Indiana Jones y el templo de la perdición
1984 

7.4
113,456
Aventuras. Acción
1935. Shanghai. El intrépido arqueólogo Indiana Jones, tras meterse en jaleos en un local nocturno, consigue escapar junto a una bella cantante y su joven acompañante. Tras un accidentado vuelo, los tres acaban en la India, donde intentarán ayudar a los habitantes de un pequeño poblado, cuyos niños han sido raptados. (FILMAFFINITY)
18 de julio de 2021
18 de julio de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
De "Indiana Jones y el Templo Maldito" se ha escrito de todo: desde que es netamente inferior a su predecesora, que la cinta es un cúmulo hilarante de escenas inconexas hasta que la cinta fue una mera excusa de Steven Spielberg para marcarse un gran Gatsby y montar todo el tinglado para conquistar a la hiperoxigenada Kate Capshaw.
No es para menos que tanto Lucas, (guion) como Spielberg (dirección) trataran de expiar sus demonios internos, (ambos sumidos en dos divorcios millonarios y brutales del que el director no lograría zaparse hasta la friolera de 1989, no sin antes soltar 80 millones de dólares a su exmujer) a través de una cinta totalmente atípica y contrapuntística en comparación a la sobria y excelsa, "En busca del Arca perdida", (1981).
Rodada como una especie de precuela de su predecesora y como una buddy movie a lo James Bond, nos presentan a un Indiana Jones hipercaricaturizado, casi inmortal, capaz de enfrentarse a cualquier situación, que por imposible que parezca, salir siempre airoso. A ello hay que sumarle el tono oscuro, casi por momentos, de película de terror con su némesis, el líder de la secta Togui, el temible Mola Ram.
Cinta, director y guionistas fueron masacrados por la crítica y el público, ya que la cinta carecía de la profundidad narrativa clásica de su predecesora, en mor de ofrecer una especie de Theme Park, esto es: un cúmulo de situaciones, a cada cual más pintoresca, alocada e inconexa: desde el número musical “Anything Goes” en el club Obi One de Shaghai, pasando por los rápidos entre la India y China, explorando palacios ignotos, grutas sectarias, alocadas persecuciones y el colofón final del puente y los cocodrilos.
Curiosamente lo que más se critica es ese carácter vertiginoso de la cinta o "non-stop" que dicen los americanos pero en cierta medida, si la película no gozó del beneplácito de su predecesora, es por dos razones: el aparente ritmo frenético no lo es tanto cuando las escenas están alargadas en exceso, (secuencia del templo Togui, persecución en las minas) y por supuesto, la insoportable screamer girl Kate Capshaw: el director, en un ataque de pagafantismo absoluto, cede gran parte del protagonismo a una Kate Capshaw que resulta irritante e insoportable por momentos, siendo el inestimable "Tapón", (Jonanthan Ke Quan) el que consigue enmendar las escenas. Por no mencionar la absoluta falta de química entre Harrison Ford y Capshaw: es difícil intentar generar algo de tensión sexual con la actriz que se está intentando calzar tu jefe, Spielberg.
A pesar de estos defectos, es imposible hoy por hoy no disfrutar de una cinta atípica, con escenas memorables y su naturaleza "tres-en-uno", (película musical, terror y aventuras entres tramos bien diferenciados) que parece dominar todo el rato en la cinta. Por eso, son legión aquellos que la defienden a capa y espada, porque afortunadamente, estamos hablando de Lucas, Spielberg y Ford en la primera parte de los 80s, aun les quedaba mucho que decir. Estaban en plena forma.
Indispensable.
No es para menos que tanto Lucas, (guion) como Spielberg (dirección) trataran de expiar sus demonios internos, (ambos sumidos en dos divorcios millonarios y brutales del que el director no lograría zaparse hasta la friolera de 1989, no sin antes soltar 80 millones de dólares a su exmujer) a través de una cinta totalmente atípica y contrapuntística en comparación a la sobria y excelsa, "En busca del Arca perdida", (1981).
