Haz click aquí para copiar la URL

La mosca

Ciencia ficción. Fantástico. Terror Un científico se utiliza a sí mismo como cobaya en la realización de un complejo experimento de teletransportación. La prueba es un éxito, pero empieza a sufrir unos extraños cambios en su cuerpo. Al mismo tiempo, descubre que dentro de la cápsula donde realizó el experimento con él se introdujo una mosca. (FILMAFFINITY)
<< 1 20 21 22 23 25 >>
Críticas 121
Críticas ordenadas por utilidad
20 de mayo de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
La obra maestra de David Cronenberg no es una película de terror al uso (aunque angustia más que la mayoría de las películas de terror al uso), ni una película de ciencia-ficción propiamente dicha, aunque su temática y su estética hagan parecer que sí. "La mosca" es básicamente una tragedia intimista sobre la enfermedad, la degeneración física y mental, y la muerte, y sobre cómo todo lo que forma parte de la vida humana (el amor, el trabajo, la amistad, las aspiraciones que uno pueda tener) está sujeto de una forma u otra al mismo proceso de degeneración y destrucción paulatina. Tiene escenas francamente desagradables derivadas de la transformación del protagonista en un monstruo, y momentos dramáticos muy intensos referidos a su transformación psicológica, no menos terrible que la física, y a cómo afectan a su relación amorosa con su contraparte femenina. Excelentes interpretaciones por cierto de un Jeff Goldblum y una Geena Davis que ni por asomo han vuelto a verse en su carrera en otra más gorda. Excelentes efectos especiales y de maquillaje. Adecuada dosificación del ritmo. Desenlace tajante y demoledor.

En cierto modo, como la vida misma.
elviajero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de junio de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
227/27(14/06/21) Sugestiva y muy entretenida cinta que mezcla con ingenio el terror y la ciencia ficción, dirigida con pulso narrativo fluido por el canadiense David Cronenberg, siendo un claro punto de inflexión en su hasta entonces desempeño en series b, siendo su mayor éxito hasta entonces, donde vuelve a explorar sus mantras de las mutaciones disfuncionales. Ello en lo que es una adaptación muy libre (muy poco del relato original queda en el guión)del cuento del franco-británico George Lengelann, publicado por primera vez en la revista playboy en 1957, que se filmó por vez primera en 1958 por el director Kurt Neumann, en lo que en realidad es un clásico relato del ‘Mad Doctor’, un científico jugando a ser Dios, que al desafiarlo sufre ‘su ira’, como lo fueron el Dr. Frankenstein, el de ‘El Hombre Invisible’ o el de “Dr. Jekyl & Mr. Hyde”, que cual Fausto vende su alma al Diablo ( en este caso su anhelo de trascendencia y fama), en este caso es la teletransportación. También se puede ver la influencia del cuento “la Bella y la Bestia”, así como de “La Metamorfosis” de Kafka, donde la transformación física visualmente impactante, va emparejada una transformación mental.

Teniendo el film uno de sus fuertes en el desarrollo de los protagonistas, delineados en pocos trazos, haciendo el espectador empatice con ellos, Geena Davis y Jeff Goldlum derrochan química (ni en vano eran pareja entonces), seres con defectos y virtudes, falibles y soñadores, esto hace que cuando todo explota sintamos lo que les ocurre. Y precisamente cuando llega la catarsis toman protagonismo el impresionante trabajo de maquillaje de Chris Wallas, sensacional labor para convertir gradualmente a un humano en un insecto, donde este va devorándolo desde dentro, haciendo degradar de modo aberrante, teniendo el premio del Oscar. Y entonces sentimos el dolor de Ronnie por la odisea que padece Seth.

El principio ya sugiere originalidad en como entramos en la historia aparentemente in media res, pues tras los créditos iniciales entramos en una fiesta, donde llegamos a una conversación a medias en medio de una pregunta (ello llega a descolocar), le cuestiona una mujer (la periodista Veronica Quaife encarnada por Geena Davis) a un científico (Seth Brundle encarnado por Jeff Goldlum) sobre qué en que trabaja, y este responde despreocupadamente (y no sabemos si fanfarronamente) que en ‘Trabajo en una cosa que cambiará el mundo’. Tras esto ella visita la nave en la que trabaja y vive el científico, donde le muestra su trabajo, un par de cabinas, le pide le dé algo suyo, y ella le da una media (que se quita sensualmente), él la introduce en la cabina, manipula un ordenador y la media desaparece, apareciendo en la otra, dejando asombrada a la reportera. Una muy ágil presentación de personajes en apenas 10 minutos, donde además ya nos ha colocado el núcleo de todo en la invención de la teletransportación, dejándonos intrigados sobre su desarrollo. Un ritmo rápido que será la marca de la película, yendo al grano de principio a fin, sin michelines.

Un relato con muchas sub capas, como lo es la batalla que se establece entre el Humano por mantenerse siéndolo, ello en la persona de Seth, abocado a una espiral que lo consume física y espiritualmente, lo que él llega a definir como política. Ello en un proceso autodestructivo imparable, donde vemos al protagonista evolucionar hacia algo que primero parece está emparentado con aquello que propugnaba Nietzsche, el übermensch (suprahombre), un estado superior al que llegará la humanidad, y esto parece Seth cuando en la primera fase de la metamorfosis parece un superhombre, algo que él define como que la máquina ha filtrado todo lo bueno y ha dejado fuera lo malo, El Hombre Puro, alguien físicamente extraordinario (lo vemos híper-musculado haciendo acrobacias de gimnasia artística impresionantes, así como un comportamiento sexual excepcional. Pero todo en esta vida tiene un precio, y esto resulta solo la antesala de su degradación en todos los sentidos. Ello en un crescendo dramático asfixiante.

