Antes de la medianoche
2013 

7.3
28,147
20 de julio de 2013
20 de julio de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Evolución lógica y muy cuidada en el desarrollo de esta pareja que lleva emocionándonos desde su primera llegada en el 94; dejamos atrás el romanticismo adolescente, superamos nuestro reencuentro para formar una vida en común y, por fin, nos salpica en la cara los estragos de nuestra rutina, de nuestro día a día que va comiéndose todo lo que nos rodea y nos hunde en nuestros más profundos temores. Maravillosamente dirigida, sencillez sublime en sus interpretaciones, localización con papel iinterpretativo incluido -no sólo por su fotografía- magistrales conversaciones de un guión muy trabajado -sigue siendo su sello personal-..., nada que objetar, todo halagos para este cierre de una no-pretendida saga que, sin darse cuenta, ha realizado algo espléndido e impresionante pocas veces visto en la gran pantalla. Con todo, la comparación con la anterior será inevitable -así como la búsqueda de más de lo mismo-, también puede que te saboreará, te llenara mucho más la antecesora -su perfección ha sido pocas veces alcanzada por otra película- pero, eso habría supuesto no dejar crecer a los personajes pues a los 30 no planteas las mismas dudas ni miedos de los 40 con 3 hijos; aunque siempre será un espléndido, soberbio y estupendo recuerdo la segunda parte, siempre mi preferida -la cual no me canso de ver una y otra vez- entiendo la necesidad en el cierre y colofón de este precioso relato sobre el amor entre dos personas y agradezco la impresionante implicación de Julie Delpy y Ethan Hawke -especialmente este último- en el cuidado y resultado final de unos personajes adorables. Gracias!!!
30 de julio de 2013
30 de julio de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desconozco si, en una década, vamos a ver un Después de Medianoche. Pero de momento, se puede decir que pocas veces se ha contado en el cine una relación de amor y amistad, una relación, al fin y al cabo, con tanta veracidad como esta. Es lo que suele ocurrir en las series de tv, que cuentan con horas y horas para explicar cosas que aquí explican un par de impresionantes elipsis de 9 años.
Un guión escrito a seis manos, aunque parece totalmente improvisado (en el buen sentido). Y eso, en gran parte, se debe a los actores. No quiero quitar mérito a Linklater, que ha demostrado ser un buen director y tener un ojo muy acertado detrás de la cámara. El simple hecho de haber imaginado una película y rodarla en (de momento) 20 años es grandioso. Pero creo que Antes del anochecer es, en resumen, Delpy y Hawke. Celine y Jesse. Dos actores que nunca han estado mejor. Totalmente creíbles y totalmente cercanos. Me creo totalmente que hace 9 años se reencontraran en París y hubiesen seguido juntos hasta ahora. Preciosa la relación que parecen tener en la vida real (que no sé si es idílica o inexistente) porque en estos paisajes griegos parecen estar replicándola. No parecen personajes: parecen personas.
En definitiva, muy recomendable película, a la altura de la primera entrega, madura, triste, que deja poso.
Un guión escrito a seis manos, aunque parece totalmente improvisado (en el buen sentido). Y eso, en gran parte, se debe a los actores. No quiero quitar mérito a Linklater, que ha demostrado ser un buen director y tener un ojo muy acertado detrás de la cámara. El simple hecho de haber imaginado una película y rodarla en (de momento) 20 años es grandioso. Pero creo que Antes del anochecer es, en resumen, Delpy y Hawke. Celine y Jesse. Dos actores que nunca han estado mejor. Totalmente creíbles y totalmente cercanos. Me creo totalmente que hace 9 años se reencontraran en París y hubiesen seguido juntos hasta ahora. Preciosa la relación que parecen tener en la vida real (que no sé si es idílica o inexistente) porque en estos paisajes griegos parecen estar replicándola. No parecen personajes: parecen personas.
En definitiva, muy recomendable película, a la altura de la primera entrega, madura, triste, que deja poso.
