La vida de los otros
2006 

8.0
77,349
Drama. Thriller
República Democrática Alemana, año 1984. El capitán Gerd Wiesler (Ulrich Mühe), un hombre solitario, es un competente oficial del servicio de inteligencia y espionaje de la Stasi, la todopoderosa policía secreta del régimen comunista de la RDA. Sin embargo, cuando le encomiendan que espíe a la pareja formada por un prestigioso escritor (Sebastian Koch) y una popular actriz (Martina Gedenk), no puede ni siquiera imaginar hasta qué punto ... [+]
14 de mayo de 2010
14 de mayo de 2010
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
He leído las críticas de esta película y, sobre todo, me ha llamado la atención las que se fijan en el hecho de que un hombre que se nos presenta, al principio, como un funcionario frío, metódico y despiadado, un profesional implacable, insobornable y eficaz como una máquina; un hombre perfecto para hacer el trabajo “sucio” de investigar, espiar, acorralar y cazar a los supuestos enemigos del régimen para el que trabaja, de repente, casi en los primeros minutos de la película, quede fascinado por unas personas que no conocía y que representan lo contrario de lo que siempre ha sido su trabajo, y, como quién dice, su vida. De tal manera que sea capaz de arriesgar, y perderlo, todo para protegerlos y salvarlos. La explicación son dos horas trepidantes de acción y psicología. Magníficas ambas.
En realidad se trata de la historia de un hombre que cruza al otro lado del espejo y se queda atrapado allí. Lo que pasa es que es un lugar donde nadie le conoce ni le espera. Donde ni siquiera existe. Su vida está en el otro lado, pero es una vida tan vacía, gris, fría y monótona, que, cuando se atreve a contemplarla, siente que tampoco pertenece a ella. Pero, entre un lado y otro, sabe que el lado real, el de su trabajo habitual y su vida cotidiana es el más falso. Es un mundo neutro, aséptico, deshumanizado y tan infeliz que, en contraste, con el que ha entrevisto del otro, a través del ojo de la cerradura, comprende que no hay vuelta atrás. Tal vez por eso, el Partido y el Régimen lo consideran tan peligroso, tan nocivo y tan contaminante. A él, desde luego, lo ha infectado sin remisión. A cualquiera le pasaría. Pareciera que, por decreto ministerial, las oficinas parecen garajes; las casas, oficinas; las calles, oscuras, la ciudad deprimente y la vida insustancial, cuando no peligrosa. Y en el otro lado hay música, libros, colores, artistas, discusión, amistad, solidaridad y un aire de libre pensamiento, inconformismo y cultura que lo embriaga todo. Y, claro, una vez que lo ha conocido ya no puede escapar de allí. Y si no puede formar parte de ello, se convertirá en el ángel guardián que lo proteja, para que no lo atrape la nada gris que lo rodea. Sigue siendo el funcionario eficaz y el profesional eficiente y metódico que siempre fue, pero que ha encontrado una causa más justa por la que luchar y vivir. Que ha roto su muro y ha dejado salir al hombre sensible y bueno que llevaba dentro. Y que ha tenido que conocer a los otros para reconocerse a sí mismo.