Rodada como una especie de precuela de su predecesora y como una buddy movie a lo James Bond, nos presentan a un Indiana Jones hipercaricaturizado, casi inmortal, capaz de enfrentarse a cualquier situación, que por imposible que parezca, salir siempre airoso. A ello hay que sumarle el tono oscuro, casi por momentos, de película de terror con su némesis, el líder de la secta Togui, el temible Mola Ram.
Cinta, director y guionistas fueron masacrados por la crítica y el público, ya que la cinta carecía de la profundidad narrativa clásica de su predecesora, en mor de ofrecer una especie de Theme Park, esto es: un cúmulo de situaciones, a cada cual más pintoresca, alocada e inconexa: desde el número musical “Anything Goes” en el club Obi One de Shaghai, pasando por los rápidos entre la India y China, explorando palacios ignotos, grutas sectarias, alocadas persecuciones y el colofón final del puente y los cocodrilos.
Curiosamente lo que más se critica es ese carácter vertiginoso de la cinta o "non-stop" que dicen los americanos pero en cierta medida, si la película no gozó del beneplácito de su predecesora, es por dos razones: el aparente ritmo frenético no lo es tanto cuando las escenas están alargadas en exceso, (secuencia del templo Togui, persecución en las minas) y por supuesto, la insoportable screamer girl Kate Capshaw: el director, en un ataque de pagafantismo absoluto, cede gran parte del protagonismo a una Kate Capshaw que resulta irritante e insoportable por momentos, siendo el inestimable "Tapón", (Jonanthan Ke Quan) el que consigue enmendar las escenas. Por no mencionar la absoluta falta de química entre Harrison Ford y Capshaw: es difícil intentar generar algo de tensión sexual con la actriz que se está intentando calzar tu jefe, Spielberg.
A pesar de estos defectos, es imposible hoy por hoy no disfrutar de una cinta atípica, con escenas memorables y su naturaleza "tres-en-uno", (película musical, terror y aventuras entres tramos bien diferenciados) que parece dominar todo el rato en la cinta. Por eso, son legión aquellos que la defienden a capa y espada, porque afortunadamente, estamos hablando de Lucas, Spielberg y Ford en la primera parte de los 80s, aun les quedaba mucho que decir. Estaban en plena forma.
Indispensable.
20 de agosto de 2021
20 de agosto de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo varias pruebas que indican que esta es la primera parte dentro de la cuadralogía.
1º - Se engloba antes de que estallara la II Guerra Mundial, (las otras dos están metidas dentro de ese período).
2º - Es en la primera película en donde se muestra el característico logo de la saga "Indiana Jones".
3º - Funciona como historia independiente para presentar al héroe.
4º - La novia que sale aquí, NO es la de la primera entrega ( la cuál coincide con la 4º entrega).
Y, por otra parte, es la más salvaje, casi gore y desatada historia de este personaje ya que se tiene que enfrentar a una secta que..., mejor que lo veáis vosotros.
Solo hay que ver los platos de la escena de la cena para que se demuestre esto.
Supera a su predecesora dibujando unas líneas de guión tan interesantes que le dan profundidad a la que es una de las aventuras más gamberras de "Indiana Jones".
Por ello, le doy un 9.
1º - Se engloba antes de que estallara la II Guerra Mundial, (las otras dos están metidas dentro de ese período).
2º - Es en la primera película en donde se muestra el característico logo de la saga "Indiana Jones".
3º - Funciona como historia independiente para presentar al héroe.
4º - La novia que sale aquí, NO es la de la primera entrega ( la cuál coincide con la 4º entrega).
Y, por otra parte, es la más salvaje, casi gore y desatada historia de este personaje ya que se tiene que enfrentar a una secta que..., mejor que lo veáis vosotros.
Solo hay que ver los platos de la escena de la cena para que se demuestre esto.
Supera a su predecesora dibujando unas líneas de guión tan interesantes que le dan profundidad a la que es una de las aventuras más gamberras de "Indiana Jones".
Por ello, le doy un 9.
23 de agosto de 2021
23 de agosto de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta segunda entrega es la más dinámica y oscura de toda la saga. El film es un auténtico ejercicio de estilo y un ejemplo para aprender lo que es un buen montaje cinematográfico, escenas míticas que se quedarán en nuestra retina para siempre.
