Ex Machina
7.1
55,922
Ciencia ficción. Thriller. Drama
Caleb, un joven empleado en una importante empresa de tecnología, gana un peculiar premio: pasar una semana con el dueño de la misma en un lugar remoto en las montañas para evaluar si Ava, un robot-mujer con inteligencia artificial, tiene conciencia. (FILMAFFINITY)
8 de enero de 2017
8 de enero de 2017
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es interesante sin embargo falla estrepitosamente en la última parte por un guión defectuoso que falla en lo más básico de la ingeniería de IA.
Igualmente no me parece nada creíble la figura de Nathan, aunque imagino que han intentado darle un aire de empresario moderno que bajo mi punto de vista, no es para nada acertado.
En resumen, empieza y se desarrolla de manera correcta y resulta decepcionante en la parte decisiva.
Igualmente no me parece nada creíble la figura de Nathan, aunque imagino que han intentado darle un aire de empresario moderno que bajo mi punto de vista, no es para nada acertado.
En resumen, empieza y se desarrolla de manera correcta y resulta decepcionante en la parte decisiva.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No tiene sentido que un creador de, IA supuestamente tan brillante, no tenga en cuenta de implementar la primera regla de comportamiento de una IA: imposibilidad de causar daño a quién te crea. Un poco de lectura de Isaac Asimov debería ser mandatorio para hacer una película que trata de IA conscientes. Hoy dia es algo ya abordado por las compañías dedicadas a IA aún cuando todavía estamos en el año 0 de la robótica.
Tampoco tiene sentido que en un ambiente se seguridad tan controlado coja el helicóptero como si fuera un taxi, sin preguntas. El piloto espera al chico y resulta que se encuentra con una chica y bueno: ¿qué mas da? Pensará el.
Tampoco tiene sentido que en un ambiente se seguridad tan controlado coja el helicóptero como si fuera un taxi, sin preguntas. El piloto espera al chico y resulta que se encuentra con una chica y bueno: ¿qué mas da? Pensará el.
5 de marzo de 2015
5 de marzo de 2015
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
-Ex Machina es en mi opinión una película diferente, de esas de las que solo puedes enamorarte o odiarla.
- La introducción y la trama a simple vista minimalista pero con gran variedad de matices que hacen al espectador participar en las conjeturas que se van desarrollando con la trama son sublimes, algunas frases y dialogos profundos y con gran sentido al igual que toda la trama en si, no desvelaré nada sobre la trama, solo dire que los que acusan a esta película de tener fallos en la trama o de guion flojo, simplemente no la han entendido o no han conectado con lo que yo conecte al ver la cinta.
- Solo hay dos escenas que para mí caen bajo el listón de lo coherente, en el spoiler explico ambas:
- La introducción y la trama a simple vista minimalista pero con gran variedad de matices que hacen al espectador participar en las conjeturas que se van desarrollando con la trama son sublimes, algunas frases y dialogos profundos y con gran sentido al igual que toda la trama en si, no desvelaré nada sobre la trama, solo dire que los que acusan a esta película de tener fallos en la trama o de guion flojo, simplemente no la han entendido o no han conectado con lo que yo conecte al ver la cinta.
- Solo hay dos escenas que para mí caen bajo el listón de lo coherente, en el spoiler explico ambas:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-La escena en la que la androide Oriental se desprende de la piel para mostrar lo que de sobra era evidente ante el empanamiento del protagonista.. sobraba.
-La escena del cuchillo, que se clava ambas veces sin que la victima tenga una reacción refleja, como si se hundiera en mantequilla, no se a que viene...
-La escena del cuchillo, que se clava ambas veces sin que la victima tenga una reacción refleja, como si se hundiera en mantequilla, no se a que viene...
12 de marzo de 2015
12 de marzo de 2015
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Te has parado a razonar si eres un ser humano?, ¿Estás completamente seguro de que no eres un robot?, ¿De verdad estás seguro de que no estás programado para que tu unidad de proceso crea que es humano todo lo que está percibiendo sobre la maquinaria que es tu cuerpo?. No, no estoy reventando la película, estos son solamente unos pensamientos para introduciros en la temática general de ésta excelente película.
La temática sobre la inteligencia artificial se ha llevado al cine muchas veces, 2.001: Una Odisea del espacio (1.968) Stanley Kubrick con el vengativo HAL 9000, El hombre bicentenario (1.999) Chris Columbus con el encantador Andrew, A.I. Inteligencia artificial (2.001) Steven Spielberg con el tierno niño robot David, y me dejo muchas grandes y buenas películas. Pufff, me acabo de acordar de Blade Runner (1.982) Ridley Scott con los sofisticados Replicantes de la Tyrell Corporation.
