Pesadilla en la calle del infierno
1984 

6.6
56,995
Terror
Varios jóvenes de una pequeña localidad tienen habitualmente pesadillas en las que son perseguidos por un hombre deformado por el fuego y que usa un guante terminado en afiladas cuchillas. Algunos de ellos comienzan a ser asesinados mientras duermen por este ser que resulta ser Freddy Krueger, un hombre con un pasado abominable. (FILMAFFINITY)
8 de enero de 2013
8 de enero de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nadie puede negar ya a estas alturas que <<Pesadilla en Elm Street>> es todo un clásico de terror de los años 80, ya que arrasó en taquillas por aquel entonces, así que es todo un peliculón de terror. Además, por algo se hicieron muchas más películas de este monstruoso asesino, a cual más exitosa y terrorífica.
Aunque esta perece ser que es la mejor de todas, pero hay que destacar la banda sonora, que aunque no es merecedora de un oscar, fue reeditada en Octubre del 2005, y si se molestaron en reeditarla por algo será, de hecho la voy a tenerla pronto en cd.
Hasta ahora la última película de la saga fue <<Freddy Krueger, el origen>>, pero no creo que esta sea la última película del señor de las cuchillas, pues yo creo que alguna vez volverán a hacer otra peli más de Freddy Krueger, no sé sabe cuando pero ya llegará el momento, seguro.
Aunque esta perece ser que es la mejor de todas, pero hay que destacar la banda sonora, que aunque no es merecedora de un oscar, fue reeditada en Octubre del 2005, y si se molestaron en reeditarla por algo será, de hecho la voy a tenerla pronto en cd.
Hasta ahora la última película de la saga fue <<Freddy Krueger, el origen>>, pero no creo que esta sea la última película del señor de las cuchillas, pues yo creo que alguna vez volverán a hacer otra peli más de Freddy Krueger, no sé sabe cuando pero ya llegará el momento, seguro.
28 de abril de 2013
28 de abril de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película que nos muestra al mejor villano de la historia del cine, Freddy Krueger, es una película de culto. Para empezar el guión es originalísimo, que en los sueños aparezca Freddy y si te mata mueres en la vida real nunca antes se había visto.
Me aterrorizaba de chico y ahora la veo de vez en cuando en DVD. Nunca pasa de moda.
La casa donde vivía Nancy en la película es majestuosa, la entrada, las escaleras, el sótano, la habitación de Nancy, son lugares míticos a estas alturas. Y que decir de Freddy, un genial Robert Englund poniéndole la piel y la voz a este COLOSO DEL TERROR. Hay un antes y después de Freddy, porque Michael Myers y Jason Vorghees también revolucionaron el género pero Freddy siempre será el más recordado de todos, ese que se mete en tus sueños y los destroza, como hacía con los adolescentes de la calle Elm. El no sólo se dedicaba a matar como Jason y Michael, además le ponía a sus asesinatos cuotas de sarcasmo, ironía y ensañamiento, lo que lo lleva a la inmortalidad en el cine de terror.
Y SI SEÑORES, ACÁ ESTAMOS ANTE "EL PADRINO" DEL CINE DE TERROR, LA MAS GRANDE DE TODAS LAS PELÍCULAS DEL GÉNERO.
Me aterrorizaba de chico y ahora la veo de vez en cuando en DVD. Nunca pasa de moda.
La casa donde vivía Nancy en la película es majestuosa, la entrada, las escaleras, el sótano, la habitación de Nancy, son lugares míticos a estas alturas. Y que decir de Freddy, un genial Robert Englund poniéndole la piel y la voz a este COLOSO DEL TERROR. Hay un antes y después de Freddy, porque Michael Myers y Jason Vorghees también revolucionaron el género pero Freddy siempre será el más recordado de todos, ese que se mete en tus sueños y los destroza, como hacía con los adolescentes de la calle Elm. El no sólo se dedicaba a matar como Jason y Michael, además le ponía a sus asesinatos cuotas de sarcasmo, ironía y ensañamiento, lo que lo lleva a la inmortalidad en el cine de terror.