Todo empieza con la genial y divertida secuencia en el club “Obi-Wan”, que para mí es de las mejores introducciones en una película que he visto nunca.
Una serie de secuencias de gran complejidad técnica que intentan ofrecer un “más difícil todavía”, mezclado con un tono de humor que siempre funciona.
Una locura que se goza de principio a fin con su impecable narración. Ford entrega un Indiana que transmuta , divertido, carismático, fuerte y aventurero que consigue humanizar al personaje, dotarle de rasgos y emociones más cercanas a un padre y un ser humano.
Una gran aventura de las que ya no se hacen. Puede que a Steven Spielberg sea la que menos le guste de la cuatrilogía del personaje, pero para mí es sin duda la mejor.
La entrega más macabra y oscura de la saga es también la más activa, un ejemplo cumbre de esa inundación y derrame sensorial un virtuosismo difícil de superar,es literalmente, una cinta irresistible. En definitiva, con todo merecimiento está en la categoría de culto, una joya del cine ochentero.
Todo empieza con la genial y divertida secuencia en el club “Obi-Wan”, que para mí es de las mejores introducciones en una película que he visto nunca.
Una serie de secuencias de gran complejidad técnica que intentan ofrecer un “más difícil todavía”, mezclado con un tono de humor que siempre funciona.
Una locura que se goza de principio a fin con su impecable narración. Ford entrega un Indiana que transmuta , divertido, carismático, fuerte y aventurero que consigue humanizar al personaje, dotarle de rasgos y emociones más cercanas a un padre y un ser humano.
Una gran aventura de las que ya no se hacen. Puede que a Steven Spielberg sea la que menos le guste de la cuatrilogía del personaje, pero para mí es sin duda la mejor.
La entrega más macabra y oscura de la saga es también la más activa, un ejemplo cumbre de esa inundación y derrame sensorial un virtuosismo difícil de superar,es literalmente, una cinta irresistible. En definitiva, con todo merecimiento está en la categoría de culto, una joya del cine ochentero.
11 de septiembre de 2021
11 de septiembre de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta para mí es la mejor película de las cuatro que hay hasta el momento de Indiana Jones y mi favorita junto a Piratas del Caribe 1 de aventuras. Primero, esta película mezcla las aventuras con comedia y acción. Indiana Jones aventuras y acción, Tapón comedia y acción y Willy Scott comedia. Este trío me parece muy bien creado y el resultado es fascinante. También me gusta el ambiente que hay de aventuras, porque a mí me gusta la India, y esta película representa mucho a esa cultura y sus creencias. muchas gente dice que esta no está a la altura de la primera película y la tercera de Indiana Jones, y admito que es la menos original de las tres, pero la que mejor aventuras tiene, guión y personajes.
-Lo que más me gusta es el trío de protagonistas principales, las aventuras, y en sí la película por sí sola. También la música compuesta de John WIlliams para esta película me parece muy correcta y cada momento concuerda muy bien con lo que pasa, es decir que cada momento que pasa en la película tiene una música muy acertada para ese momento.
-Lo que menos me gusta es que tiene algunos pequeños errores, algunos de montaje y también que el personaje en sí de Indiana Jones me gusta mucho pero es como un poco falso, pero lo explico en la zona de Spoiler.
-La actuación de los tres protagonistas está bastante bien.
-El guión también es muy bueno y los efectos especiales para la época también está bastante bien.
En fin, las aventuras de esta películas son lo mejor en mi opinión y tanto como para verla en familia como para verla sólo está genial.
10/10
Zeuslock
-Lo que más me gusta es el trío de protagonistas principales, las aventuras, y en sí la película por sí sola. También la música compuesta de John WIlliams para esta película me parece muy correcta y cada momento concuerda muy bien con lo que pasa, es decir que cada momento que pasa en la película tiene una música muy acertada para ese momento.