24 de septiembre de 2013
24 de septiembre de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como muchos otros críticos, al terminar la película, considerando la fuerte defensa de la imperfección del romance que hace el director, me quedé pensando que algo le había hecho falta a este final. No podía ser posible que tras la debeladora discusión del hotel, presagiada ya por la protagonista en las dos primeras partes de la trilogía (cuando ella hablaba sobre la manera como la parejas envejecían), todo se resolviera por una niñería capaz de negar una falta de afecto. La idea esencial de la escena era mostrar que la relación había envejecido, y con ella algunas grietas se habían convertido en brechas que permanecerían entre la pareja; pero lo importante no era la manera como cada uno reprochaba al otro sus acciones, lo que en realidad pudo mostrar la discusión era que lo que la fundamentaba era la carencia y la pérdida de sentimiento.
¿Cómo resuelve esto la película? ¿Logra una canción romántica convencer al espectador de la fácil conciliación de los personajes? Conmigo no lo consiguió, y me hubiera gustado que si se quería plasmar una defensa de la imperfección romántica, se lo hubiera hecho mostrándola en su realidad: en la dificultad de la resolución o en la ruptura. No sé si se optará por no hacer de estas películas una trilogía y se caerá en el deseo comercial de exprimir las historias hasta que no puedan dar ni una frase que valga la pena recordar, pero de lo que sí estoy seguro es de que, con el desenlace de esta tercera entrega, muchos quedamos desencantados por no poder observar lo que precisamente habíamos apreciado de estas películas: inteligencia para desarrollar un tema tan estúpidamente tratado.
¿Cómo resuelve esto la película? ¿Logra una canción romántica convencer al espectador de la fácil conciliación de los personajes? Conmigo no lo consiguió, y me hubiera gustado que si se quería plasmar una defensa de la imperfección romántica, se lo hubiera hecho mostrándola en su realidad: en la dificultad de la resolución o en la ruptura. No sé si se optará por no hacer de estas películas una trilogía y se caerá en el deseo comercial de exprimir las historias hasta que no puedan dar ni una frase que valga la pena recordar, pero de lo que sí estoy seguro es de que, con el desenlace de esta tercera entrega, muchos quedamos desencantados por no poder observar lo que precisamente habíamos apreciado de estas películas: inteligencia para desarrollar un tema tan estúpidamente tratado.
12 de enero de 2014
12 de enero de 2014
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En varias de las críticas se hace referencia a esa bella metáfora del sol que poco a poco se oculta tras la cima de la montaña. Recuerdo que para una amiga la segunda parte suponía ya un fin, un colofón. No tenía sentido (para ella) una tercera parte y me alegra ver que otras personas desean una nueva entrega, dado ese nuevo final "abierto" y de hecho estuvimos hablando de cómo podría "prorrogarse" una nueva secuela. El propio Linklater, en una entrevista antes de la entrega de los Golden Globes, respondió con una frase que en el fondo resulta paradigmática. "Sólo el tiempo lo dirá", ese tiempo que desde hace 18 años, desde 1995 hasta 2013, con elipsis, con formas narrativas más cercanas a la dramaturgia que al cine, quizás con diálogos que para algunos pudieran parecer demasiado melosos o forzados, nos han cautivado porque, de alguna manera, todos nos vemos reflejados en ese universo de ilusiones, pérdidas y temores en torno al amor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En la escena "final" (en este caso no me atrevería a asegurarlo) deducimos que continúan juntos. Tras leer Jesse la carta y la amarga respuesta de Celine, al menos por un segundo piensas que todo terminará en tragedia, algo muy propio del escenario elegido, Grecia, pero diría que "concluye" a modo de catarsis. Celine pregunta por la máquina del tiempo. ¿Quién no querría saber qué será de su vida en el futuro? Hizo que recordara la escena de la agorera, de la adivinadora de la primera entrega. Quizás en eso consista el amor. No en tener certidumbres sino en confiar.
Entiendo a los partidarios de ambas posturas. Incluso en una crítica se pedía secuenciar sus vidas cada nueve años, quizás hasta la muerte de uno de los dos. Si concebimos la película como una alegoría en la que se juega con el concepto del tiempo, desde el amanecer hasta que a la hora de la medianoche el "cuento" termine, es posible que careciera de sentido una cuarta entrega, pero tan hondo ha calado la película en tantos espectadores que estoy seguro de que tanto el director como los protagonistas se lo plantearan al menos.
Si ésta fuera la última parte (definitivamente), queda su testimonio, su legado y sólo nos resta agradecérselo.
