Haz click aquí para copiar la URL

Los siete samurais

Aventuras. Drama Japón, Siglo XVI. Una aldea de campesinos indefensos es repetidamente atacada y saqueada por una banda de forajidos. Aconsejados por el anciano de la aldea, unos aldeanos acuden a la ciudad con el objetivo de contratar a un grupo de samuráis para protegerlos. A pesar de que el único salario es comida y techo, varios samuráis se van incorporando uno a uno al singular grupo que finalmente se dirige a la aldea. (FILMAFFINITY)
Críticas 222
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
17 de junio de 2010 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una crítica complicada de escribir. Está todo dicho repetidamente, defensores y detractores agotan argumentos y no puedo aportar nada que no se haya dicho. Me ha gustado, me ha atrapado su estética y su representación del Japón rural medieval. Me ha entretenido y la sensación de que nada queda al azar y de que todos los planos y escenas son mimados me llena de una sensación que identificaría con el agradecimiento, especialmente porque se trata de una película de aventuras.
Kurosawa desarrolla con calma y precisión historia y personajes, y luce un abanico de recursos visuales que hacen imposible no reconocer la enorme habilidad de este director. La composición de las escenas, creando muchas veces varios planos cuidados de visión (por ejemplo, escenificación de protagonistas, segundo plano con una disposición estudiada de los aldeanos y un tercer plano paisajístico nada casual) dan una sensación de plenitud visual que muchas veces se echa en falta en películas que no por ello son necesariamente malas.

Por mi parte, mucho más que decir, pero poco más que aportar. Muy hábil, señor Kurosawa.
10
4 de agosto de 2011 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno de los mejores 205 minutos que he pasado viendo cine a lo largo de mi vida. El argumento no decae en ningún instante, se mantiene con fuerza en todo momento; todos los personajes están magníficamente interpretados, sin fisuras y excelentemente dirigidos por Kurosawa, que da una clase magistral de principio a fin. Plásticamente de una belleza sin igual, acompañada por una buena banda sonora.

Impactante, asombrosa, inolvidable... y me quedo corto.
5
16 de marzo de 2014 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las grandes películas de Akira Kurosawa, en donde la base de una trama es aparentemente simple, en donde la música incidental nos da un recorrido muy grato a través de las diferentes situaciones que se presentan, en donde el director construye una obra épica de acción con un toque de humor e ironía. La cultura Japonesa, es una pieza fundamental para este film.

Sin lugar a duda "Los Siete Samuráis" es una magnifica historia de acción y aventura, a pesar de su intensidad en cuanto al tiempo de duración logra que el espectador aborde de manera reflexiva las condiciones humanas.
9
20 de mayo de 2018 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entre finales de los treinta y principios de los 50 Kurosawa andaba atrapado entre el cine propagandístico al que le obligaba su propio gobierno imperialista en tiempos de guerra y terminada esta, la censura de la ocupación norteamericana que no veía con buenos ojos recordar códigos de honor suicidas como el bushido que tantas bajas había provocado a sus marines y que predicaban los antiguos samurais.
Su reconocida admiración por el cine occidental tampoco es que le posicionara entre la élite de su propio país. Pero a base de tenacidad llegaron "Rashomon" (1950)  León de Oro de Venecia y Oscar a la mejor película extranjera y "Vivir (1952)  una obra maestra ya con el fin de la ocupación. Ambas le colocaron favorablemente para que abordara su primera película de samurais, cuyo proyecto llevaba unos años en el cajón. 

