucho en favor o en contra de este punto.
Por otra parte, siempre habrá que contar con la credibilidad (o la falta de ella) respecto a las veces que la ficción parta de un suceso real. Con los Warren, para muestra un botón. Quien quiera creer, que crea y quien quiera tan solo disfrutar, que trate de hacerlo. Si le dejan. Este es un aspecto donde tendrá algo que decir el director, papel destacado para quien de una apariencia monotemática y explotada hasta la saciedad, tenga capacidad de, si no renovar aires, al menos generar el suficiente interés. Y aquí aparece de forma preponderante el señor James Wan, director que empieza a ser un referente, impulsor de estilo, una marca, tras ponerse al frente de obras destacadas como 'Saw' (2004), 'Insidious' (2010) o la primera parte de 'Expediente Warren' (2013), todas con un éxito notable. De Wan, aun tocando algún que otro palo distinto, al ver su trayectoria por estos terrenos, además de catalogar claramente su gusto, también se puede dar constancia de su buena mano para causar expectativa sin decepción posterior convirtiendo la posible banalidad en algo espeluznante.
En 'El caso Enfield', algo que ya se había apreciado en el anterior episodio, se nota la predisposición del competente director a darle la seriedad que merecen la historia y los personajes. Respeta lo que hace y lo que cuenta. Solo así se explica el éxito que su carrera está desarrollando. Si además sabes dónde colocar la cámara, tienes un alto dominio del ritmo y la puesta en escena y el relato de terror son buenos, tienes mucho ganado para que así sea. Esto es en resumidas cuentas Wan, alguien que se encarga de que te replantees tu escepticismo. Este caso Enfield albergará numerosas dudas en aquellos encargados de buscar respuestas, pero el espectador puede estar tranquilo: conseguirá sacar las entrañas del mal (una vez más) y que tú termines como si lo hubieras sufrido en tus propias carnes.
7 de junio de 2019
7 de junio de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una de las mejores secuelas recientes. Una muy atractiva, muy entretenida, muy inquetante y muy terrorífica. Sigue dando escalofríos, sigue contando con jirones de puro horror. Con momentos e imágenes que te hacen apartar la mirada de la pantalla por momentos. El drama humano sigue teniendo su peso. Más que cualquier otro susto. Y es de lo mejor de lo que este binomio terrorífico puede presumir. Brillante.
21 de marzo de 2020
21 de marzo de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A la altura de su precedesora sin lugar a dudas. En cuanto a la historia poco hay que decir porque se basa en un caso documentado y que supuestamente pasa tal y como se cuenta quitando toda aquella cosa fantástica que añade Wan para marcar más tensión acumulada durante las dos horas. Pero aún así es una historia que no sorprenderá mucho, madre soltera con cuatro niños en una casa que da miedo desde que se ve por primera vez y unos entes maléficos con ganas de jugar, vaya, que no es que sea muy original pero convence. Hay una miniserie que trata mejor este caso y se llama al igual que el título de la crítica, la recomiendo para quien quiera saber más del caso. La historia que viven los Warren en su ámbito más personal no deja de sorprender ya que van añadiendo personajes nuevos y terroríficos con los que no podemos esperar para saber la historia que tiene cada uno de ello. Los sustos en esta película no convencen mucho porque son mucho más cliché que los de la primera parte, pero la tensión ya mencionada si que mantiene atenta a la persona en cuanto a los sustos que están por venir. En definitivas tiene cosas que le faltan a la primera parte y por el contrario le faltan cosas que sí tiene la primera parte. Con bastantes ganas de saber si la tercera parte será capaz de mantenerse al mismo nivel que estas dos primeras.
15 de junio de 2016
15 de junio de 2016
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad jamás dudé que ésta segunda entrega de "El Conjuro" sería una tremenda película de terror... y obviamente no me equivoqué.
Es decir, no porque yo nunca me equivoque, pero ¡por favor, estamos hablando de Wan! Director que ha dirigido una gran parte de mis películas favoritas de terror (Insidious, Saw, Dead Silence, los dos Conjuros) y que se ha ganado completa mi admiración.
Pues hace rato fui al cine a ver esta cinta que había esperado con tantas ansias estos últimos meses, y vaya que la espera valió la pena, porque, señores, ¡terror de primer nive! Aquí no es posible tener un momento de paz gracias a las numerosas escenas de tensión que Wan nos regala, pues maneja el suspenso de una forma magistral, sin abusar de los sobresaltos por efectos de sonido (aunque tampoco son inexistentes). Por cierto, la música que acompaña cada escena es perfecta, Joseph Bishara le da un toque único a la atmósfera de la película con su partitura.