-Lo que menos me gusta es que tiene algunos pequeños errores, algunos de montaje y también que el personaje en sí de Indiana Jones me gusta mucho pero es como un poco falso, pero lo explico en la zona de Spoiler.
-La actuación de los tres protagonistas está bastante bien.
-El guión también es muy bueno y los efectos especiales para la época también está bastante bien.
En fin, las aventuras de esta películas son lo mejor en mi opinión y tanto como para verla en familia como para verla sólo está genial.
10/10
Zeuslock
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo que me parece falso de Indiana Jones, en general, en las cuatro películas, pero también en esta es que de los miles de disparos, de flechas, o cosas que le intentan matar, siempre sobrevive, en cambio, casi siempre que él dispara, siempre da en el blanco, y eso es un poco falso, pero no tiene mucha importancia.
5 de abril de 2025
5 de abril de 2025
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Eso es lo que debió decir Steven Spielberg a George Lucas tras ver "Indiana Jones y el templo maldito".
A nivel de estrenos cinematográficos, está claro que 1984 es uno de los años más impresionantes que hemos tenido:
"Cazafantasmas", "La historia interminable", "Indiana Jones y el templo maldito", "Karate Kid", "Terminator", "2010: Odisea dos"...
¡Y eso por citar solo unas pocas!
La cuestión es que George Lucas venía del éxito de su cierre de trilogía con "El retorno del Jedi", Steven Spielberg venía de su doble éxito de "E.T el extraterrestre" y "Poltergeist" (Aunque con esa última hay cierta controversia en lo que respecta a su autoría, pues oficialmente firma Tobe Hooper, pero la película tiene total y absolutamente el tono y el estilo de Spielberg)
Y qué casualidad que los mejores amigos estaban pasando por la misma situación; George Lucas divorciándose de Marcia Lucas y Steven Spielberg rompiendo con su novia Amy Irving, y si bien Lucas había visualizado la historia de Indiana Jones en forma de tres películas, estas se fueron escribiendo a medida que se realizaron.
George Lucas es un gran creador de conceptos, de personajes y de mundos, pero no es un escritor que tenga mucha paciencia, y en contra de lo que muchos piensan, él no trabaja a largo plazo.
Por lo que imaginaos lo que habría pasado si "El Imperio contraataca" si hubiese estrellado en taquilla...
Star Wars habría terminado en 1980 y nunca habríamos conocido el cierre de la historia.
Precisamente hilando con "El Imperio contraataca", Lucas tenía claro que quería que la segunda película de Indiana Jones fuese más oscura que la primera, y que incluso superase en oscuridad a la segunda parte de su aventura espacial.
"Indiana Jones y el templo maldito" se escribió pensando en ambientar la historia en la India, Lawrence Kasdan se bajó del barco en el guión, y esta aventura fue escrita por el matrimonio de guionistas de "American graffiti"; Gloria Katz y Willard Huyck.
Por conflictos culturales con el gobierno de la India, el rodaje tuvo que llevarse a cabo en Sri Lanka, y si en la primera película todo el rodaje fue como una seda, ésta tuvo muchas complicaciones; desde problemas con los elefantes hasta una grave lesión de espalda de Harrison Ford.
Por alguna extraña razón, George Lucas tomó la decisión de que la película se ambientase un año antes de la original, osea que estamos en 1935 en esta ocasión.
Y son muy pocos los parecidos que esta película tiene con "En busca del arca perdida", por lo que no podemos considerarla ni secuela ni precuela, sino una película cuya única conexión con la primera es el protagonista en cuestión.
En esta aventura que comienza en Shanghái, trasladará al doctor Jones y sus amigos a la India, donde a pesar de no buscarlo, se terminarán enfrentando al oscuro culto de los Thuggee en su búsqueda de las sagradas piedras Sankara.
Si analizasemos únicamente la trama, sería bastante simple al compararla con la de "En busca del arca perdida", sin embargo al tener en cuenta también el armazón de lore y personajes que la sustenta, podemos decir que "Indiana Jones y el templo maldito" es una pieza bastante rica a nivel audiovisual en la que contamos con grandes escenas de acción y personajes memorables como Tapón, Willie Scott, el capitán Blumburtt o Mola Ram.
