Haz click aquí para copiar la URL

Sin lugar para los débiles

Thriller. Drama En 1980, en la frontera de Texas, cerca de río Grande, Llewelyn Moss (Josh Brolin), un cazador de antílopes, descubre a unos hombres acribillados a balazos, un cargamento de heroína y dos millones de dólares en efectivo. (FILMAFFINITY)
Críticas 523
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
4
4 de junio de 2010
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
En mi crítica a "Fargo", creo que fui bastante indulgente con los famosos hermanos Coen. La idea era simple, pero llevada a cabo con un toque que despertaba interés en el espectador. Sin embargo, el derrame gratuito de sangre que presenciamos en "No country for old men" es totalmente absurdo. Realmente, no sé en qué se basan los tan llamados "expertos" para calificar a este film de obra maestra. Es lo mismo que Fargo, pero con un final menos esclarecedor. Veamos algunas coincidencias:
1) Aparece un psicópata que le dispara a todo lo que se mueve
2) Aparece un Sheriff que no logra comprender tanta maldad
3) El asistente del Sheriff no tiene idea de lo que está pasando, cero habilidad cognitiva.
4) Los sucesos tienen lugar en una localidad remota, donde sus habitantes hablan como en un western.
5) Uno de los principales motivos de tanta matanza es un maletín lleno de dinero.

Me da la impresión que quisieron volver a lograr el mismo éxito con ingredientes similares: Buena escenografía, harta sangre, gente extraña, historia simplona. De obra maestra no tiene nada, lo que sí es: un éxito en hacer perder el tiempo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
6) El final es absurdo y poco concluyente.
Con solo mencionar que en la última secuencia en la que el sheriff comienza a relatar su sueño, de pronto aparecieron los créditos y ni me di cuenta que la película había terminado. Al parecer, mientras más absurdo, confuso y estúpido es el final, más posibilidades tiene el film de que se le llame "perfecto". Desde mi punto de vista, para que un film se convierta en un clásico debe cumplir alguno de estos requisitos:
- Relatar una historia coherente, ojalá innovadora.
- Al finalizar, dejar la mínima cantidad de cabos sueltos y provocar una profunda impresión en el espectador, haciendo que se cuestione cosas importantes sobre la vida, como el amor, relación con los demás, es decir, dejar pensando a quien vea el film.
- Definitivamente, dejar la impresión de: "Debo volver a verla" sin ninguna duda, sin tener que acudir a otros para preguntar su opinión ni a los críticos para ver cuantas estrellas le dieron al film en cuentión.

Ejemplos de estas: Big Fish, Forrest Gump, The Shawshank Redemption, A Beautiful Mind, Awakenings. Esas son obras maestras. "No country for old men" no cumple con ninguno de los requisitos mencionados.
4
26 de julio de 2008
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay, sin duda, una serie de misterios incomprensibles en el Universo: la vida extraterrestre, las pirámides, los moái de la isla de Pascua, la intención de los políticos y el Óscar a Bardem. Y es que resulta muy extraño que le hayan dado el galardón hollywoodense al actor español, que posiblemente sea bueno (Los lunes al sol, Mar adentro), por este papel tan anodino y tan mal interpretado. La película “No es país para viejos” no se puede juzgar ni criticar, la presencia de Javier Bardem en el film impide ver el conjunto del trabajo de los Coen, la discreta actuación de Tommy Lee Jones y la manoseada trama, pues, su personaje (un psicópata del tres al cuarto) acapara toda nuestra atención por lo inconsistente de la caracterización. No se puede hacer una representación tan mala ni queriendo. Quizás es por eso que le han dado el Óscar, por lograr hacer un verdadero bodrio del personaje de Anton Chigurh. Y es que a pesar de todo lo que se dice sobre la crisis del cine español, algunos actores españoles tienen suerte en Hollywood. Como no soy importante y no vivo de hacer críticas de cine no tengo que hacer la pelota a nadie y puedo decir lo que siento. Y siento vergüenza ajena por Bardem, mi paisano, y rabia porque la Academia le haya quitado el premio a Philip Seymour Hoffman, un intérprete como la copa de un pino, para dárselo a un actor que, seguramente, es muy bueno en España pero no lo suficiente para EE.UU. Aún así le han dado la estatuilla ¿Estaría amañado?
A veces me pregunto ¿Por qué serán tan buenos y creíbles los actores americanos? Y es que sale un tipo haciendo de uno que pregunta una cosa y te lo crees. Posiblemente sucede una cosa con los actores de España. Yo creo que son muy buenos haciendo teatro y pelis españolas o comedias, en donde se valora mucho la puesta escénica y el histrionismo, pero la mayoría actúa o sobre actúa, no interpreta, no se meten bien en los personajes dramáticos (salvo el inefable Rodero o el gran actor Juan Diego). Y si se meten, lo hacen tanto que se salen por el otro lado, como le ha pasado a Bardem con “No country for old men”.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A mi Bardem me ha dado risa, la cara del terrible asesino, cuando mata al policía estrangulándole en el suelo, es para no repetirla. En nada se parece a la de Jack Nicholson en el Resplandor.
6
10 de febrero de 2008
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando salieron los títulos de crédito y se encendieron las luces de la sala, la palabra que más escuché fué "desconcertante"... Lo que impulsa meteóricamente ésta historia es la interpretación de Bardem, sin ella, éste sería un telefilm de las tres de la tarde, contado con originalidad y precisión, eso sí.
Tommy no borda su actuación en ningún momento nisiquiera con su humor negro de un tipo desahuciado, desbordado, y filosóficamente amarihuanado.
Es curioso notar la manera en que las historias cambian según el punto de vista del personaje que las contempla, pues como están entrelazadas, quedan incompletas de narración explícita muchas de ellas. Esa técnica proporciona realismo y la identificación del espectador pero a la vez desconcierta al tipo medio que no se fija en detalles ni le interesa
usar su mente para interpretar las lagunas de lo que está viendo. Reconozco que ése fue mi caso y que la interpretación de Tommy y el final de la película ( si a eso de le puede llamar un final... ) me dejaron un amargo sabor de boca, y no solo a mí, sino tambien a muchos otros espectadores, como pude comprobar.
En fin, como decia otra crítica, si acaso daría un medio oscar, por cierta frescura, perfección técnica, y genial interpretación de Bardem, pero desde luego, mis queridos Cohen, ésto "no es para tanto..." Aún esperamos un nuevo Fargo que lo borde de principio a fin...
6
11 de febrero de 2008
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
La gran proeza de Ethan y Joel Coen con ‘No es país para viejos’ no es otra que adaptar de forma tan sumamente fiel la novela de Cormac McCarthy, cometido nada desdeñable si tenemos en cuenta que se trata de una narración bastante compleja carente de estilo directo y plagada de diferentes tipos de narradores. El gran logro de la película es alumbrar la trama de un libro en el que resulta tan complicado identificar a los distintos personajes. Y, sobre todo, reflejar de manera tan minuciosa algunos pasajes inolvidables de la historia.

