También la lluvia
2010 

7.1
28,441
Drama
Cochabamba, Bolivia. Año 2000. Sebastián (Gael García Bernal) y Costa (Luis Tosar) se han propuesto hacer una película sobre Cristóbal Colón y el descubrimiento de América. Mientras que Sebastián, el director, pretende desmitificar al personaje presentándolo como un hombre ambicioso y sin escrúpulos; a Costa, el productor, sólo le importa ajustar la película al modesto presupuesto del que disponen; precisamente por eso elige Bolivia, ... [+]
26 de febrero de 2011
26 de febrero de 2011
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No soy consumidor de este tipo de cine. A priori no iba a a ver esta película, pero la recomendación de un par de personas y que la música la hubiera compuesto de Alberto Iglesias me empujaron a verla.
No puedo negar que Icíar Bollaín hace muy buen cine, te doy mis ojos me encantó.
En esta entrega hace una puesta en escena muy interesante: el rodaje de un rodaje. Durante el mismo nos plantea algo mucho más allá de las dificultades habituales para llevar a cabo una película, nos muestra qué es prescindible e imprescindible en la vida. Me gusta que no entra de lleno en juzgar a los personajes, teniendo la peli una carga moral tan potente.
Ni que decir tiene la calidad de la música de Alberto y de las interpretaciones del boliviano Juan Carlos Aduviri, como de Tosar.
Saluditos de vuestro amigo.
BrunoExperience.
No puedo negar que Icíar Bollaín hace muy buen cine, te doy mis ojos me encantó.
En esta entrega hace una puesta en escena muy interesante: el rodaje de un rodaje. Durante el mismo nos plantea algo mucho más allá de las dificultades habituales para llevar a cabo una película, nos muestra qué es prescindible e imprescindible en la vida. Me gusta que no entra de lleno en juzgar a los personajes, teniendo la peli una carga moral tan potente.
Ni que decir tiene la calidad de la música de Alberto y de las interpretaciones del boliviano Juan Carlos Aduviri, como de Tosar.
Saluditos de vuestro amigo.
BrunoExperience.
9 de enero de 2011
9 de enero de 2011
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Inmensa película con un trabajo actoral de los que dejan huella. Luis Tosar vuelve a demostrar su saber hacer.
Estupendo largometraje en el que a través de dos historias paralelas, los personajes poco a poco se van despojando de sus mascaras para mostrarnos su verdad interior. Una feroz critica al imperialismo, ya sea en nombre de la iglesia y su símbolo (la cruz) o en nombre del capital y su símbolo (el dólar).
Impecable fotografía y una aceptable banda sonora. Otra muestra de que si se quiere aquí se puede hacer buen cine.
A mí personalmente me ha gustado y la recomiendo a todos aquellos que les guste el cine de calidad.
Estupendo largometraje en el que a través de dos historias paralelas, los personajes poco a poco se van despojando de sus mascaras para mostrarnos su verdad interior. Una feroz critica al imperialismo, ya sea en nombre de la iglesia y su símbolo (la cruz) o en nombre del capital y su símbolo (el dólar).
Impecable fotografía y una aceptable banda sonora. Otra muestra de que si se quiere aquí se puede hacer buen cine.
A mí personalmente me ha gustado y la recomiendo a todos aquellos que les guste el cine de calidad.
10 de enero de 2011
10 de enero de 2011
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada premonitoriamente en un experimentado reparto, a la postre, resulta ser un film argumental, donde los actores no son en absoluto desequilibrantes.
Su gran pega (contra la opinión de muchos) es su ritmo. La película se desarrolla aproximándose con el paso de los minutos al cine documental, y sabemos que o bien el interés o bien el encanto son los que agarran en estos casos al espectador. Encanto, este argumento no tiene, interés... debería tener uno mayor, pero menos da una piedra. La conclusión es que salva su desarrollo de poder calificarlo de lento, pero algo más de ritmo le habría venido como anillo al dedo.
Eso y los acaramelamientos finales lacran la que podría haber sido una obra sobresaliente.
Dicho todo esto, cubre las expectativas. Su fotografía (teniendo en cuenta la dificultad de muchas de sus escenas), su complejidad, su representación de dos realidades (incluso tres) y -sobretodo- su naturalidad (salvando las ya citadas últimas escenas) hacen de ella la obra española del año.
Casi todo en la trama es creíble, está grabado con un gran sentido de la estética e interesa, con mayor o menor potencia, al espectador.
