Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with Elcinederamon
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Contacto
- Sus redes sociales
-
Compartir su perfil
Voto de Elcinederamon:
7

Voto de Elcinederamon:
7
6.6
56,995
Terror
Varios jóvenes de una pequeña localidad tienen habitualmente pesadillas en las que son perseguidos por un hombre deformado por el fuego y que usa un guante terminado en afiladas cuchillas. Algunos de ellos comienzan a ser asesinados mientras duermen por este ser que resulta ser Freddy Krueger, un hombre con un pasado abominable. (FILMAFFINITY)
8 de septiembre de 2014
8 de septiembre de 2014
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pesadilla en Elm Street de Wes Craven es un film de terror slasher considerado por los amantes del género como un film de culto. Dirigida con un ritmo enérgico y con el estilo habitual y subjetivo del director, es una obra arrolladora que mantiene al público pegado al asiento, marcando un antes y un después en su categoría por jugar con el aliciente de las pesadillas y hacerla recordar al público después de verla al irse a la cámara. Realizada de forma irresistible tiene un resultado provocador que merece la pena ser visto por todos los públicos.
La fotografía es oscura al tener imágenes tenebrosas que evocan con desconcierto al no saber en muchas ocasiones si lo que ves es la realidad o un sueño. La música es inquietante en un soberbio trabajo cuyas melodías son recordadas incluso años después, dando con ellas intriga y turbación en su acompañamiento musical. Los planos y movimientos de cámara te transportan in situ gracias a una notable labor a través del uso de los primeros planos, subjetivos, seguimiento, avanti, voyeur y cámara en mano.
Las actuaciones son aceptables. Cuenta con las interpretaciones de Heather Langenkamp, Robert Englund, Johnny Depp, John Saxon y Charles Fleischer entre otros. La dirección artística emplea para estos unos vestuarios característicos de los jóvenes de la época y unas caracterizaciones estremecedoras y excelentes en el caso del recordado antagonista, creando con ello a uno de los personajes míticos del cine de terror que veremos posteriormente en incontables secuelas. Destacan también unos efectos asombrosos para su momento que aterran pero que no se exceden en lo gore o desagradable.
El guion, escrito por el director, es implacable en una trama sencilla pero distinta al tener como base del terror las pesadillas en un escalofriante trabajo, que agita al público y lo absorbe en una labor estremecedora que sorprende aún con el paso de los años y guarda en su interior algunas frases para el recuerdo. Para esto emplea una narrativa insidiosa en un expresivo trabajo que deja claro la personalidad de cada uno de los personajes.
En conclusión, la considero una obra indeleble e insustituible en el género que no pasa de moda y que tiene creado a su alrededor gran interés por parte de un gran número de seguidores de varias generaciones, al poseer en su interior una atmósfera aterradora que se cierne sobre los sueños de varios adolescentes. Recomendable por su dirección, guion, fotografía, música, efectos, movimientos de cámara, caracterizaciones y narrativa que convierten a Pesadilla en Elm Street, en uno de esos clásicos de terror necesario no solo para los amantes del género sino para el público en general.
La fotografía es oscura al tener imágenes tenebrosas que evocan con desconcierto al no saber en muchas ocasiones si lo que ves es la realidad o un sueño. La música es inquietante en un soberbio trabajo cuyas melodías son recordadas incluso años después, dando con ellas intriga y turbación en su acompañamiento musical. Los planos y movimientos de cámara te transportan in situ gracias a una notable labor a través del uso de los primeros planos, subjetivos, seguimiento, avanti, voyeur y cámara en mano.
Las actuaciones son aceptables. Cuenta con las interpretaciones de Heather Langenkamp, Robert Englund, Johnny Depp, John Saxon y Charles Fleischer entre otros. La dirección artística emplea para estos unos vestuarios característicos de los jóvenes de la época y unas caracterizaciones estremecedoras y excelentes en el caso del recordado antagonista, creando con ello a uno de los personajes míticos del cine de terror que veremos posteriormente en incontables secuelas. Destacan también unos efectos asombrosos para su momento que aterran pero que no se exceden en lo gore o desagradable.
El guion, escrito por el director, es implacable en una trama sencilla pero distinta al tener como base del terror las pesadillas en un escalofriante trabajo, que agita al público y lo absorbe en una labor estremecedora que sorprende aún con el paso de los años y guarda en su interior algunas frases para el recuerdo. Para esto emplea una narrativa insidiosa en un expresivo trabajo que deja claro la personalidad de cada uno de los personajes.
En conclusión, la considero una obra indeleble e insustituible en el género que no pasa de moda y que tiene creado a su alrededor gran interés por parte de un gran número de seguidores de varias generaciones, al poseer en su interior una atmósfera aterradora que se cierne sobre los sueños de varios adolescentes. Recomendable por su dirección, guion, fotografía, música, efectos, movimientos de cámara, caracterizaciones y narrativa que convierten a Pesadilla en Elm Street, en uno de esos clásicos de terror necesario no solo para los amantes del género sino para el público en general.