Y SI SEÑORES, ACÁ ESTAMOS ANTE "EL PADRINO" DEL CINE DE TERROR, LA MAS GRANDE DE TODAS LAS PELÍCULAS DEL GÉNERO.
8 de septiembre de 2014
8 de septiembre de 2014
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pesadilla en Elm Street de Wes Craven es un film de terror slasher considerado por los amantes del género como un film de culto. Dirigida con un ritmo enérgico y con el estilo habitual y subjetivo del director, es una obra arrolladora que mantiene al público pegado al asiento, marcando un antes y un después en su categoría por jugar con el aliciente de las pesadillas y hacerla recordar al público después de verla al irse a la cámara. Realizada de forma irresistible tiene un resultado provocador que merece la pena ser visto por todos los públicos.
La fotografía es oscura al tener imágenes tenebrosas que evocan con desconcierto al no saber en muchas ocasiones si lo que ves es la realidad o un sueño. La música es inquietante en un soberbio trabajo cuyas melodías son recordadas incluso años después, dando con ellas intriga y turbación en su acompañamiento musical. Los planos y movimientos de cámara te transportan in situ gracias a una notable labor a través del uso de los primeros planos, subjetivos, seguimiento, avanti, voyeur y cámara en mano.
Las actuaciones son aceptables. Cuenta con las interpretaciones de Heather Langenkamp, Robert Englund, Johnny Depp, John Saxon y Charles Fleischer entre otros. La dirección artística emplea para estos unos vestuarios característicos de los jóvenes de la época y unas caracterizaciones estremecedoras y excelentes en el caso del recordado antagonista, creando con ello a uno de los personajes míticos del cine de terror que veremos posteriormente en incontables secuelas. Destacan también unos efectos asombrosos para su momento que aterran pero que no se exceden en lo gore o desagradable.
El guion, escrito por el director, es implacable en una trama sencilla pero distinta al tener como base del terror las pesadillas en un escalofriante trabajo, que agita al público y lo absorbe en una labor estremecedora que sorprende aún con el paso de los años y guarda en su interior algunas frases para el recuerdo. Para esto emplea una narrativa insidiosa en un expresivo trabajo que deja claro la personalidad de cada uno de los personajes.
En conclusión, la considero una obra indeleble e insustituible en el género que no pasa de moda y que tiene creado a su alrededor gran interés por parte de un gran número de seguidores de varias generaciones, al poseer en su interior una atmósfera aterradora que se cierne sobre los sueños de varios adolescentes. Recomendable por su dirección, guion, fotografía, música, efectos, movimientos de cámara, caracterizaciones y narrativa que convierten a Pesadilla en Elm Street, en uno de esos clásicos de terror necesario no solo para los amantes del género sino para el público en general.
La fotografía es oscura al tener imágenes tenebrosas que evocan con desconcierto al no saber en muchas ocasiones si lo que ves es la realidad o un sueño. La música es inquietante en un soberbio trabajo cuyas melodías son recordadas incluso años después, dando con ellas intriga y turbación en su acompañamiento musical. Los planos y movimientos de cámara te transportan in situ gracias a una notable labor a través del uso de los primeros planos, subjetivos, seguimiento, avanti, voyeur y cámara en mano.
Las actuaciones son aceptables. Cuenta con las interpretaciones de Heather Langenkamp, Robert Englund, Johnny Depp, John Saxon y Charles Fleischer entre otros. La dirección artística emplea para estos unos vestuarios característicos de los jóvenes de la época y unas caracterizaciones estremecedoras y excelentes en el caso del recordado antagonista, creando con ello a uno de los personajes míticos del cine de terror que veremos posteriormente en incontables secuelas. Destacan también unos efectos asombrosos para su momento que aterran pero que no se exceden en lo gore o desagradable.