A mí la Ciencia Ficción me "pone", es sin lugar a dudas el género que más me gusta, también me gustan los otros géneros, y esto es normal ya que pienso que el cine se inventó para ver cosas que no podemos ver en la realidad, y evidentemente lo más difícil de ver en la realidad son cosas que no han sucedido (Ciencia Ficción), pero también es difícil ver cosas que sucedieron en otros lugares de la tierra o del universo (Cine Histórico, Oeste, Romanos, Bélico…) o cosas que suceden en otros entornos (Cine Policiaco, Musical, etc…). Lo que menos me gusta es lo que ya conté en mis pensamientos sobre Boyhood (Leed malditos!).
El escritor Alex Garland se ha atrevido a debutar como director con una película, a mi juicio, mucho más intimista y aterradora que casi todo lo que se ha hecho en ciencia ficción, una película que juega con los sentimientos y con la codificación, con el amor y la frialdad, con la atracción y la oquedad, con la verdad y con la mentira, y todo esto lo hace en una trama justamente pausada, un tempo que permite que tu cerebro practique, que imagine, que piense, que se pregunte por aspectos morales y que se angustie con las dudas que plantea un posible futuro tal vez demasiado cercano. Todo ello en un entorno aislado, sin grandes pretensiones, sin superproducción, sin nada que moleste a la trama ni a tu mente…
Los caracteres en la película son realmente perturbadores y por eso contribuyen inquietando al espectador, la actriz sueca Alicia Vikander como AVA, excepcionalmente estremecedora va a ganar muchísimos enteros en su cotización en Hollywood. Oscar Isaac Hernández en su papel de Nathan, desdibuja totalmente lo que en principio debiera ser un magnate de los negocios provocando gran parte de la intriga que la película necesita. Domhnall Gleeson, bien, tal vez le ha tocado el carácter más plano.
Bravo Alex Garland por tu debut!, y bravo por esta película que me ha cautivado desde los títulos de crédito y no me ha soltado hasta varias horas después del final. Tal vez así merece más la pena ir al cine al precio al que lo han puesto. Por cierto he leído que va a bajar el IVA cultural. ¿De verdad cree alguien que va a bajar el cine? Tiempo al tiempo…
La temática sobre la inteligencia artificial se ha llevado al cine muchas veces, 2.001: Una Odisea del espacio (1.968) Stanley Kubrick con el vengativo HAL 9000, El hombre bicentenario (1.999) Chris Columbus con el encantador Andrew, A.I. Inteligencia artificial (2.001) Steven Spielberg con el tierno niño robot David, y me dejo muchas grandes y buenas películas. Pufff, me acabo de acordar de Blade Runner (1.982) Ridley Scott con los sofisticados Replicantes de la Tyrell Corporation.
A mí la Ciencia Ficción me "pone", es sin lugar a dudas el género que más me gusta, también me gustan los otros géneros, y esto es normal ya que pienso que el cine se inventó para ver cosas que no podemos ver en la realidad, y evidentemente lo más difícil de ver en la realidad son cosas que no han sucedido (Ciencia Ficción), pero también es difícil ver cosas que sucedieron en otros lugares de la tierra o del universo (Cine Histórico, Oeste, Romanos, Bélico…) o cosas que suceden en otros entornos (Cine Policiaco, Musical, etc…). Lo que menos me gusta es lo que ya conté en mis pensamientos sobre Boyhood (Leed malditos!).
El escritor Alex Garland se ha atrevido a debutar como director con una película, a mi juicio, mucho más intimista y aterradora que casi todo lo que se ha hecho en ciencia ficción, una película que juega con los sentimientos y con la codificación, con el amor y la frialdad, con la atracción y la oquedad, con la verdad y con la mentira, y todo esto lo hace en una trama justamente pausada, un tempo que permite que tu cerebro practique, que imagine, que piense, que se pregunte por aspectos morales y que se angustie con las dudas que plantea un posible futuro tal vez demasiado cercano. Todo ello en un entorno aislado, sin grandes pretensiones, sin superproducción, sin nada que moleste a la trama ni a tu mente…
Los caracteres en la película son realmente perturbadores y por eso contribuyen inquietando al espectador, la actriz sueca Alicia Vikander como AVA, excepcionalmente estremecedora va a ganar muchísimos enteros en su cotización en Hollywood. Oscar Isaac Hernández en su papel de Nathan, desdibuja totalmente lo que en principio debiera ser un magnate de los negocios provocando gran parte de la intriga que la película necesita. Domhnall Gleeson, bien, tal vez le ha tocado el carácter más plano.