Con un trepidante inicio que nos recuerda a la introducción de la primera parte, nos queda claro que lo que acabamos de ver no es nada en comparación con lo que nos espera durante las próximas dos horas, porque créanme, habrá varias escenas que recordarán en la noche al apagar el foco de su habitación…
Quizá no tenga ese final tan potente que tenía la primera con el exorcismo, pero se compensa con el ritmo de su desarrollo, que no podría ser mejor, pues nos mantiene expectantes en la butaca sin poder mover un solo músculo.
Me gustaron los giros que da la trama a los tres cuartos de película, las actuaciones más que correctas, especialmente la niña protagonista que tiene su momentazo tierno cuando está en su estado natural, o sea, cuando habla con voz de niña jejeje.. Incluso los momentos cursis que insertaron en ésta segunda parte me gustaron.
Como aspectos negativos, algunos efectos, especialmente al final de la película, pueden verse muy digitales, hubiera preferido maquillaje; por otro lado, podrá ser que pienses en algún momento que se está volviendo algo extensa pero, definitivamente, es una película que cumple con creces su función: ASUSTAR EN SERIO (y en serie). SÚPER RECOMENDABLE.
Por último, recomiendo verla en su idioma original, no vaya a ser que el doblaje de las voces de los demonios y derivados vaya a sonar graciosón o sobreactuado, porque, incluso la forma de hablar de éstos acojona.
Espero que ésta crítica les haya sido útil, los dejo, necesito dormir, pero trataré de hacerlo con la luz prendida, hoy no quiero correr el riesgo…
Es decir, no porque yo nunca me equivoque, pero ¡por favor, estamos hablando de Wan! Director que ha dirigido una gran parte de mis películas favoritas de terror (Insidious, Saw, Dead Silence, los dos Conjuros) y que se ha ganado completa mi admiración.
Pues hace rato fui al cine a ver esta cinta que había esperado con tantas ansias estos últimos meses, y vaya que la espera valió la pena, porque, señores, ¡terror de primer nive! Aquí no es posible tener un momento de paz gracias a las numerosas escenas de tensión que Wan nos regala, pues maneja el suspenso de una forma magistral, sin abusar de los sobresaltos por efectos de sonido (aunque tampoco son inexistentes). Por cierto, la música que acompaña cada escena es perfecta, Joseph Bishara le da un toque único a la atmósfera de la película con su partitura.
Con un trepidante inicio que nos recuerda a la introducción de la primera parte, nos queda claro que lo que acabamos de ver no es nada en comparación con lo que nos espera durante las próximas dos horas, porque créanme, habrá varias escenas que recordarán en la noche al apagar el foco de su habitación…
Quizá no tenga ese final tan potente que tenía la primera con el exorcismo, pero se compensa con el ritmo de su desarrollo, que no podría ser mejor, pues nos mantiene expectantes en la butaca sin poder mover un solo músculo.
Me gustaron los giros que da la trama a los tres cuartos de película, las actuaciones más que correctas, especialmente la niña protagonista que tiene su momentazo tierno cuando está en su estado natural, o sea, cuando habla con voz de niña jejeje.. Incluso los momentos cursis que insertaron en ésta segunda parte me gustaron.
Como aspectos negativos, algunos efectos, especialmente al final de la película, pueden verse muy digitales, hubiera preferido maquillaje; por otro lado, podrá ser que pienses en algún momento que se está volviendo algo extensa pero, definitivamente, es una película que cumple con creces su función: ASUSTAR EN SERIO (y en serie). SÚPER RECOMENDABLE.
Por último, recomiendo verla en su idioma original, no vaya a ser que el doblaje de las voces de los demonios y derivados vaya a sonar graciosón o sobreactuado, porque, incluso la forma de hablar de éstos acojona.
Espero que ésta crítica les haya sido útil, los dejo, necesito dormir, pero trataré de hacerlo con la luz prendida, hoy no quiero correr el riesgo…
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El momento: Uff… la verdad es que es difícil decidirlo, pero dejaré de lado el incidente de la manifestación del demonio a Lorraine por medio de la pintura para elegir lo que me pareció muy fresco y algo muy con el sello de Wan: la primera aparición del Hombre Torcido. Simplemente me fascinó.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here