7,5.
Su gran pega (contra la opinión de muchos) es su ritmo. La película se desarrolla aproximándose con el paso de los minutos al cine documental, y sabemos que o bien el interés o bien el encanto son los que agarran en estos casos al espectador. Encanto, este argumento no tiene, interés... debería tener uno mayor, pero menos da una piedra. La conclusión es que salva su desarrollo de poder calificarlo de lento, pero algo más de ritmo le habría venido como anillo al dedo.
Eso y los acaramelamientos finales lacran la que podría haber sido una obra sobresaliente.
Dicho todo esto, cubre las expectativas. Su fotografía (teniendo en cuenta la dificultad de muchas de sus escenas), su complejidad, su representación de dos realidades (incluso tres) y -sobretodo- su naturalidad (salvando las ya citadas últimas escenas) hacen de ella la obra española del año.
Casi todo en la trama es creíble, está grabado con un gran sentido de la estética e interesa, con mayor o menor potencia, al espectador.
7,5.
10 de enero de 2011
10 de enero de 2011
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y es que el crucial conflicto de la privatización del agua no es un tema que salga en primera portada de ningún medio y que conozca demasiado el gran público. Sólo por ello, cintas como esta son necesarias. Si le unimos que cuenta con elementos de nivel (reparto, dirección y guión) no podemos decir que estemos ante una mala película. Es una película interesante que todo el mundo que la haya visto olvidará en poco tiempo. Esperemos al menos que despierte la conciencia de algunos dormidos sobre este tema realmente grave que ocurre cada día y nadie dice nada.
"Dadme el control de los alimentos, y tendré el control del mundo entero" "Dadme el control del agua....y seré dios"
Pero es una pelicula facilona, carente de emoción y mal hilvanada. Resulta que hay un conflicto nacional sobre el agua que ni es presentado ni explicado. Te dan igual los personajes porque pululan sin brillo entre escenas desordenadas. Da la sensación de que han matado 50 escenas entremedias que le darían sentido a las escenas que vemos en el film. Y eso a pesar de contar con grandes actores, en especial Karra Elejalde, que brilla él solito.
Imagino este escena real: Bollaín se despierta en su cama sobresaltada tras un sueño esclarecedor. Laverty a su lado le pregunta que ocurre:
- ¡Ya lo tengo! Lo acabo de ver, he visto una escena magestuosa de indios interpretando indios revelándose contra el atroz capitalismo personalizado en 3 polícias modernos con armas modernas...¿No es brillante? Hagamos una película alrededor de esta escena!!
Y es que esa escena es lo poco que se salva aquí. Hubiera valido más la pena realizar la verdadera película que estan filmando dentro de la película, así al menos hubieramos disfrutado del buen género histórico con grandes paisajes y algo de épica a la española.
Lo de facilona lo digo porque al espectador le gusta que los mensajes le lleguen solos, por obra y arte de su propio lóbulo frontal, sin estar masticado ya. Sientes estar viendo un folleto con poco claras intenciones. El tema del agua daba él solito para una película, si es que tu intención es mostrar este tema social. El relleno de los españoles rodando y tal, sobra, sobre todo cuando después del visionado ha sobrado completamente porque el guión no se centra en nada en particular, y el que mucho abarca, poco aprieta, como pasa siempre.
A medida que Tosar se va reconvirtiendo (facilonamente) en un buen cristiano va tomando interés la trama. El problema es que no hay trama...Pero como dije antes, sólo por lo necesario de contar lo que nadie cuenta, esta película debía hacerser y debe verse, y por ello Bollaín tendrá siempre mi beneplácito pero eso sí, Icíar, aplícate un poco más, porque algunos ya estamos cansados del mundo bipolar, de buenos y malos, de mensajes facilones y de chicle de mascar. Haznos pensar, Bollaín, que tú puedes.
"Dadme el control de los alimentos, y tendré el control del mundo entero" "Dadme el control del agua....y seré dios"
Pero es una pelicula facilona, carente de emoción y mal hilvanada. Resulta que hay un conflicto nacional sobre el agua que ni es presentado ni explicado. Te dan igual los personajes porque pululan sin brillo entre escenas desordenadas. Da la sensación de que han matado 50 escenas entremedias que le darían sentido a las escenas que vemos en el film. Y eso a pesar de contar con grandes actores, en especial Karra Elejalde, que brilla él solito.