Bravo Alex Garland por tu debut!, y bravo por esta película que me ha cautivado desde los títulos de crédito y no me ha soltado hasta varias horas después del final. Tal vez así merece más la pena ir al cine al precio al que lo han puesto. Por cierto he leído que va a bajar el IVA cultural. ¿De verdad cree alguien que va a bajar el cine? Tiempo al tiempo…
15 de mayo de 2015
15 de mayo de 2015
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si están viendo Ex Machina y se revuelven en su sillón porque la cosa les aburre un poco o les parece que no pasa nada, esperen. Después lo agradecerán.
Porque el debut de Alex Garland, aparte de una de las cintas de ciencia-ficción más complejas y profundas que se recuerdan en años (el test de Turing, los argumentos sobre la Inteligencia Artificial, la atmósfera tan Solaris... todo exige la máxima atención del espectador), es una cinta complicada de ver, densa, en absoluto adrenalítica ni de esas películas que dan tres momentos estelares cada diez minutos. Para nada. Ex Machina es una historia que tiene que verse sin prisa, prestándole mucha atención, meditándola después, disfrutando de su enorme complejidad, y sobre todo aguantando su en ocasiones lentísimo ritmo para poder disfrutar del gran caramelo que ofrece Garland, que es el tercio final. Cuarenta minutos de maestría donde estalla la tensión acumulada hasta el momento, se ponen las cartas sobre la mesa y se llega a un final extraordinario que, al fin, deja poso en el paciente espectador.
No se puede olvidar el buen trabajo de Domhnall Gleeson (que se está especializando en dar vida al clásico buen tipo con una naturalidad y una ingenuidad pasmosas en su mirada y sus gestos), Alicia Vikander (perfecta como impasible androide de intenciones poco claras; atención a la última interacción entre Nathan y Ava) y Oscar Isaac, uno de esos actores todoterreno que siempre queda estupendamente tener en una película porque pueden con todo.
En definitiva, una película desaprovechada como entretenimiento durante una hora, pero con un envidiable fondo que muy poca ciencia-ficción cinematográfica tiene hoy en día y con un tercio final de absoluta antología.
Lo mejor: Los últimos cuarenta minutos. Esa es la verdadera película. Y por supuesto Alicia Vikander, Oscar Isaac y Domhnall Gleeson.
Lo peor: Lo muchísimo que tarda en arrancar y lo lenta que es según el momento.
Porque el debut de Alex Garland, aparte de una de las cintas de ciencia-ficción más complejas y profundas que se recuerdan en años (el test de Turing, los argumentos sobre la Inteligencia Artificial, la atmósfera tan Solaris... todo exige la máxima atención del espectador), es una cinta complicada de ver, densa, en absoluto adrenalítica ni de esas películas que dan tres momentos estelares cada diez minutos. Para nada. Ex Machina es una historia que tiene que verse sin prisa, prestándole mucha atención, meditándola después, disfrutando de su enorme complejidad, y sobre todo aguantando su en ocasiones lentísimo ritmo para poder disfrutar del gran caramelo que ofrece Garland, que es el tercio final. Cuarenta minutos de maestría donde estalla la tensión acumulada hasta el momento, se ponen las cartas sobre la mesa y se llega a un final extraordinario que, al fin, deja poso en el paciente espectador.
No se puede olvidar el buen trabajo de Domhnall Gleeson (que se está especializando en dar vida al clásico buen tipo con una naturalidad y una ingenuidad pasmosas en su mirada y sus gestos), Alicia Vikander (perfecta como impasible androide de intenciones poco claras; atención a la última interacción entre Nathan y Ava) y Oscar Isaac, uno de esos actores todoterreno que siempre queda estupendamente tener en una película porque pueden con todo.
En definitiva, una película desaprovechada como entretenimiento durante una hora, pero con un envidiable fondo que muy poca ciencia-ficción cinematográfica tiene hoy en día y con un tercio final de absoluta antología.
Lo mejor: Los últimos cuarenta minutos. Esa es la verdadera película. Y por supuesto Alicia Vikander, Oscar Isaac y Domhnall Gleeson.
Lo peor: Lo muchísimo que tarda en arrancar y lo lenta que es según el momento.
3 de abril de 2015
3 de abril de 2015
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Es la máquina consciente de jugar al ajedrez o simplemente juega al ajedrez?. Los postulados de Alan Turing, sobre los que discurre esta obra, dictan que si una maquina se comporta en todos los aspectos de una manera inteligente, entonces debe ser inteligente. Y es esa barrera, la que marca la diferencia entre la inteligencia y la consciencia de la propia inteligencia, lo que sirve a Ex machina como hilo conductor de una historia magnética, reflexiva y exigente.