También es una clásica historia de amor trágico, como dijo Cronenberg que deben ser los grandes romances, primero el amor, luego el sufrimiento, que da paso a todas las fases, desde ser el origen de que Seth se ponga de conejillo de indias para saltarse los protocolos y teletransportarse con el huésped inesperado, el amor a perpetuarse es lo que mueve al protagonista en el último tramo.

Se puede dividir el metraje claramente en tres partes. En la primera conocemos a los protagonistas y sus situaciones. Se produce el romance que en realidad es el motor de todas las acciones, con ese tercer vértice en un pretendiente de Ronnie, como es su jefe Stathis (buen John Getz); En la segunda parte arranca con los celos de Seth, que lo llevan a emborracharse y con ello transgredir las reglas, y provocar hacerse a sí mismo cobaya, se da el subidón mencionado del ‘suprahombre’, se cree invencible, omnipotente en todos los sentidos, y empiezan los roces con su pareja, provocados por el cambio de personalidad de Seth; Y la tercera parte empieza con la ‘descomposición’ física de Seth, la mosca o va engullendo y pelando cual piel de manzana, y donde ya su mente es la propia de un genuino ‘Mad Doctor’ desatado.

Cronenberg además es capaz de introducir sádicas muestras de humor negro, ello en la figura de Seth, comedia oscura cercana al gore (cuando no zambullida), como cuando vomita sobre unos donuts que posteriormente se come; O en la forma que Seth se autodefine como ‘Bradlefly’; O como cuando vemos que Seth en su degradación guarda en el armario del baño todas sus (putrefactas) partes (dientes, uñas, orejas,...), y luego comenta cínicamente que "el botiquín ahora es el Museo Brundle de Historia Natural"; O cuando dice, " “Soy un insecto que soñó que era humano y le encantó, pero ahora el sueño terminó y el insecto ha despertado…"; Todo esto da un toque sardónico a lo que asistimos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de agosto de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Respecto a *La Mosca* de David Cronenberg lo que destacaría principalmente es la agilidad con la que está contada la historia. Opino que no decrece en ningún momento y consigue su propósito de mantenerte en vilo. Las actuaciones están bien... Quizá no son sublimes, pero a medida que la película avanza en su trama, y deja paso al romance, la acción y el suspense, los personajes van ganando en profundidad y tanto Goldblum como Geena Davis, responden bien. Asimismo, el maquillaje (principalmente) pero también los efectos especiales, merecen mención aparte. Excelentes. Dentro de este bloque de aspectos positivos, también incluiría la banda sonora, que es efectiva acompañando al conjunto.

Dicho lo cual y yendo a mi opinión personal, considero que la película acaba siendo, en cierta manera, grotesca y, siendo el gore probablemente el único género que aborrezco, creo que la película va derivando hacia éste.

En lo relativo a las pinceladas de humor que desprende la película opino que vienen tanto del hecho de que sea una película de acción de los ochenta (y todas las tenían), y por otra parte, también es el habitual humor de las películas de gore.... que si se me cae la oreja, que si te arranco la mandíbula...

En fin, gusto agridulce pero francamente, me ha entretenido y, muchas veces, de eso se trata.
Alberto M Laguía
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de noviembre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
"The Fly" era una de mis grandes pendientes de Cronenberg, y teniendo en cuenta que aún me quedan varias por ver, puedo decir que es una de mis favoritas.

Uno de los temas principales del director canadiense es la absoluta tanformacion del cuerpo, y como mente y físico muta con ello. En "The Fly" esta transformación, ejecutada visualmente de una forma excelente, se lleva al extremo a través de un estupendo Jeff Goldblum que es capaz de sintetizar cada una de sus fases psicológicas a través de una serie de cambios cada vez más grotescos, y es que a medida que avanza la película todo se vuelve aún más desagradable. Por si no fuera poco, los sentimientos se entremezclan con nuestra protagonista, Geena Davis, ese único vínculo que le mantiene unido a lo que queda de parte humana y que hace que el espectador llegue a sentir incluso lástima del fallido experimento.

Otra gran experiencia de uno de los directores más arriesgados y un clásico instantáneo de los 80s.
El Dino Cinefilo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de febrero de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
“La mosca” nos presenta una historia de ciencia ficción pura que consigue resultar muy sólida de principio a fin. Desde su arranque, la película va desarrollando su trama con progresivo interés, transformándose poco a poco en una experiencia impactante, con momentos realmente desagradables, que culmina de manera satisfactoria.

El argumento, relativamente simple, cuenta con varios giros argumentales que funcionan para mantener el interés de la historia y, aunque desde luego hay un par de puntos que hay que creerse por su condición de ciencia ficción, todo lo que se nos narra termina siendo bastante redondo.

Nos encontramos frente a una cinta con una elevada calidad en aspectos como los efectos especiales y las actuaciones. Los efectos, especialmente en todo lo relacionado con el maquillaje, son geniales, transmitiendo toda la contundencia que necesitaba la historia. Por otro lado, las interpretaciones son muy buenas, destacando Jeff Goldblum, que realiza un trabajo sobresaliente en el papel protagonista, y Geena Davis, muy carismática como co-protagonista.

Todo lo mencionado hace de “La mosca” una auténtica película de culto. Una obra imprescindible dentro del panorama de la ciencia ficción que, sin embargo, no resultará apta para todos los públicos.
Andresgboni
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 21 22 23 25 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow