Haz click aquí para copiar la URL

El planeta de los simios: La guerra

Ciencia ficción. Aventuras. Bélico César y sus monos son forzados a encarar un conflicto mortal contra un ejército de humanos liderado por un brutal coronel. Después de sufrir pérdidas enormes, César lucha con sus instintos más oscuros en una búsqueda por vengar a su especie. Cuando finalmente se encuentren, Cesar y el Coronel protagonizarán una batalla que pondrá en juego el futuro de ambas especies y el del mismo planeta. Tercera película de la nueva saga de 'El ... [+]
Críticas 212
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
14 de julio de 2017 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el lustro comprendido entre 1968 y 1973 se estrenaron hasta cinco películas de la saga de “El planeta de los simios”. El éxito de su primera entrega, dirigida por Franklin J. Schaffner y protagonizada por Charlton Heston, motivó la proliferación posterior de aquellos títulos que, a la postre, terminaron reflejando una decadencia bastante más que evidente. Veintiocho años después, el peculiar cineasta Tim Burton filmó un “remake” tan fallido como innecesario. Y a partir de 2011 dio comienzo una nueva trilogía, que se completa ahora con “La guerra del planeta de los simios”. Pero los nueve largometrajes estrenados resultan demasiados. Sin entrar en el debate sobre cuál de ellos es el mejor, creo que estas tres últimas producciones rodadas en 2011, 2014 y 2017 mantienen e, incluso, superan su inicial nivel de calidad. Así como las cintas de la década de los setenta fueron perdiendo categoría con respecto a la original de un modo irrefutable, no se ha repetido el mismo fenómeno con los tres films rodados recientemente, que conforman un proyecto facturado con corrección y que ofrece unas dosis muy aceptables de acción, aventura y entretenimiento.
Mis primeras referencias de Matt Reeves se remontan veinte años atrás, cuando ejercía como guionista, productor y director de la serie de televisión “Felicity”, de la que yo era espectador. Ya por aquel entonces me pareció un buen profesional. Por eso, me sorprendió que diera el salto a la pantalla grande con algunos trabajos enmarcados en el género apocalíptico y de terror, como “Monstruoso” o “Déjame entrar” y que, pese a ciertos elementos de interés, no llamaron demasiado mi atención. Sin embargo, cuando se encargó de la realización de “El amanecer del planeta de los simios”, quedó patente su habilidad para el cine de acción y ciencia ficción. De hecho, es el responsable del próximo rodaje de Batman, interpretado por Ben Affleck. Ojalá su progresión continúe a buen ritmo y no termine resultando previsible y repetitivo. En todo caso, sería deseable verle involucrado en algunos proyectos más personales y dramáticos, acordes con sus orígenes televisivos, ya que capacidad le sobra.
Es obvio que a un potencial espectador de “La guerra del planeta de los simios” le ha de gustar la saga de antemano y, tanto la lucha entre primates y humanos como la propuesta evolutiva que lleva implícita, deben generarle un interés manifiesto. De lo contrario, la trama puede parecerle absurda, el metraje, excesivo y la cualificación técnica, insuficiente. Dicho esto, los amantes de la peculiar franquicia encontrarán aquí una entrega sólidamente construida, bien relatada y con sobrada altura de efectos especiales.
Narra la cruenta guerra entablada entre los animales y las personas que todavía quedan en el mundo y que deberán enfrentarse a un despiadado Coronel. Después de sufrir un importante número de bajas, los simios comenzarán la fanática misión de vengar a los de su especie. La épica batalla final determinará el destino de los supervivientes y el futuro del planeta.
Cinta trepidante, intensa y con un toque de reflexión introspectiva, toma prestadas de otros géneros -como el bélico y el western- algunas de sus fórmulas más características para estructurar un espectáculo audaz, demostrando cómo se puede rescatar un serial de su ocaso creativo y revitalizarlo con ideas adecuadas. En ocasiones, segundas y terceras partes sí son buenas.
Además del actor Andy Serkis, habituado a ocultar su rostro para dar vida a seres como “Gollum” de “El señor de los anillos”, forma parte del elenco un cada vez más prolífico Woody Harrelson, aunque la protagonista por excelencia es la acción en sí misma.
www.cineenpantallagrande.blogspot.com
@gerardo_perez_s
8
14 de julio de 2017 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me habían gustado mucho las dos anteriores películas de la saga pero esta me ha parecido la mejor.
Comienza con un breve resumen de lo que ocurre en las anteriores películas y te pone en antecedentes de lo que vas a ver, se agradece el detalle.
Esta última parte de la trilogía cuenta con una fotografía muy cuidada, con una gran banda sonora y con unos personajes muy bien llevados. Mención a parte para el protagonista, César, que se muestra más 'humano' que nunca, dejándose llevar por sus instintos (y emociones) y que está en constante evolución durante la película.
Buenas dosis de acción sin saturar y ese pequeño conflicto presente en toda la saga entre hombres y simios.
¡La he disfrutado mucho, muy recomendable!
10
16 de julio de 2017 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Imaginad un blockbuster, una película palomitera que te ofrezca aventura, drama, ingenio, perfección técnica y formal, ternura, actuaciones inolvidables y una dirección magistral. Ahora imagina el cierre de una de las trilogías más sorprendentes que se hayan hecho. Así es, La guerra del planeta de los simios toma el camino marcado por sus dos predecesoras y amplia todo lo que estas ofrecían hasta límites que pocas películas comerciales pueden ofrecer