Si bien es una cinta que no tiene un tono muy bien definido en cuanto a su estilo (A veces se pasa de oscura y a veces tiene un humor un poco tonto), se siente bastante homogénea en cuanto a estética e historia, y Spielberg maneja el relato con un muy buen pulso narrativo, por éso es sorprendente que ahora reniegue de esta película, dice que pese a estar arrepentido de haberla dirigido, al menos le hace feliz haber conocido a Kate Capshaw gracias a esta experiencia.
Posteriormente se casaron.
George Lucas, por su parte dice que a él le gusta el resultado final, y que tenía que ser diferente a la primera película.
Es especialmente destacable la fotografía, a cargo de Douglas Slocombe, que me parece la más interesante dentro de las tres películas clásicas, y curiosamente la que más define el estilo de Indiana Jones a nivel visual de forma paradójica, pues dentro de las tres películas de los 80, ésta es la más independiente y distante en cuanto a estilo y narrativa.
El guión está menos pulido que el del primer film, pero la misma película tiene un tono más desenfadado y ligero, lo cual choca bastante con sus momentos más salvajes, pero deja claro desde el principio que es una película que hay que tomarse menos en serio.
Aunque ya sabemos que este tipo de contradicciones son habituales en el cine de Lucas, ya que tenemos casos como "La amenaza fantasma"; una película muy ligera en tono, que por momentos tiene una subtrama política con cierta enjundia y temas como la oscuridad en las sombras o la muerte.
En resumen; pese a la controversia que genera, "Indiana Jones y el templo maldito" me sigue pareciendo una buena película, distinta a la original, pero muy disfrutable en muchos momentos, y aunque sus efectos visuales han podido envejecer mal en algunos planos, la Academia los reconoció con el premio Oscar a los Mejores efectos visuales.
7/10.
A nivel de estrenos cinematográficos, está claro que 1984 es uno de los años más impresionantes que hemos tenido:
"Cazafantasmas", "La historia interminable", "Indiana Jones y el templo maldito", "Karate Kid", "Terminator", "2010: Odisea dos"...
¡Y eso por citar solo unas pocas!
La cuestión es que George Lucas venía del éxito de su cierre de trilogía con "El retorno del Jedi", Steven Spielberg venía de su doble éxito de "E.T el extraterrestre" y "Poltergeist" (Aunque con esa última hay cierta controversia en lo que respecta a su autoría, pues oficialmente firma Tobe Hooper, pero la película tiene total y absolutamente el tono y el estilo de Spielberg)
Y qué casualidad que los mejores amigos estaban pasando por la misma situación; George Lucas divorciándose de Marcia Lucas y Steven Spielberg rompiendo con su novia Amy Irving, y si bien Lucas había visualizado la historia de Indiana Jones en forma de tres películas, estas se fueron escribiendo a medida que se realizaron.
George Lucas es un gran creador de conceptos, de personajes y de mundos, pero no es un escritor que tenga mucha paciencia, y en contra de lo que muchos piensan, él no trabaja a largo plazo.
Por lo que imaginaos lo que habría pasado si "El Imperio contraataca" si hubiese estrellado en taquilla...
Star Wars habría terminado en 1980 y nunca habríamos conocido el cierre de la historia.
Precisamente hilando con "El Imperio contraataca", Lucas tenía claro que quería que la segunda película de Indiana Jones fuese más oscura que la primera, y que incluso superase en oscuridad a la segunda parte de su aventura espacial.
"Indiana Jones y el templo maldito" se escribió pensando en ambientar la historia en la India, Lawrence Kasdan se bajó del barco en el guión, y esta aventura fue escrita por el matrimonio de guionistas de "American graffiti"; Gloria Katz y Willard Huyck.
Por conflictos culturales con el gobierno de la India, el rodaje tuvo que llevarse a cabo en Sri Lanka, y si en la primera película todo el rodaje fue como una seda, ésta tuvo muchas complicaciones; desde problemas con los elefantes hasta una grave lesión de espalda de Harrison Ford.