Imagino este escena real: Bollaín se despierta en su cama sobresaltada tras un sueño esclarecedor. Laverty a su lado le pregunta que ocurre:
- ¡Ya lo tengo! Lo acabo de ver, he visto una escena magestuosa de indios interpretando indios revelándose contra el atroz capitalismo personalizado en 3 polícias modernos con armas modernas...¿No es brillante? Hagamos una película alrededor de esta escena!!
Y es que esa escena es lo poco que se salva aquí. Hubiera valido más la pena realizar la verdadera película que estan filmando dentro de la película, así al menos hubieramos disfrutado del buen género histórico con grandes paisajes y algo de épica a la española.
Lo de facilona lo digo porque al espectador le gusta que los mensajes le lleguen solos, por obra y arte de su propio lóbulo frontal, sin estar masticado ya. Sientes estar viendo un folleto con poco claras intenciones. El tema del agua daba él solito para una película, si es que tu intención es mostrar este tema social. El relleno de los españoles rodando y tal, sobra, sobre todo cuando después del visionado ha sobrado completamente porque el guión no se centra en nada en particular, y el que mucho abarca, poco aprieta, como pasa siempre.
A medida que Tosar se va reconvirtiendo (facilonamente) en un buen cristiano va tomando interés la trama. El problema es que no hay trama...Pero como dije antes, sólo por lo necesario de contar lo que nadie cuenta, esta película debía hacerser y debe verse, y por ello Bollaín tendrá siempre mi beneplácito pero eso sí, Icíar, aplícate un poco más, porque algunos ya estamos cansados del mundo bipolar, de buenos y malos, de mensajes facilones y de chicle de mascar. Haznos pensar, Bollaín, que tú puedes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- El diálogo entre los de la película y el alcalde de Cochabamba es de risa. Es el mejor ejemplo de esa manía facilona de querer darnos el mensaje mascado, que lo comamos y nos lo quedemos. Ningún político habla así, y menos en una comitiva oficial de bienvenida a extranjeros. Os imaginais a Zapatero diciendo: "Españoles, rescatamos a los bancos porque ellos son los dueños de todo y España está vendida al capital y a la deuda internacional, debeis seguir siendo esclavos de esa élite a la que pertenezco y no importa si votais al PP porque somos lo mismo. Lo importante es que voteis para que nada cambie. " ¿A que no?
- La conversación en la mesa comiendo de los integrantes de la pelicula es la otra escena que se salva, porque muestra esa doble moral hipócrita del mundo de hoy. Curiosamente Colón, el malvado de la peli, será en la realidad quien se quede hasta el final en el conflicto. Sin embargo, De las Casas se acojona el primero y representa esa doble moral de vender amor...siempre que sea por el amor del imperio. Una escena que muchas ONGs y liberales de palabrería deberían ver.
- La conversación en la mesa comiendo de los integrantes de la pelicula es la otra escena que se salva, porque muestra esa doble moral hipócrita del mundo de hoy. Curiosamente Colón, el malvado de la peli, será en la realidad quien se quede hasta el final en el conflicto. Sin embargo, De las Casas se acojona el primero y representa esa doble moral de vender amor...siempre que sea por el amor del imperio. Una escena que muchas ONGs y liberales de palabrería deberían ver.
14 de enero de 2011
14 de enero de 2011
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En primer lugar, fui ver esta película pensando en a ver que basura eligieron para enviar a los oscars y sorpresa, la película me gustó. Al principio no consigo meterme en la historia, esta no avanza o avanza despacio. Pero a medida que el tema principal va tomando fuerza, los personajes se empiezan a involucrar en mayor o menor medida en lo que pasa, esta coge interés y me atrapa.
En el tema de las interpretaciones, me gustó mucho el personaje que interpreta Karra Elejalde, aunque muy corto y Juan Carlos Aduviri y no tanto Luis Tosar pese a estar nominado en los Goya. Cine dentro de cine y denuncia social muy bien mezclados en la misma película, aunque esta tome partido por al denuncia que es lo que realmente interesaba a quienes la realizaron.
En el tema de las interpretaciones, me gustó mucho el personaje que interpreta Karra Elejalde, aunque muy corto y Juan Carlos Aduviri y no tanto Luis Tosar pese a estar nominado en los Goya. Cine dentro de cine y denuncia social muy bien mezclados en la misma película, aunque esta tome partido por al denuncia que es lo que realmente interesaba a quienes la realizaron.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here