En realidad se trata de la historia de un hombre que cruza al otro lado del espejo y se queda atrapado allí. Lo que pasa es que es un lugar donde nadie le conoce ni le espera. Donde ni siquiera existe. Su vida está en el otro lado, pero es una vida tan vacía, gris, fría y monótona, que, cuando se atreve a contemplarla, siente que tampoco pertenece a ella. Pero, entre un lado y otro, sabe que el lado real, el de su trabajo habitual y su vida cotidiana es el más falso. Es un mundo neutro, aséptico, deshumanizado y tan infeliz que, en contraste, con el que ha entrevisto del otro, a través del ojo de la cerradura, comprende que no hay vuelta atrás. Tal vez por eso, el Partido y el Régimen lo consideran tan peligroso, tan nocivo y tan contaminante. A él, desde luego, lo ha infectado sin remisión. A cualquiera le pasaría. Pareciera que, por decreto ministerial, las oficinas parecen garajes; las casas, oficinas; las calles, oscuras, la ciudad deprimente y la vida insustancial, cuando no peligrosa. Y en el otro lado hay música, libros, colores, artistas, discusión, amistad, solidaridad y un aire de libre pensamiento, inconformismo y cultura que lo embriaga todo. Y, claro, una vez que lo ha conocido ya no puede escapar de allí. Y si no puede formar parte de ello, se convertirá en el ángel guardián que lo proteja, para que no lo atrape la nada gris que lo rodea. Sigue siendo el funcionario eficaz y el profesional eficiente y metódico que siempre fue, pero que ha encontrado una causa más justa por la que luchar y vivir. Que ha roto su muro y ha dejado salir al hombre sensible y bueno que llevaba dentro. Y que ha tenido que conocer a los otros para reconocerse a sí mismo.
18 de octubre de 2010
18 de octubre de 2010
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Muy buena!
¡“Caray” con los alemanes!, ¡cómo aprendieron hacer cine del bueno!
Está muy bien, muy detallada, hasta lo más íntimo, los actores muy buenos, tanto el capitán, el escritor y ella, la actriz.
El cambio de personalidad, como una persona va transformándose, un trabajo va cambiándote tu forma de ser.
Las infidelidades que no son buscadas, pero que surgen, aun cuando uno de los dos no quiere. Saberlo y tener que callar como si lo aceptaras. ¡Madre mía qué difícil!!!
Descubrir que no estás haciendo las cosas bien, aunque sea tu trabajo e intentas cambiar y cambias, arriesgándote, para encubrir el socialismo real.
Es cierto eso de que no existe ningún lugar seguro y con esta película lo tengo más que comprobado.
Como dice… ¡Ya no se trata de notas… Sino de éxitos! y esta película es un éxito de seducción hecha especialmente para espectador con un nivel cultural medio como soy yo.
Al principio es algo rutinaria, pero según va corriendo la cinta, adquiere un interés absoluto, de tal forma que no eres capaz de dejarla de ver ni para ir a buscar un vaso de agua.
Venga alemanes, ¡Seguir así que lo estáis haciendo muy bien!
¡“Caray” con los alemanes!, ¡cómo aprendieron hacer cine del bueno!
Está muy bien, muy detallada, hasta lo más íntimo, los actores muy buenos, tanto el capitán, el escritor y ella, la actriz.
El cambio de personalidad, como una persona va transformándose, un trabajo va cambiándote tu forma de ser.
Las infidelidades que no son buscadas, pero que surgen, aun cuando uno de los dos no quiere. Saberlo y tener que callar como si lo aceptaras. ¡Madre mía qué difícil!!!
Descubrir que no estás haciendo las cosas bien, aunque sea tu trabajo e intentas cambiar y cambias, arriesgándote, para encubrir el socialismo real.
Es cierto eso de que no existe ningún lugar seguro y con esta película lo tengo más que comprobado.
Como dice… ¡Ya no se trata de notas… Sino de éxitos! y esta película es un éxito de seducción hecha especialmente para espectador con un nivel cultural medio como soy yo.
Al principio es algo rutinaria, pero según va corriendo la cinta, adquiere un interés absoluto, de tal forma que no eres capaz de dejarla de ver ni para ir a buscar un vaso de agua.
Venga alemanes, ¡Seguir así que lo estáis haciendo muy bien!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Fue un día del azul de septiembre, cuando bajo la sombra de un joven ciruelo, tuve a mi pálido amor entre los brazos, como se tiene a un sueño calmo y dulce, y en el hermoso cielo de verano sobre nosotros contemplé una nube, era una nube altísima muy blanca, cuando volví a mirarla ya no estaba.
10 de abril de 2011
10 de abril de 2011
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por fin he visto está pelicula que tenía muchas ganas de ver. La historia (por lo que había leído), es de las que me gustan, buenas críticas...
