Adiós a Las Vegas
7.2
57,005
Romance. Drama
Ben Sanderson (Nicolas Cage), un guionista alcohólico, acaba de perder su trabajo en Hollywood debido a que sus problemas con la bebida afectan a su rendimiento. Sin amigos y sin familia, decide ir a Las Vegas con el propósito de beber hasta morir. Nada más llegar a la ciudad, conoce a Sera (Elisabeth Shue), una atractiva prostituta que trabaja en la calle de la que se queda prendado. (FILMAFFINITY)
14 de septiembre de 2012
14 de septiembre de 2012
7 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es el sobrino de Francis Ford Coppola y por eso ganó un Oscar. Su interpretación es un insulto al gremio de actores, al escritor de la película, a los alcohólicos del mundo y por supuesto, al público.
Elizabeth Shue está muy bien como Zera y la película logra un par de momentos agradables
Pero la irrespetuosa presencia de Cage y su falta de sentido dramático tira todo por la borda, una lástima...
Elizabeth Shue está muy bien como Zera y la película logra un par de momentos agradables
Pero la irrespetuosa presencia de Cage y su falta de sentido dramático tira todo por la borda, una lástima...
30 de marzo de 2013
30 de marzo de 2013
5 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
El del protagonista es un papel al que en principio no le va mal la sobreactuación, por tanto perfecto para Nicolas Cage. Pero ni aun así.
El argumento es interesante y profundo; los personajes, complejos e inestables. Pero ni aun así.
Leaving Las Vegas es una de las películas más presuntuosas que se hayan hecho. Jazz, alcohol, y mucha decadencia, pero poco más. Tiene un ritmo innecesariamente lento, conseguido a base de pesadísimos planos del paisaje urbano en el que se desarrolla la historia. Aunque la película promete (el arranque es muy bueno) el estilo en el que está grabada la hace soporífera a ratos, y otras veces directamente ridícula.
Esta obra es un ejemplo de cómo se puede llegar a estropear una buena idea con una puesta en escena inapropiada.
El argumento es interesante y profundo; los personajes, complejos e inestables. Pero ni aun así.
Leaving Las Vegas es una de las películas más presuntuosas que se hayan hecho. Jazz, alcohol, y mucha decadencia, pero poco más. Tiene un ritmo innecesariamente lento, conseguido a base de pesadísimos planos del paisaje urbano en el que se desarrolla la historia. Aunque la película promete (el arranque es muy bueno) el estilo en el que está grabada la hace soporífera a ratos, y otras veces directamente ridícula.
Esta obra es un ejemplo de cómo se puede llegar a estropear una buena idea con una puesta en escena inapropiada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Leaving Las Vegas te deja con la sensación de que todo lo que ha ocurrido entre el principio y el esperado final (la muerte del protagonista) es poco más que relleno. ¿Por qué? Pues porque es un coñazo.
23 de junio de 2013
23 de junio de 2013
7 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primero decir que el tema de Leaving Las Vegas no me es ajeno en absoluto puesto que a raíz de una grave enfermedad degenerativa decidí tan firmemente como el personaje principal, que no iba a hacer nada por sobrevivir ni tener tratamiento médico, con lo que mi final solo era cuestión de tiempo y ha de ser una decisión sin marcha atrás que no se doblegue ante el terrible sufrimiento de la larga agonía mientras el cuerpo aguante. La gran diferencia es que yo si sabía muy bien por qué quería morir, en la película se hace énfasis en que los motivos del protagonista para suicidarse de forma larga y dolorosa son solo suyos. Todo para resaltar la teoría que parece motivar semejante film: respeto total y absoluto a las decisiones ajenas por malas que sean, sin juzgarlas ni intentar cambiarlas.
Pero es que además he tenido la "oportunidad" de convivir algunos años con una persona alcohólica y conozco las motivaciones agresivas y no solo autodestructivas de esa enfermedad.