El guion, escrito por el director, es implacable en una trama sencilla pero distinta al tener como base del terror las pesadillas en un escalofriante trabajo, que agita al público y lo absorbe en una labor estremecedora que sorprende aún con el paso de los años y guarda en su interior algunas frases para el recuerdo. Para esto emplea una narrativa insidiosa en un expresivo trabajo que deja claro la personalidad de cada uno de los personajes.
En conclusión, la considero una obra indeleble e insustituible en el género que no pasa de moda y que tiene creado a su alrededor gran interés por parte de un gran número de seguidores de varias generaciones, al poseer en su interior una atmósfera aterradora que se cierne sobre los sueños de varios adolescentes. Recomendable por su dirección, guion, fotografía, música, efectos, movimientos de cámara, caracterizaciones y narrativa que convierten a Pesadilla en Elm Street, en uno de esos clásicos de terror necesario no solo para los amantes del género sino para el público en general.
30 de agosto de 2017
30 de agosto de 2017
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con diferencia, la mejor de la saga. Las escenas: crudas e impactantes (especialmente la muerte de Tina) están muy bien rodadas, dignas de un maestro del género como Craven... el maquillaje de Fred Krueger, el mejor de toda la franquicia y los actores están correctos en sus respectivos papeles. La única de la saga que supo mantener tensión y un suspense aterrador. Todos los Krueger que vinieron después (Englund repitiéndose más que el ajo), parecían estar más metidos en el campo de la comedia negra que en el cine de terror. De las secuelas (a cada cuál más delirante y cómica), la única más o menos salvable fue la tercera ("Guerreros del sueño"), pero no le llega ni a la suela de los zapatos a esta.
Buena banda sonora de Charles Bernstein.
Probablemente la mejor película de Wes Craven (seguida por el primer "Scream" y "La última casa a la izquierda").
Mención especial al doblaje en castellano de Fred Krueger en esta primera película: el gran actor murciano y ex-combatiente de la División Azul José García Guardiola (1921-1988) a quien vimos en títulos del cine español como "Los santos inocentes", "El pequeño coronel", "Lola, la piconera" o "El cerco" (entre muchas otras) y quien dobló habitualmente a grandes actores como Anthony Quinn, Bogart, Richard Widmark, John Wayne, Peter Cushing o Christopher Lee en más de 50 años de profesión.
El resto de voces que tuvo Fred Krueger en las secuelas no estuvieron lo más mínimo a la altura de la voz imponente, grave y profunda de Guardiola, voz de lo más idónea para un personaje como Krueger.
Buena banda sonora de Charles Bernstein.
Probablemente la mejor película de Wes Craven (seguida por el primer "Scream" y "La última casa a la izquierda").
Mención especial al doblaje en castellano de Fred Krueger en esta primera película: el gran actor murciano y ex-combatiente de la División Azul José García Guardiola (1921-1988) a quien vimos en títulos del cine español como "Los santos inocentes", "El pequeño coronel", "Lola, la piconera" o "El cerco" (entre muchas otras) y quien dobló habitualmente a grandes actores como Anthony Quinn, Bogart, Richard Widmark, John Wayne, Peter Cushing o Christopher Lee en más de 50 años de profesión.
El resto de voces que tuvo Fred Krueger en las secuelas no estuvieron lo más mínimo a la altura de la voz imponente, grave y profunda de Guardiola, voz de lo más idónea para un personaje como Krueger.
1 de mayo de 2020
1 de mayo de 2020
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película me ha encantado, es muy original y tiene muy buenos actores ( sobre todo Heather y Deep ), es muy divertida y emocionante aunque le falta terror porque no da ni sustos, visualmente esta bien para el año y ya no tengo nada mas que añadir solo que las peliculas de terror antiguas eran mejores.
La recomiendo una película que no puede faltar en el cine.
Mi puntuación: 8,75/10.
La recomiendo una película que no puede faltar en el cine.
Mi puntuación: 8,75/10.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here