Dirige por vez primera Alex Garland, conocido principalmente por haber escrito dos películas de Danny Boyle: ’28 días después’ y ‘Sunshine’, y sin apenas preámbulo - ni necesario -, cierra la puerta de ese habitáculo diseñado para el estudio, único escenario de lo que esta por acontecer. Inquieta ya desde ese momento, y desde entonces, avanza con efectividad a un ritmo frío y sosegado alejado de artificios pirotécnicos y paisajes macro futuristas. Concretando un ejercicio de cámara con ésta al servicio de la historia y no a la inversa como cierta galardonada de altos vuelos.
Su coherencia visual es total con el estilo pretendido, mezcla de minimalismo y futurismo, dejando imágenes de gran belleza y atracción tanto en interiores como en esos hipnóticos exteriores rodados en Noruega. El guión, también firmado por Alex Garland, hace gala de una astucia plenamente consciente apoyada en la estructura propia de los thriller y la dosificación de información. La presentación mediante rótulos del avance en la investigación, las tarjetas delimitadoras de espacio, las caídas energéticas, el juego de luces…, todo esta pensado. Quizás adolezca de cierto desequilibrio en cuanto al desarrollo de las relaciones establecidas, especialmente acuciado en la relación entre la ginoide y su analista, lo que hace dudar por momentos acerca de las reacciones de los personajes, pero dichas irregularidades se subsanan en un final solido y muy cuidado.
Dirige por vez primera Alex Garland, conocido principalmente por haber escrito dos películas de Danny Boyle: ’28 días después’ y ‘Sunshine’, y sin apenas preámbulo - ni necesario -, cierra la puerta de ese habitáculo diseñado para el estudio, único escenario de lo que esta por acontecer. Inquieta ya desde ese momento, y desde entonces, avanza con efectividad a un ritmo frío y sosegado alejado de artificios pirotécnicos y paisajes macro futuristas. Concretando un ejercicio de cámara con ésta al servicio de la historia y no a la inversa como cierta galardonada de altos vuelos.
Su coherencia visual es total con el estilo pretendido, mezcla de minimalismo y futurismo, dejando imágenes de gran belleza y atracción tanto en interiores como en esos hipnóticos exteriores rodados en Noruega. El guión, también firmado por Alex Garland, hace gala de una astucia plenamente consciente apoyada en la estructura propia de los thriller y la dosificación de información. La presentación mediante rótulos del avance en la investigación, las tarjetas delimitadoras de espacio, las caídas energéticas, el juego de luces…, todo esta pensado. Quizás adolezca de cierto desequilibrio en cuanto al desarrollo de las relaciones establecidas, especialmente acuciado en la relación entre la ginoide y su analista, lo que hace dudar por momentos acerca de las reacciones de los personajes, pero dichas irregularidades se subsanan en un final solido y muy cuidado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una historia de ciencia ficción donde lo más importante son sus tres personajes protagonistas, bien interpretados y caracterizados en un gran trabajo de diseño de vestuario - esos pies desnudos, el sobaco, los vestidos que humanizan, las camisas… -. Alicia Vikander da vida a Ava, quien deberá probar que su inteligencia no lleva nada de artificial; Oscar Isaac es el genio tecnológico, excéntrico y creador de Ava; y Domhnall Gleeson el introvertido programador encargado por sorteo de poner a prueba la inteligencia de Ava. Ninguno de los tres desmerece, pero es Alicia Vikander quien más destaca especialmente cuando en el tramo final - SPOILER - se descubre su naturaleza y nos acerca al cine y la literatura de horror que tanto frecuentaba Lovecraft. - FIN SPOILER -
Ex Machina bebe de muchas otras obras con robot mediante, sin embargo, a mi mente acude ‘La piel que habito’ (Pedro Almodovar, 2011) por el encierro, la paternidad, la creación. En definitiva, una película sugerente, elegante a la vista y con un regusto a trascendental de ese que gusta comentar al terminar, puede que su ritmo y falta de condescendencia con el espectador no la haga apetecible para todos, pero sin duda alguna es una de las mejores películas en lo que va de 2015, y posiblemente de lo que queda.
Firmado: http://detenteencine.blogspot.com.es
Ex Machina bebe de muchas otras obras con robot mediante, sin embargo, a mi mente acude ‘La piel que habito’ (Pedro Almodovar, 2011) por el encierro, la paternidad, la creación. En definitiva, una película sugerente, elegante a la vista y con un regusto a trascendental de ese que gusta comentar al terminar, puede que su ritmo y falta de condescendencia con el espectador no la haga apetecible para todos, pero sin duda alguna es una de las mejores películas en lo que va de 2015, y posiblemente de lo que queda.
Firmado: http://detenteencine.blogspot.com.es
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here