Así pues el tema está bien, yo misma sufrí mucho más porque no respetaron mi decisión de dejar progresar mi enfermedad que por el propio proceso. No solo no la respetaron sino que utilizaron toda la fuerza bruta propia e institucional a su alcance, hasta el punto de llevarme obligada al hospital la policía y mantenerme atada a una camilla. Si, si, los médicos lo hacen, como si se tratase de un psiquiátrico, y eso que la ley ampara perfectamente a quién se niegue a recibir un tratamiento médico por decisión cabal. Habría que llevar siempre un abogado "de cabecera".
El tema del film se puede expresar perfectamente con unas pocas palabras y es lo único salvable porque lo trata con trivialidad disfrazada de otra cosa a fuerza de crudeza innecesaria, pero sin resultar en absoluto verosímil, ni los diálogos se tienen en pie, los fundidos en negro y el mal montaje plaga toda la duración de la película que se hace eterna y vacía de significado, llena de estereotipos manidos,¿qué clase de recurso son los monólogos de ella explicando lo que el film es incapaz de expresar? ...un folletón pretencioso disfrazado de profundo, cuando es simplemente desagradable y manido. La verdad, ni siquiera las interpretaciones me parecen pasables.
Pero es que además he tenido la "oportunidad" de convivir algunos años con una persona alcohólica y conozco las motivaciones agresivas y no solo autodestructivas de esa enfermedad.
Así pues el tema está bien, yo misma sufrí mucho más porque no respetaron mi decisión de dejar progresar mi enfermedad que por el propio proceso. No solo no la respetaron sino que utilizaron toda la fuerza bruta propia e institucional a su alcance, hasta el punto de llevarme obligada al hospital la policía y mantenerme atada a una camilla. Si, si, los médicos lo hacen, como si se tratase de un psiquiátrico, y eso que la ley ampara perfectamente a quién se niegue a recibir un tratamiento médico por decisión cabal. Habría que llevar siempre un abogado "de cabecera".
El tema del film se puede expresar perfectamente con unas pocas palabras y es lo único salvable porque lo trata con trivialidad disfrazada de otra cosa a fuerza de crudeza innecesaria, pero sin resultar en absoluto verosímil, ni los diálogos se tienen en pie, los fundidos en negro y el mal montaje plaga toda la duración de la película que se hace eterna y vacía de significado, llena de estereotipos manidos,¿qué clase de recurso son los monólogos de ella explicando lo que el film es incapaz de expresar? ...un folletón pretencioso disfrazado de profundo, cuando es simplemente desagradable y manido. La verdad, ni siquiera las interpretaciones me parecen pasables.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para acabarla de fastidiar, la realidad contradice el final del film, cualquier ser vivo tiene un mecanismo de supervivencia que en caso de daños físicos graves, el cuerpo sacrifica los órganos no vitales para mantener las funciones vitales, mucho antes del final surgen la invalidez y la inconsciencia. Es bastante inverosímil beber hasta morir ¡porque la última botella no la podrás abrir y beber sin ayuda! Eso explica por qué una decisión firme no fue suficiente en mi caso y por eso estoy ahora escribiendo esto.
Pero hay algo aún peor en ese guión que huele a manipulación: entre la imposición de un tratamiento médico o psiquiátrico (o simplemente llevarle de la oreja a alcohólicos anónimos que no sería ninguna mala idea), o por lo contrario no intervenir por respeto a su firme decisión de morir, hay muchísimo trecho. Tan extremo es atarte a una camilla y enchufarte el gota a gota a la fuerza, como no mover un dedo por ayudar (por lo que se, hacer compañía es irrelevante en estos casos extremos). Está claro que "los seres queridos" pueden imponerte que sigas viviendo para ellos a tu pesar, pero es una falacia que eso pruebe lo contrario: ¿cómo que quien te ame de verdad se mantendrá al margen de tus decisiones?. Esa actitud es propia de dos extraños no de dos personas que dicen amarse "profundamente" y la verdad es que no se ve interacción entre los personajes.
