Haz click aquí para copiar la URL

El irlandés

Thriller. Drama Frank Sheeran fue un veterano de la Segunda Guerra Mundial, estafador y sicario que trabajó con algunas de las figuras más destacadas del siglo XX. 'El irlandés' es la crónica de uno de los grandes misterios sin resolver del país: la desaparición del legendario sindicalista Jimmy Hoffa. Un gran viaje por los turbios entresijos del crimen organizado; sus mecanismos internos, sus rivalidades y su conexión con la política... Adaptación del ... [+]
Críticas 342
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
29 de noviembre de 2019 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decían que Godfellas y Casino tendrían una continuación a su altura, pero aunque The irishman es una grandísima película no alcanza el olimpo de las obras maestras. Sin embargo, en los tiempos de la nostalgia por bandera puede que estemos ante el ejercicio que ponga la guinda al pastel a toda esta melancolía de una vez por todas.

El cine ha cambiado, la manera de contar historias y las formas de interpretación también. Un movimiento artístico tiene una incidencia en el tiempo y luego pasa a formar parte de la historia. Scorsese lo sabe y por eso cuenta una historia de corte clásico para reflexionar sobre el paso del tiempo como pocas veces se ha visto en pantalla. Donde Pablo Sorrentino se sorprende en Youth, Martin Scorsese acepta el paso del tiempo y la muerte, si Sorrentino presenta secuencias de una belleza suprema, los planos de Scorsese están lejos de glorificar la mafia, pues todos: emperadores o rateros vamos a parar al mismo sitio.

Vamos con la cinta. Los críticos la defienden como una obra maestra donde la tecnología no interfiere en el relato. Es difícil sostener esto cuando aparecen las caras pintadas de De Niro, Pacino y cia, sobre todo causa dolor con el primero. El rejuvenecimiento de los actores no termina de encajar porque sabemos que ese Robert De Niro joven que presenta The irishman no es el de Niro que fue. Todo esto entorpece la primera hora y pico de cinta. Además, un actor de 76 años no tiene la fuerza ni la violencia de un hombre de cuarenta. Quién haya visto la escena de la frutería sabe de lo que hablo. El director italoamericano defiende el de-aging, la dichosa herramienta, como un paso hacia el futuro, sin embargo, donde los efectos especiales hacían historia en Jurasic park, aquí parece que estamos delante de un técnica en pañales.

Después de esa primera hora y pico que se hace bola descubrimos una historia de lealtad y amistad a dos bandas entre Frank Sheran, De Niro, y las dos caras de la moneda: Jimmy Hoffa, Al Pacino y Russel Buffalino, Joe Pesci. Esto sí es magistral, si en Godfellas molaba mucho ser un gángster, The irishman habla de un mundo crudo, donde las malas decisiones de un personaje poliédrico, una buena persona metido en el mundo equivocado, acaban convirtiéndole en un sicario en MAYÚSCULAS.

Mención aparte para un Joe Pesci sublime, interpretando a Buffalino, jefe mafioso del hampa, brillante mandamás al que no le hace falta levantar la voz para que cumplan sus órdenes. Las dos escenas con Harvey Keitel son un ejemplo de gramática cinematográfica por parte del director y de línea de pensamiento de Pesci. Pacino está carismático, divertido, brutal, más contenido que otra veces. Puede ser el primer gran Hoffa para el séptimo arte, las apuestas de la escena se multiplican por diez cada vez que aparece. La reunión en el restaurante queda en la retina, los actores confirmaron que los diálogos eran improvisados.

Y así, van pasando las horas... 3 y media, en otra gran cinta del director italoamericano. Un viaje a través de la mafia y de la historia americana que Scorsese convierte en algo tan ameno como un capítulo de una serie. (Los episodios de Netflix duran de media unos cuarenta minutos).

Después del clímax, basado en el libro I heard you paint houses de Charles Brandt, que adapta el film, Martin Scorsese se marca un epilogo de unos cuarenta minutos donde Robert De Niro da lo mejor que lleva dentro, parece que no actúa, y hace avanzar el relato hasta cotas muy altas. Scorsese profundiza sobre la vejez y la muerte en uno de los grandes desenlaces de todos los tiempos, aunque al verla, uno tiene la sensación de que la cinta llega quince años tarde. Quizá solo sea cuestión de nostalgia.
8
3 de diciembre de 2019 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una leyenda. Martin Scorsese es una de las mejores cosas que le han pasado al séptimo arte. Dentro de sus virtudes, en pocos géneros ha explotado mejor que en el de la mafia, llevando a obras maestras como "Uno de los nuestros" o "Casino". Mucho de eso hay en "El Irlandés", un legado final de un veterano cineasta que sigue manejando los resortes de su oficio como pocos.

Reúne a un triunvirato tremendo por su talento: Robert De Niro, Al Pacino y Joe Pesci reparten fuerzas en un relato sindical que vuelve a mostrar las entrañas y miserias de la intrahistoria norteamericana. Aunque él mismo ha incurrido de forma involuntaria en su mitificación, aquí tenemos una terrenalidad única en el tratamiento del gángster.

Veremos la etapa crepuscular de esos señores del hampa, no hay grandeza y tampoco último canto de cisne. Se perseguirán entre ellos, habrá delaciones y, aquellos con la suficiente fortuna, terminarán en el asilo y el juego de la petanca.