Pero encuentro que algo le falta. La historia no está mal, no es que sea un diez en originalidad, y de hecho, estoy de acuerdo con alguna crítica que he leído por ahí, que no es muy verosímil que un agente de la Stassi de la experiencia y méritos del que nos ocupa se meta en semejante jardín.. Pero bueno, esto es cine, no tiene porqué ser crudamente verosímil.
No obstante, ninguno de los personales me emociona, parece que lo que les pasa les pasa porque sí, al márgen de ellos. Las motivaciones de los dos protagonistas masculinos, el espía de la Stassi y el escritor, quedan bastante desdibujadas. Sólo salvo a la protagonista feminina, la única que consiguió emocionarme algo.
Además, por momentos se hace terriblemente lenta, con unos silencios que no añaden nada a la historia, y le restan energía. Esto hace que se haga un poco larga en metraje, media hora más le quedaría bien.
En resumen, no se puede decir que sea una mala película, pero tampoco una obra maestra. Se deja ver, pero no más de una vez.
Pero encuentro que algo le falta. La historia no está mal, no es que sea un diez en originalidad, y de hecho, estoy de acuerdo con alguna crítica que he leído por ahí, que no es muy verosímil que un agente de la Stassi de la experiencia y méritos del que nos ocupa se meta en semejante jardín.. Pero bueno, esto es cine, no tiene porqué ser crudamente verosímil.
No obstante, ninguno de los personales me emociona, parece que lo que les pasa les pasa porque sí, al márgen de ellos. Las motivaciones de los dos protagonistas masculinos, el espía de la Stassi y el escritor, quedan bastante desdibujadas. Sólo salvo a la protagonista feminina, la única que consiguió emocionarme algo.
Además, por momentos se hace terriblemente lenta, con unos silencios que no añaden nada a la historia, y le restan energía. Esto hace que se haga un poco larga en metraje, media hora más le quedaría bien.
En resumen, no se puede decir que sea una mala película, pero tampoco una obra maestra. Se deja ver, pero no más de una vez.
23 de julio de 2011
23 de julio de 2011
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La pongo un 8 porque me parece una gran película, una gran historia, muy sutil... pero todo absoluta ficción. No me extraña que se llevara el Oscar, premio otorgado por el Imperio. Tampoco me extraña la visión que da la película sobre la RDA, sobre todo teniendo en cuenta que proviene del punto de vista de los vencedores, es decir, de la Alemania capitalista.
Como película creo que es bastante buena. Como anuncio de "¡Qué viva el capitalismo, cualquier otra forma de organización es mala, mala y mala!" también está bastante conseguido. Como producto de credibilidad, es una mierda morcillera. El que quiera, que se quede con esa visión de una RDA autoritaria, fascista, negadora de los derechos fundamentales. El que tenga un poquito de espíritu crítico, que piense en la manipulación de la memoria y en la reescritura de la historia llevada a cabo por la Alemania neoliberal.
Por cierto, el final muy cuqui, me gustó.
Como película creo que es bastante buena. Como anuncio de "¡Qué viva el capitalismo, cualquier otra forma de organización es mala, mala y mala!" también está bastante conseguido. Como producto de credibilidad, es una mierda morcillera. El que quiera, que se quede con esa visión de una RDA autoritaria, fascista, negadora de los derechos fundamentales. El que tenga un poquito de espíritu crítico, que piense en la manipulación de la memoria y en la reescritura de la historia llevada a cabo por la Alemania neoliberal.
Por cierto, el final muy cuqui, me gustó.
16 de junio de 2007
16 de junio de 2007
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Profunda película donde se entremezclan los ideales, los sentimientos, la traición, el compromiso, la denuncia, el cambio, el arte, la soledad...
Cabe destacar la interpretación de Ulrich Mühe, capaz de demostrar el profundo cambio interno que está sufriendo el personaje a lo largo de la película.
Sencillamente, emociona.
Cabe destacar la interpretación de Ulrich Mühe, capaz de demostrar el profundo cambio interno que está sufriendo el personaje a lo largo de la película.
Sencillamente, emociona.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here