Haz click aquí para copiar la URL

La increíble vida de Walter Mitty

Aventuras. Comedia El tímido empleado de una editorial consigue evadirse de su gris existencia imaginando que es el protagonista de grandes aventuras; un día, su sueño se hace realidad cuando conoce a una misteriosa mujer que le implica en una peligrosa misión... Remake de ‘La vida secreta de Walter Mitty’ (1947), película dirigida por Norman Z. McLeod e inspirada en un relato de James Thurber. (FILMAFFINITY)
Críticas 192
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
16 de enero de 2017 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si tienes una cierta edad y, con lo vivido, vivido te dejas volver a la juventud.... difrutarás cada minuto de esta película. Una preciosidad. No sé por qué en tantos sitios se menciona Forrest Gump o similar... no tiene nada que ver. Y mira que ben Stiller no es mi favorito ni de lejos... no importa. A los que buscan historias de acción, comedias, o en general una película típica, les parecerá rara o sin sentido... Fotografía y banda sonora, geniales.
7
17 de julio de 2020 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es increíble lo honesta que puede llegar a ser ésta película. Trata de un hombre con una vida común y aburrida, hasta que un día decide que ya no será así. Ya está. Es como un corto de Pixar pero hecho largometraje, y por dios, cuánto me alegro de que sea Ben Stiller en lugar de Disney en contarla.

Ben Stiller está genial. Te vas a reír con él si te han gustado anteriores proyectos suyos, desde luego. Quiero hacer hincapié en Kristen Wiig, la cual hace que la película sea increíblemente dulce con su trabajo. Ambos protagonizan una escena a mitad de cinta que cada vez que la veo, me toca el corazón. Lo que también toca el corazón, son los últimos veinte minutos de la película. la fotografía es fantástica, y la banda sonora se encargará de emocionarte (Dios te tenga en su regazo eternamente, David Bowie).

Uno de los problemas, aparte de que el guión no es la octava maravilla del mundo, es que los efectos especiales no han envejecido muy bien (De hecho, en 2013 no es que fuese Avatar). La estructura por momentos falla, haciéndose un pelín larga quizás en su totalidad.

Desde que Walter empieza a hablar con 'alguien' que estaba buscando, en un ambiente alejado de todo, basto y peligroso, Ben Stiller (quien también dirige) empieza a hablarte directamente a ti.

Te dice lo que es quizás, lo más importante en este mundo; Deja de vivir en las nubes y empieza a vivir tu propia vida.
8
5 de mayo de 2023 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué pena me dais todos aquellos que calificáis negativamente esta película por ser un "panfleto de autoayuda", un "pastiche navideño", puro "marketing americano" o una de versión "quiero y no puedo" de Forrest Gump. Me dais mucha pena.

Porque habéis olvidado completamente de qué va el cine. Y el cine no siempre versa sobre historias trascendentales, obras de culto, películas de sublime factura gráfica, artística o técnica. Sobre guiones pulidos hasta el extremo que requieren de interpretaciones memorables, sobre ilustres nombres de directores o de actores de moda.

A veces, el cine es mucho más simple que todo eso. A veces, el cine nos regala un humilde cuento. Un cuento sin pretensiones, que nos invita a reflexionar (aunque sea poco, porque para qué quieres más, teniendo lo que tienes fuera de la pantalla). Te regala un rato agradable, a ratos triste, a ratos divertido, con un regusto final amable.

Ahh sí. Pero es que es "demasiado" soñadora, es "demasiado" irreal, es "demasiado" un cuento. Pero yo os pregunto, entonces, ¿qué es el cine, si no un sueño?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película comienza relatando la anodina vida de Walter Mitty, trabajador en la sección de revelados fotográficos de una revista de información general (tipo "Time"), y único enlace del fotógrafo freelance de referencia en dicha revista (Sean Penn), un tipo expeditivo, aventurero y exótico.

La aventura empezará, precisamente, cuando Walter Mitty requiere del negativo de la fotografía que culminará en la última portada de la revista, ya que ésta va a cerrar. Y la única forma de hallarlo, es encontrando al escurridizo y aventurero fotógrafo, Sean Penn.

Ahí es donde la película encuentra su piedra angular: el hombre que ha vivido su vida a través de los ojos de los otros, sin atreverse a vivirla por sí mismo, hasta que un acontecimiento le obliga a salir de su zona de confort. Algo clásico pero no por ello menos meritorio.

