Haz click aquí para copiar la URL

Cónclave

Drama. Thriller. Intriga Tras la inesperada muerte del Sumo Pontífice, el cardenal Lawrence es designado como responsable para liderar uno de los rituales más secretos y antiguos del mundo: la elección de un nuevo Papa. Cuando los líderes más poderosos de la Iglesia Católica se reúnen en los salones del Vaticano, Lawrence se ve atrapado dentro de una compleja conspiración a la vez que descubre un secreto que podría sacudir los cimientos de la Iglesia. (FILMAFFINITY)  [+]
Críticas 178
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
23 de marzo de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
Los límites y posibilidades del optimismo y la humildad frente a las fronteras y realidades del pragmatismo y la ambición. Pese a estar ambientada en un escenario físico, social y psicológico que, entendemos (y a sí mismos se entienden) como cerrados, autocontenidos y completos por sí y para sí, nos muestra que somos humanos y por tanto nada humano nos es, o nos debería ser, ajeno. Se puede tomar como una analogía discreta sobre las complejas complejidades del mundo presente y actual (al igual que del mundo pasado y del futuro) donde volvemos a caer en el Oroboros de aquella vieja dicotomía del pensamiento político moderno eurocentrado (que también afecta al Papado) construida mediante la oposición entre "idealismo" y "realismo", imágenes homogeneizantes que uniformizan y anquilosan un mundo vivo, cambiante, diverso y en el que debemos tomar partido si no queremos que lo humano nos sea ajeno.

Este relato se ve acompañado por un cuidado aspecto visual (en buena medida permitido por la ya establecida estética vaticana) que se mueve entre lo mundano y lo divino: cardenales fumando vaper debajo de pórticos renacentistas, luces fluorescentes iluminando casullas rojas... refleja bien el carácter del cardenal y la tensión entre ser visto como un ser humano común y corriente y el depositario de la inspiración del Espíritu santo, entre individuo y rol. Si bien no llega a rayar el surrealismo y no posee una estilización marcada como en otras ficciones papales como la de Sorrentino, "Cónclave" no deja de ser sublime visualmente y logra tener personalidad pese a que todos los elementos romanos y católicos los tenemos bien manidos. Está en un término medio espléndido entre lo fantástico sorrentiniano y lo común e impersonal de tantas otras películas sobre el vaticano. Podríamos describirlo como un "costumbrismo de lujo".
6
2 de mayo de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
Inmerso cómo se encuentra el mundo en la candente y actual sucesión papal, un filme como Cónclave, no puede pasar desapercibido y es tendencia, más que por méritos propios, por el presente contexto social.

De entrada, en cuanto a la historia, debe reconocerse que resulta a priori interesante. Bien por la propia temática religiosa, capaz de generar por sí misma misterio e intriga, o bien por el peculiar argumento del filme. Éste arranca con la muerte del Pontífice y comienza de inicio el enrevesado proceso de elección de su sucesor. La premisa resulta original, manteniéndose así durante la primera parte del metraje, donde aparecen en el singular proceso sucesorio los intereses particulares de los cardenales encargados de elegir al nuevo obispo de Roma. Sin embargo, lo más sorprendente del filme es la dicotomía que muestra entre la pureza que se le presupone a la divinidad y la perversión que encarna el ser humano. Una contraposición enconada que se mantiene durante toda la película y que, expresada de la forma más diversa a través de los diferentes cardenales elegibles, impide encontrar al hombre apropiado capaz de representar a Dios en la Tierra.

Hasta aquí, el metraje goza de buen ritmo y ofrece una narración enigmática y confusa, muy acertada para la temática de la película. Sin embargo, a medida que avanza el metraje, éste se vuelve excesivamente intrincado y se convierte en altamente cargante. Además, cada vez emergen circunstancias más inverosímiles y estrafalarias, hasta llegar al final del filme, donde se presenta una conclusión grotesca, que resulta un auténtico despropósito.

En cuanto al ámbito interpretativo, debe remarcarse que todos los actores se encuentran acertados. Algo difícil y admirable, ya que los personajes resultan extremadamente herméticos y cuadriculados. Casi todos son capaces de transmitir de forma convincente la situación de angustia vital que sufren, destacando especialmente el protagonista, Ralph Fiennes.

Por lo que respecta al ámbito visual y sonoro, sólo remarcar que la fotografía resulta sumamente inmersiva, con una gama de colores sobria y lúgubre, la cual, acompañada de una música y efectos de sonido altamente contundentes, ofrece un resultado técnico muy satisfactorio.

En conclusión, se podría decir que Cónclave es un filme que empieza con buen pie, pero que tropieza con el enaltecimiento de sus virtudes y acaba por caer en un final extravagante.
7
12 de mayo de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
“Cónclave”, dirigida con solidez por Edward Berger y basada en la novela de Robert Harris, tuvo un recorrido tranquilo tras su estreno en agosto de 2024. Sin embargo, con la sorpresiva muerte del Papa Francisco en abril –y la reciente entronización del nuevo pontífice León XIV– esta obra ha sido redescubierta por el gran público, recibiendo un inesperado segundo aire.