La propia familia de Kurosawa procedía de antepasados samurais y aunque el director no comulgase con sus estrictos códigos de honor se propuso contar la vida de uno de ellos con la mayor fidelidad histórica posible a lo largo de una jornada. Los samurais que en principio le interesan al director no son aquellos guerreros mercenarios a las ordenes de señores feudales, que acumulaban fama y prestigio sino aquellos que una vez unificado el país habían caído en "desuso" y desgracia, convertidos en "ronins", vagabundos sin amo que malvendían sus servicios por un plato de arroz y arrastraban su deshonor y su orgullo pasado errando por los caminos.
Después de tres meses sus guionistas tras una ardua labor de documentación consideran inviable el proyecto, pero dan con historias sobre pueblos que contrataban samurais como protección contra los bandidos, así que de la historia de un samurai pasaron a seis. Kurosawa se encerró literalmente durante meses con sus guionistas y tras acabar todos enfermos consiguen parir un exhaustivo guión en el que Kurosawa llega a confeccionar una historia personal para cada uno de los protagonistas basados en personajes reales e incluso un árbol genealógico para los habitantes del poblado y así motivar a sus intérpretes. Nunca se había trabajado así, dando lugar a la fama de ultra perfeccionista de Kurosawa, que extendió a la producción construyendo todo un pueblo de la nada, negándose a trabajar en los estudios y llegando a unos limites de exigencia en secuencias, número de cámaras, teleobjetivos, efectos de lluvia y fuego que sacaron de sus casillas a los estudios Toho que amenazaron en un par de ocasiones con cortar la producción pues estaban al limite de la ruina dado que producían a la vez "Godzilla" y a los propios interpretes que trabajaron en condiciones extremas durante medio año de rodaje ( se dice que Toshiro Mifune actor fetiche de Kurosawa llegó a amenazar al director con un arma). Al final Kurosawa se iba a pescar y a la Toho no le quedó otra que afortunadamente "tragar" con el presupuesto más elevado hasta la fecha de la industria japonesa  cuadruplicando el inicial. El resultado artístico y de taquilla se lo compensó con creces.

Conocedor de los clásicos Kurosawa sabía que a la gravedad de los seis samurais le faltaba la figura del "gracioso", de extracción popular y se añadió el personaje de Mifune completando los siete. Paradojicamente Mifune fue el único que gozó de libertad creativa. Decía este, que estudió el comportamiento de los leones para desarrollar sus personaje, que se sentía como él mismo. Él, junto con la portentosa habilidad camaleónica después de su trabajo en "Vivir" de Takashi Shimura, otro de los fetiches del director, son lo más destacado actoralmente en una película que por otra parte es coral sin que ninguno de sus interpretes principales o secundarios desmerezca lo más mínimo. 

Considerada como la primera película de acción moderna y una de las "fijas" en el top de las mejores películas de la historia y sobre todo de las que más han influido en cineastas de generaciones posteriores mucho más allá del remake famoso "Los siete magníficos" de John Sturges  en el 60. La cinta conjuga épica con una cuidada ambientación historicista (vestuario, maquillaje, construcciones, atrezzo...) y un abanico de caracteres individuales que abarcan los diferentes intereses y preocupaciones de los diferentes personajes y sus clases sociales. Samurais y campesinos se desprecian mutuamente pero ambos esconden más de lo que aparentan y acaban aunando esfuerzos de clases en aras de un bien común que lógicamente exige sacrificios por ambas partes.

No es que a Kurosawa le haya importado nunca el metraje de sus películas pero aquí se lleva la palma con tres hora y media, que los estudios fueron recortando y mutilando así la obra para el público europeo y americano. Afortunadamente podemos "disfrutarla" hoy completa si somos capaces de aguantar en la butaca de un tirón. Personalmente creo que no era necesario tanto metraje y que algunas situaciones se repiten o alargan como ya ocurría en "Rashomon" o "Vivir", hasta ese desenlace final rodado con una modernidad impactante y espectacular, de la que ha bebido y beben tantos films posteriores. Al igual que muchos de sus planos o técnicas, en su momento novedosas como la cámara lenta.

Pero lo que más me fascina de esta obra es que desde los primeros minutos nos vemos envueltos en el Japón del siglo XVI, a través de los personajes y sus peripecias y casi llegamos a formar parte de ese pueblo en espera de ser atacado, la realización de Kurosawa es tan inmersiva y absorbente que después de las tres hora y media uno tiene que tomarse un tiempo para volver al mundo real. Y eso está al alcance de muy pocos.

cineziete.wordpress.com
10
29 de septiembre de 2012 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Podría decir mucho sobre la película y no terminar nunca de contar todo lo que me ha gustado. El ritmo no decae en ningún momento, a pesar de su extensa duración. Planos, miradas y gestos que son capaces de contar toda una historia por si mismos de forma magistral. Todos y cada uno de los personajes tiene su historia y su trasfondo, no son meros papeles planos. Transmite, intriga, consigue captar toda tu atención durante toda la película.

Me sentí totalmente implicado en la historia, me atrapó súbitamente. De repente me vi envuelto en el drama de aquellos campesinos, y podía entender qué motivaba a los samuráis para ayudarlos. Ahora comprendo porque esta película tiene tal valoración, y es sin duda merecida.

Altamente recomendable, jamás podré olvidar el plano final.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para