Si yo puedo decir esto después de haber tomado perspectiva sobre mi propia experiencia, creo que muchos otros que han decidido morir podrían decir lo mismo si se dan tiempo: a veces esa terca decisión es la única forma que nos queda de pedir ayuda, no somos una isla, nuestra vida no es exactamente una propiedad privada de cada cual, las decisiones que se toman en un determinado momento suelen verse como estúpidas, cobardes o cortas de visión cuando las circunstancias cambien y se pueda ver todo con otra perspectiva, y sobre todo: SE PUEDE AYUDAR A QUIÉN NO ENCUENTRA SALIDA, CON EL MÁXIMO RESPETO, cambiar no es nada terrible sino la esencia de la vida, lo natural es evolucionar a través del contacto con los demás porque APRENDEMOS algo nuevo cada día y eso hace que una decisión caduque de un día para otro. La libertad en definitiva no es equiparable a una decisión obstinada, es algo mucho más complejo y permeable a la realidad de alrededor e incluso a lo inexplicable.
Con tanta puntuación de 10 y de 9 me ha dejado boquiabierto ver semejante bodrio, no podré volver a confiar en esta página web que tanto me gustaba para evitar la compra de dvds basura.
Pero hay algo aún peor en ese guión que huele a manipulación: entre la imposición de un tratamiento médico o psiquiátrico (o simplemente llevarle de la oreja a alcohólicos anónimos que no sería ninguna mala idea), o por lo contrario no intervenir por respeto a su firme decisión de morir, hay muchísimo trecho. Tan extremo es atarte a una camilla y enchufarte el gota a gota a la fuerza, como no mover un dedo por ayudar (por lo que se, hacer compañía es irrelevante en estos casos extremos). Está claro que "los seres queridos" pueden imponerte que sigas viviendo para ellos a tu pesar, pero es una falacia que eso pruebe lo contrario: ¿cómo que quien te ame de verdad se mantendrá al margen de tus decisiones?. Esa actitud es propia de dos extraños no de dos personas que dicen amarse "profundamente" y la verdad es que no se ve interacción entre los personajes.
Si yo puedo decir esto después de haber tomado perspectiva sobre mi propia experiencia, creo que muchos otros que han decidido morir podrían decir lo mismo si se dan tiempo: a veces esa terca decisión es la única forma que nos queda de pedir ayuda, no somos una isla, nuestra vida no es exactamente una propiedad privada de cada cual, las decisiones que se toman en un determinado momento suelen verse como estúpidas, cobardes o cortas de visión cuando las circunstancias cambien y se pueda ver todo con otra perspectiva, y sobre todo: SE PUEDE AYUDAR A QUIÉN NO ENCUENTRA SALIDA, CON EL MÁXIMO RESPETO, cambiar no es nada terrible sino la esencia de la vida, lo natural es evolucionar a través del contacto con los demás porque APRENDEMOS algo nuevo cada día y eso hace que una decisión caduque de un día para otro. La libertad en definitiva no es equiparable a una decisión obstinada, es algo mucho más complejo y permeable a la realidad de alrededor e incluso a lo inexplicable.
Con tanta puntuación de 10 y de 9 me ha dejado boquiabierto ver semejante bodrio, no podré volver a confiar en esta página web que tanto me gustaba para evitar la compra de dvds basura.
3 de noviembre de 2009
3 de noviembre de 2009
1 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre he dicho que lo que diferencia muchas veces una buena pelicula de una mala película es la banda sonora; Esta podria ser una buena película atemporal con una buena banda sonora;
pero la música es horrible y es tope 80s, lo que hace que la película caduque
pero la música es horrible y es tope 80s, lo que hace que la película caduque
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La paja del final sobraba :-)
20 de mayo de 2012
20 de mayo de 2012
4 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
No acostumbro a hacer críticas pero en este caso haré una excepción: esta pelicula es un dramón que nos ha amargado la tarde a todos. No sé qué se puede ver de bueno en ella.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here