Estamos ante una cinta que aúna esa protesta ante el totalitarismo con los sentimientos más íntimos de César. Este rango tan amplio de posibilidades narrativas se sostiene mediante una trama principal conocida pero muy sólida, a la que se suman varias tramas secundarias bien definidas y trabajadas, cada una con un propósito claro que ayuda al desarrollo de la historia. En definitiva, un guion portentoso, que se acerca más al drama y al género bélico que a una simple película de entretenimiento

La fotografía es tan preciosa como impregnada de unos colores deprimentes. El trabajo con la captura de movimiento es sin lugar a dudas el mejor que se ha hecho jamás en una película. Andy Serkis como César está impecable, ofrece una actuación más compleja, llena de detalles y gestos al alcance de pocos actores. Una clase maestra de lo que hacer frente a las cámaras. En definitiva, el cierre de la saga no solo es una de las películas más entretenidas que recuerdo sino que va más allá, todo lo que se muestra conforma una experiencia inimaginable dentro del panorama comercial de hoy en día. Fantástica
7
4 de agosto de 2017 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La tercera y última entrega de la precuela de "El planeta de los simios" da lo que uno espera: Acción, entretenimiento y un mensaje profundo que invita a la reflexión, como en sus anteriores predecesoras. Está bien que resuma brevemente lo que ha ocurrido en éstas, si bien conviene haberlas visto para identificar a los primates que irán apareciendo. Encontramos a un César más envejecido y cuya mentalidad e integridad física será sometida a pruebas aún más duras que en "El amanecer...". De hecho, si no fuera porque sabemos qué veremos en "El planeta de los simios", podríamos pensar que la guerra tendría como vencedores a los humanos. Pero se producirá un punto de inflexión importantísimo que decantará la batalla a favor del lado contrario.
Nuevamente podemos percibir numerosos homenajes a la película de Franklin J. Schaffner, de 1968 (como ya hiciera Rupert Wyatt en "El origen...," ver spoiler 1).
Llama la atención el cambio de registro de Woody Harrelson (su conversación con César es fundamental para comprender por qué odia tanto a los simios y, en cierto modo, recuerda incluso a Trump), pero quizá no logre parecer tan despiadado como exige su personaje. Personalmente creo que debería haberse inspirado en Jack Nicholson para adquirir ese grado de locura que todos afirman que tiene.
Se trata de un digno final para enlazar con la original, aunque no puedo evitar pensar que hay un terrible fallo geográfico lo cual la convierte en la menos destacada de la saga (ver spoiler 2).
Mi nota: 6,7
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Spoiler 1: El hijo pequeño de César se llama Cornelius, como el científico de "El planeta de los simios"; la niña es "bautizada" como Nova, igual que la chica que es enjaulada junto a Charlton Heston; se supone que la muñeca con la grabación sonora es la misma que mencionan en las excavaciones arqueológicas de la zona prohibida, se explica por qué los humanos pierden el habla e involucionan...
Spoiler 2: La trilogía se inicia en San Francisco y al final de la misma César y los suyos huyen a un bosque de California. Imaginamos que éste es el lugar donde transcurre la segunda parte y que la tercera, por las localizaciones nevadas, puede ubicarse en la frontera con Canadá. Si todo esto es cierto y nos hallamos en la costa occidental de E.E.U.U., ¿cómo es posible que Charlton Heston se tope en la zona prohibida con los restos de la Estatua de la Libertad?
3
12 de enero de 2018 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se supone que es algo nuevo, el colofón a la última trilogía de "El Planeta de los Simios", aunque habrá que ver si hay una cuarta, pero a mí me ha parecido un refrito lleno de guiños a un puñado de títulos de la historia del cine. Si bien alguno puede ser traído por los pelos, "La guerra del planeta de los simios" me ha recordado a "Apocalypse Now" (1979), esta es bien evidente, "Star Wars" original (1977, 1980 y 1983), "La lista de Schindler" (1993), "El señor de los anillos" (2001, 2002 y 2003), "Conan, el bárbaro" (1982), "El doctor Frankenstein" (1931), "Los diez mandamientos" (1956) y "La gran evasión" (1963), al menos, y diría incluso que hasta a "Guardianes de la Galaxia" (2014-). En fin, que imaginación han tenido poquita.

En cualquier caso, el error más grave de la nueva trilogía, no sé si lo he comentado ya en mis anteriores críticas, es que se empeñan en convertir en los protagonistas a los simios cuando debieran ser los humanos, cosa que aquí se lleva hasta el límite. Al hacerlo la película se instala en una posición cutre más cercana al chiste, ese de tener más peligro que un mono con metralleta, que a la pretendida épica en la que Matt Reeves insiste machaconamente. En conclusión, se trata de un largometraje con una trama muy vista que no explica nada sobre la evolución de primates (¿cómo aprenden a hablar?) y hombres o su lucha, pretenciosa, a veces ridícula, y que se empeña torpemente en humanizar a los monos y degradar a los humanos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para