Entiendo a los partidarios de ambas posturas. Incluso en una crítica se pedía secuenciar sus vidas cada nueve años, quizás hasta la muerte de uno de los dos. Si concebimos la película como una alegoría en la que se juega con el concepto del tiempo, desde el amanecer hasta que a la hora de la medianoche el "cuento" termine, es posible que careciera de sentido una cuarta entrega, pero tan hondo ha calado la película en tantos espectadores que estoy seguro de que tanto el director como los protagonistas se lo plantearan al menos.
Si ésta fuera la última parte (definitivamente), queda su testimonio, su legado y sólo nos resta agradecérselo.
26 de enero de 2015
26 de enero de 2015
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nuestros queridos amigos Jesse y Celine (junto a Richard Linklater a la batuta) nos dejaron llenos de emoción, esperanza y romanticismo nada ñoño al finalizar "Antes del atardecer" (confieso mi preferida de las tres). ¿Cómo evolucionaría la relación de estos dos jóvenes a continuación? me preguntaba yo y supongo que el 99% de los amantes de esta singular trilogía.
Pues bien, me ha parecido la menos romántica pero la más inteligente. Me alegro que los tres cocreadores no hayan caído en la tentación de lo "chulo y bonito" que le gusta recibir al público y en un afán de "tocar tierra", vuelven a sus protagonistas más humanos y, por ende, más estimados que nunca antes. Así es la vida, no revelamos nada pero no engañamos a nadie con romanticismos repipis.
Los años, las responsabilidades adquiridas y los miedos van ejerciendo su peso progresivo sobre nosotros y cuando paramos un minuto...en qué nos hemos convertido, no queríamos ser así, no queríamos que esto pasara, en qué momento del camino vaciamos nuestros bolsillos de inocencia y felicidad para llenarlos con piedras...Ya lo dice Jesse, los mejores años de su vida fueron los que inmediatamente siguieron al abandono del hogar paterno, esa tierra de nadie dónde uno se siente libre y feliz entre el pasado vivido y el futuro por vivir. Luego, todo se va complicando.
Sin embargo, y aquí radica uno de los detalles más extraordinarios de la película, ¿hay esperanza? Cada espectador tendrá que resolver por sí mismo después de ver la película, ésta no es serie para huérfanos con afán de adoctrinamiento.
En cuanto a la realización, quiero llamar la atención sobre el contraste tan perspicaz que existe entre las dos partes de la película y cómo resuelven la transición. Esta habilidad narrativa cinematográfica no es tan corriente y merece destacarse. Asímismo, el guión y los diálogos que vuelven a ser geniales.
A cada entrega le pongo un 8, pero la trilogía tiene un 10. ¿Contradicción? Sí, como la vida misma.
Pues bien, me ha parecido la menos romántica pero la más inteligente. Me alegro que los tres cocreadores no hayan caído en la tentación de lo "chulo y bonito" que le gusta recibir al público y en un afán de "tocar tierra", vuelven a sus protagonistas más humanos y, por ende, más estimados que nunca antes. Así es la vida, no revelamos nada pero no engañamos a nadie con romanticismos repipis.
Los años, las responsabilidades adquiridas y los miedos van ejerciendo su peso progresivo sobre nosotros y cuando paramos un minuto...en qué nos hemos convertido, no queríamos ser así, no queríamos que esto pasara, en qué momento del camino vaciamos nuestros bolsillos de inocencia y felicidad para llenarlos con piedras...Ya lo dice Jesse, los mejores años de su vida fueron los que inmediatamente siguieron al abandono del hogar paterno, esa tierra de nadie dónde uno se siente libre y feliz entre el pasado vivido y el futuro por vivir. Luego, todo se va complicando.
Sin embargo, y aquí radica uno de los detalles más extraordinarios de la película, ¿hay esperanza? Cada espectador tendrá que resolver por sí mismo después de ver la película, ésta no es serie para huérfanos con afán de adoctrinamiento.
En cuanto a la realización, quiero llamar la atención sobre el contraste tan perspicaz que existe entre las dos partes de la película y cómo resuelven la transición. Esta habilidad narrativa cinematográfica no es tan corriente y merece destacarse. Asímismo, el guión y los diálogos que vuelven a ser geniales.
A cada entrega le pongo un 8, pero la trilogía tiene un 10. ¿Contradicción? Sí, como la vida misma.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here