En ese contexto, verla hoy se transforma en una experiencia doble: cinematográfica y casi documental, a pesar de que sus intenciones eran meramente narrativas.

Conviene aclararlo: “Cónclave” es ficción pura. Fue escrita en 2016, muchos años antes del fallecimiento del Papa argentino, y aunque las coincidencias con la realidad puedan impresionar, no hay vaticinio aquí, solo un uso muy eficaz de los engranajes del poder como materia prima para un thriller.

El relato sigue los pasos del Cardenal Lawrence (un Ralph Fiennes impecable y contenido), quien se transforma en una suerte de detective interno, desenterrando secretos y maniobras dentro del sacrosanto proceso de elección papal.

El enfoque de Berger es claro: mostrar la humanidad, e incluso la mezquindad, detrás de los muros del Vaticano. El resultado es una especie de “House of Cards” con sotanas, donde los cardenales se transforman en estrategas, los silencios pesan más que los sermones y la fe parece constantemente interrumpida por la ambición.

Lo notable es cómo una historia que en gran parte transcurre con hombres mayores sentados en mesas, votando en papeles, consigue sostener la tensión. La puesta en escena —filmada en los estudios Cinecittà y con decorados vaticanos reciclados y retocados— aporta autenticidad visual sin buscar el espectáculo. Acá la grandilocuencia viene del guion y de las actuaciones, más que de la cámara.

Fiennes lleva el peso narrativo con solvencia, si bien también destacan Stanley Tucci y John Lithgow. Isabella Rossellini, por el contrario, parece haber sido nominada a Mejor Actriz de Reparto más por su nombre que por el desarrollo real de su personaje, que es mínimo y hasta decorativo.

“Cónclave” se mueve con agilidad en sus juegos de poder, y aunque el guion cae en algunos lugares comunes del thriller político, logra construir intriga, especialmente gracias a los pequeños detalles: los cardenales usando smartphones, fumando, vapeando; la tensión entre modernidad y tradición; y la constante sospecha de que todos ocultan algo.

No obstante, el desenlace —que no voy a revelar acá— es, por lo menos, polémico. Parece una mezcla entre “El código Da Vinci” y un giro bizarro al estilo Stephen King, que no encaja del todo con la gravedad del relato. A pesar de ello, la película no naufraga.

Hoy, con la realidad aportándole un contexto inesperado y doloroso, “Cónclave” adquiere una nueva dimensión. Algunos incluso exigen “respeto” por haberse estrenado cerca de la muerte del Papa, olvidando que el cine no es profecía sino espejo. Y este espejo, aunque con grietas, refleja algo inquietantemente actual: que ni siquiera en el corazón de la fe más antigua del mundo, los hombres se libran del deseo de poder.

@ViajarLeyendo451
8
15 de mayo de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
No se puede negar que la muerte del papa e inmediato cónclave para elegir al nuevo le fue de maravilla a la película. No me malinterpreten que no digo que se alegren pero la película se beneficio. Incluso la pusieron en el cine de mi pueblo que no la veríamos aquí si las circunstancias fuesen otras. Eso está más que claro.

Coincidencias tristes aparte, la película es un thriller muy interesante, lleno de intriga, misterio y con más giros que en una de Shyamalan.

Tiene momentos puro Hitchcock (la habitación sellada) y una magnífica crítica sobre hacía donde debe ir la iglesia. Siempre adelante, nada de retroceder.

Entre el magnífico plantel de actores masculinos, destacaría la única, o casi, actriz de la película. Una Isabella Rossellinl que, a la chita callando y en el poco tiempo que le conceden se merienda al elenco actoral, tiene momentos buenos (enfrentamiento con Ralph Fiennes o el clave del final) y que, para mí, la gran merecedora del óscar a mejor secundaria, sin restarle mérito a Zoe Saldaña, más prota que de reparto.
16 de mayo de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
Me ha gustado, pero no tanto. Es muy entretenida, con grandes dosis de misterio e intriga, con diálogos inteligentes, pero no se acerca al thriller. Muy bien realizada y dirigida, con una muy buena fotografía, y una música muy acertada. La elección del Papa no es un tema muy interesante, así que sacar a flote esta película ha sido un gran logro de Berger.

Actuaciones de primer nivel, donde sobresale un Fiennes muy bueno, secundado por caras conocidas que hacen unas interpretaciones muy sólidas. La puesta en escena es magistral.

En resumen, thriller religioso o político muy bien ejecutado que te mantendrá pegado a la pantalla y te hará pasar un buen rato. Recomendable.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para