No aporta novedad a su rico universo, pero se contempla siempre con agrado e interés. La fuerza del retorno de Pesci va para los anales, ese señor bajito que transmite tanto sin decir nada. Entre los secundarios hay lujos como Stephen Graham o Harvey Keitel, intérpretes soberbios.

El CGI aprieta, aunque no ahoga. Un recurso artificioso y que, en ocasiones, desconcierta más que ayuda, si bien no menoscaba el envoltorio final del producto. Los tiempos han cambiado e incuso Scorsese se sube a la moda de plataformas como Netflix para alumbrar esta reflexión a su legendaria carrera.

El hombre que mató a Liberty Valance. El hombre que mató a Jimmy Hoffa.
8
3 de diciembre de 2019 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Existen 143 críticas escritas antes que esta. Así que, ¿que se puede decir que no se haya repetido ya? El último film de Scorsese y Allen (dos maestros vivos y rodando, no como en otras épocas en la que muchos se tenían que retirar a la fuerza) se parecen en que, no estando entre los mejores de su filmografía, responden a lo que uno espera de ellos (es decir a la idea construida en la cabeza como su "film tipo" después de seguirlos durante más de 40 años). Un mañana de lunes, una de las escasas salas donde se "echa" (como se decía antes) estaba llena. 3 horas y media después, una sensación reconfortante. Es verdad que hay episodios en la historia que aportan poco, que el empleo de la voz en off es discutible (no soy muy partidario, en general de ese recurso) y el rejuvenecimiento CGI deja sus dudas, que los cineastas excesivos (añádese a Tarantino) corren un riesgo muy evidente de pasarse y caer en el tedio y el exceso de artificio, etc. etc. Pequeñeces ante el conjunto. En esas 143 críticas caben unas cuantas que discrepan de opiniones mayoritarias como esta. Alguno no había dormido bien tampoco el día que vio "El padrino·".
7
4 de diciembre de 2019 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que un cineasta supere los 200 minutos es algo que debería estar muy justificado. Incluso para Scorsese que, aunque no necesita demostrar nada, ha cometido errores evidentes de desmesura en su última película. Secuencias extenuantes y un ritmo que se detiene por momentos son los síntomas de un director que se recrea, se gusta y se olvida un poco del espectador ávido de estímulos. En la última media hora, la película toma impulso y eleva el vuelo (pero ya han pasado casi tres horas para entonces).
No estoy seguro de si Scorsese ha acertado con su empeño en rejuvenecer digitalmente a sus actores imprescindibles (Lo hemos visto con Will Smith en "Géminis"). La verdad es que falta un pellizco de naturalidad. Aunque haber elegido actores más jóvenes hubiera supuesto un desafío no exento de controversia.
Será difícil que recupere los 159 millones de dólares que costó, habida cuenta de su lanzamiento en Netflix dos semanas más tarde de su estreno mundial (nadie pagará por verla ni un euro más sobre su cuota mensual; pero sí dejará de asistir al cine).
Aun así, es hermosamente crepuscular y lacónica. Sin duda, hay belleza en la historia de ascenso y caída de Sheeran. Joe Pesci está descomunal. Y lo de Robert de Niro es de traca. A sus 76 años, con “El irlandés” y “Joker” ha firmado uno de los años más brillantes de su carrera. Debería recibir este año su tercer Oscar, a pesar de Joaquin Phoenix.
Y no. “El irlandés” no es “El Padrino”. Ni es la obra maestra de Scorsese. Lo que el neoyorquino esté por ofrecer, no lo sabemos. En cualquier caso, él se lo puede permitir casi todo. (nota:7,5/10).
Fernando Garín (IG: fernandogarin_)
7
12 de diciembre de 2019 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estimable adaptación del libro "I Heard You Paint Houses", de Charles Brandt, a cargo del guionista Steven Zaillian.
Zaillian sabe extraer lo más interesante de un proceloso libro, lleno de nombres y situaciones, de manera que el espectador no se líe y siempre esté interesado en lo que ocurre durante su desarrollo. Hombre, por supuesto que esto es también mérito del maestro Scorsese, que una vez más muestra sus virtudes aunque ciertamente y tras verla seguida (nada menos que tres horas y media) acaba apabullando un tanto. No es demérito de la cinta en cuanto a falta de calidad, sino que es necesario un poco de paciencia y bastante tiempo libre...
Quizás en términos generales sea un poco irregular, yendo claramente de menos a más, pero la primera parte es totalmente necesaria para ir conociendo a los diversos personajes principales y más tarde va metiéndose en harina, en cuanto aparece el personaje de Jimmy Hoffa, excelentemente interpretado por un Al Pacino poderoso. Pero no hay que dejar atrás a Joe Pesci, que está magistral en todo momento y suyas son las mejores escenas del filme, sin duda alguna. Sus conversaciones con los personajes de Pacino y De Niro, con su autocontrol y seguridad, son excelsas.
Lo mejor para mi gusto es el viaje en coche del protagonista con el hijo de Hoffa y el enviado de Tony Provenzano, unos minutos donde se va mascando la tragedia, llenos de inquietud y sorda pero extenuante tensión.
Muy buena ambientación y fotografía en un viaje histórico bastante reciente donde el poder y la ambición dominaban sobre otros sentimientos. También es la historia íntima y personal de un hombre cuyos delictivos actos tuvieron consecuencias en su vida familiar, así como la duda y cierto arrepentimiento que le acompaña durante los últimos años de su vida.
Gran película, no la obra maestra que otro/as están viendo en ella, pero importante.

https://filmsencajatonta.blogspot.com
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para