El cotizado autor estadounidense debe estar muy agradecido a los no menos cotizados hermanos Coen por dotar a su obra de un nuevo sello personal sin vulnerar en ningún momento su propia esencia. Así, nos encontramos con una ‘No es país para viejos’ tan mccarthyniana como coeniana, con todo lo bueno y lo malo que esto puede implicar.

Lo bueno, adaptación aparte, lo encontramos en una factura audiovisual impecable, en la belleza formal de unas imágenes mimadas al detalle. La puesta en escena marca insignia de los Coen impregna cada plano, cada secuencia de un filme estéticamente irreprochable. Planos subjetivos en forma de prismáticos, cenitales omnipresentes, casi místicos, panorámicas de inabarcables y desoladores paisajes desérticos. Una fotografía tan contundente que apenas requiere de una banda sonora que la acompañe. Sobriedad y frialdad que marcan tanto al relato como a los personajes que lo conforman.

Prescindiendo, al contrario que en el libro, de una voz tan valiosa como es la primera persona, que sólo aparece al inicio del filme, los Coen alejan la historia de su vínculo con la realidad, de su lado más poético y filosófico. Obviando las reflexiones del personaje encarnado por Tommy Lee Jones, la película decrece en cercanía y aumenta su vertiente más aséptica, más desapasionada. Ese distanciamiento, sumado a un tempo más bien pausado, provocan en más de una ocasión un colosal aburrimiento, solamente superable con la contundente aparición de Bardem.

El actor español convence, y mucho, en su papel de implacable asesino a sueldo. Violencia y terror personificados que encuentran su mejor momento en un cara o cruz entre el psicópata y el dueño de una gasolinera en mitad del desierto. No es sólo su presencia, sino sus miradas y expresiones tan ricas en matices las que hacen que el papel de Bardem merezca la consagración en forma de Oscar. Más discutible resulta, en cambio, la estatuilla a mejor película para ‘No es país para viejos’. Le falta ritmo, emoción y algo muy importante, su aptitud para todos los públicos. ‘Fargo’ terminó vencida por ‘El paciente inglés’. Falta ver si diez años más tarde la Academia está dispuesta a abrir la puerta a cineastas tan particulares, con un público tan limitado como fiel, como los Coen.
7
23 de febrero de 2008
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es como inflar un globo. Empiezas soplando y se va inflando el globo, así es como empieza la película: poco a poco, pero magistralmente. Empieza a desarrollarse la historia con unas actuaciones absolutamente brillantes: el tándem Bardem-Brolin funciona a la perfección (a pesar de no compartir apenas ni un solo fotograma juntos en toda la película). El globo se va inflando y la trama adquiere su punto álgido: estamos ante una historia que te deja pegado a la silla de tanta genialidad junta. Persecuciones trepidantes, sangre a chorros cuando la ocasión lo merece y unos diálogos fantásticos acompañando unas buenísimas imagenes. Y llega un punto, en el que se agotan las fuerzas de tanto soplar y se desinfla el globo: la película decae brutalmente al final de metraje y te deja insatisfecho. Pese a ser muy buena (porque lo es y hace méritos), no termina de ser redonda debido a este desinfle inesperado.

Lo mejor: los protagonistas y cada una de sus secuencias en las que aparecen.

Lo peor: los polis parece que tienen una historia aparte en la película, no interactúan con los protagonistas y me atrevería a decir que entorpecen (e incluso enlentecen) el desarrollo de la trama (sino fuera que parece necesario que en una película de estas características los polis persigan a los malos, por llamar a eso que hacen perseguir, serían completamente prescindibles).

Por supuesto, hay que verla en versión original.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para