Y el desarrollo que compone dicha fábula lo encuentra en un "Road movie" con escenas y paisajes de una factura gráfica y estética excelsos. El elenco de personajes es más bien limitado, pero el guión no exige más, pues se centra en las aventuras de su protagonista.

Quizá sea un final demasiado "redondo", y por ello, imperfecto, irreal. Pero qué más da, no hemos dicho ya que estamos relatando un cuento?

Será mejor disfrutar del viaje que llegar al destino, ¿no creéis?
3
4 de marzo de 2024 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi cuñada puso esto en la tele. Desde el inicio. Me sonaba el nombre de la película pero en ese momento no tenía ni la más remota idea de qué iba la cosa. Ni una pista. La vimos hasta el final. Sentí y pensé una serie de cosas, alguna de las cuales intentaré volcar aquí por una simple razón: ver, ya no tantos dieces y nuéveces, si no tantos paletos percibir esto como un mensaje positivo, me ha dejado totalmente "estupefactado".

Y no es que tenga mucha fe en la sociedad, digamos todo. Pero esto es, a todas luces, autoayuda panfletaria de manual.

A ver, resulta que Walter Mitty era un infeliz, sometido a todo reglamento, gris, patológicamente humilde, pero no lo suficiente como para entender que la propia autocensura que padece es un defecto de él, y no virtuosa nobleza. Hasta que un buen día tiene un repentino ataque de existencialismo, que lo lleva a tomar decisiones impensadas y a atrevérsele a la vida. Entonces, para dejar atrás esa diminuta, mezquina y olvidable existencia, y abrazar sus sueños, debe ir al Polo Norte, tirarse de un Helicoptero, luego viajar a la zona anárquica de Afganistán, escalar el Himalaya, etc etc etc. Dios mío, todo lo que uno tiene que hacer para pasar a tener "un poco de onda". Podría ponerme a putear a Ben Stiller, pero imagino que se está partiendo de la risa de todos ustedes.

Y cuando digo ustedes me refiero a ustedes, a todos los que piensan que esto tiene algo de mensaje positivo. Todos los paletos que leen autoayuda. Ustedes no merecen su trabajo, no merecen a su madre. No merecen tener tiempo libre. No merecen, desde ya, tener ojos para ver cine. No es que merezcan algo malo, es que ya están muertos por dentro, todos ustedes. Y las vidas que viven (en las que seguramente exista la rutina, los padres, algún compañero de trabajo buena onda, alguna chica que les gusta) no merecen ser usurpadas por ustedes. Simplemente, no dan la talla.

Por culpa de todos ustedes, la gente que invierte millonadas en hacer una super producción como ésta, echa todo a perder en escenas vomitivamente cursis, y en secuencias-videoclips cuasi hipsters, insertas con calzador cada 15 minutos, capaces de aburrir y adormecer a un mandril cocainómano en celo, insuflando esta fábula de superación con banalidades pretensiosas, vergonzosa cursilería y bochornosos lugares comunes.

O quizás la culpa no sea de ustedes, pobres víctimas indefensas a los estímulos de domadores de mentes débiles como el mismísmo Ben Stiller, quien, no contento con estafarlos con aquello del mensaje positivo, les filtra por lo bajo un mensaje diseñado para aumentar la propia insatisfacción, y producir más ansiedad, narcisismo y depresión.

Esto no contiene ningún mensaje positivo; y además de cursi, previsible y estúpida, la historia resulta negativa, deprimente y pesimista.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
PD: no tiene un uno, por el chiste de Benjamin Button.
6
4 de enero de 2014 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fuí al cine sin mas cosa que hacer un aburrido Domingo, no me esperaba gran cosa y sólo quería entretenerme y pasar un rato agradable. Los primero minutos la película consiguió absorberme por completo en su propia fantasía, con su mensaje "la vida está para vivirla y disfrutarla la tope" apoyada con una BSO que ponía los pelos como escarpias y de repente, cuando estás extasiado de tantas emociones, la película empieza diluirse y ha perder esas sensaciones que te hacen transportarte al infinito junto al personaje. En general la película podía haber dado mucho más, quizás es por la falta de experiencia como director de Ben Stiller, pero pienso que si el director desea crear una película de emociones fuertes (la intención de ésta se deja entrever en la primera media hora de la película) debería haber seguido por el camino que inició al principio, imaginarse situaciones inverosímisles en situaciones cotidianas. PD: "Step Out" de José González y "Wake up" de Arcade Fire canciones muy logradas para la película.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para