Por alguna extraña razón, George Lucas tomó la decisión de que la película se ambientase un año antes de la original, osea que estamos en 1935 en esta ocasión.
Y son muy pocos los parecidos que esta película tiene con "En busca del arca perdida", por lo que no podemos considerarla ni secuela ni precuela, sino una película cuya única conexión con la primera es el protagonista en cuestión.
En esta aventura que comienza en Shanghái, trasladará al doctor Jones y sus amigos a la India, donde a pesar de no buscarlo, se terminarán enfrentando al oscuro culto de los Thuggee en su búsqueda de las sagradas piedras Sankara.
Si analizasemos únicamente la trama, sería bastante simple al compararla con la de "En busca del arca perdida", sin embargo al tener en cuenta también el armazón de lore y personajes que la sustenta, podemos decir que "Indiana Jones y el templo maldito" es una pieza bastante rica a nivel audiovisual en la que contamos con grandes escenas de acción y personajes memorables como Tapón, Willie Scott, el capitán Blumburtt o Mola Ram.
Si bien es una cinta que no tiene un tono muy bien definido en cuanto a su estilo (A veces se pasa de oscura y a veces tiene un humor un poco tonto), se siente bastante homogénea en cuanto a estética e historia, y Spielberg maneja el relato con un muy buen pulso narrativo, por éso es sorprendente que ahora reniegue de esta película, dice que pese a estar arrepentido de haberla dirigido, al menos le hace feliz haber conocido a Kate Capshaw gracias a esta experiencia.
Posteriormente se casaron.
George Lucas, por su parte dice que a él le gusta el resultado final, y que tenía que ser diferente a la primera película.
Es especialmente destacable la fotografía, a cargo de Douglas Slocombe, que me parece la más interesante dentro de las tres películas clásicas, y curiosamente la que más define el estilo de Indiana Jones a nivel visual de forma paradójica, pues dentro de las tres películas de los 80, ésta es la más independiente y distante en cuanto a estilo y narrativa.
El guión está menos pulido que el del primer film, pero la misma película tiene un tono más desenfadado y ligero, lo cual choca bastante con sus momentos más salvajes, pero deja claro desde el principio que es una película que hay que tomarse menos en serio.
Aunque ya sabemos que este tipo de contradicciones son habituales en el cine de Lucas, ya que tenemos casos como "La amenaza fantasma"; una película muy ligera en tono, que por momentos tiene una subtrama política con cierta enjundia y temas como la oscuridad en las sombras o la muerte.
En resumen; pese a la controversia que genera, "Indiana Jones y el templo maldito" me sigue pareciendo una buena película, distinta a la original, pero muy disfrutable en muchos momentos, y aunque sus efectos visuales han podido envejecer mal en algunos planos, la Academia los reconoció con el premio Oscar a los Mejores efectos visuales.
7/10.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La mayor parte de los problemas de "Indiana Jones y el templo maldito" están en su guión; ¿Por qué los Thuggee no obligaron a Tapón a beber sangre de Kali?
Porque de hacerlo, ya habrían vencido.
El hecho de que se despierte de la maldición de Kali con una antorchazo, me parece una solución un poco aleatoria, demasiado fácil de resolver para tratarse de una maldición pagana poderosa.
Lo del vudú está completamente fuera de lugar...
No sé demasiado acerca de ese culto, pero los muñecos de vudú son de Haití, no de la India, ¡Y no creo que nuestro mundo estuviese tan globalizado en 1935!
¡Menos mal que a Willie no le arrancan el corazón como sí hicieron con el devoto de Shiva! Porque si lo hubieran hecho, menuda reconstrucción hubiesen tenido que hacer luego Indy y Tapón, que ellos no conocen las técnicas de Mola Ram, y en cualquier caso imagino que Mola Ram sabe arrancar corazones pero no volver a colocarlos.
Cambiando de tema, en el prólogo es llamativo el hecho de que el local en el que Jones se reúne con los mafiosos chinos, se llama "Club Obi-Wan" (Y además tiene las letras en inglés en la entrada, lo dicho; ¡Qué globalizado estaba el mundo en 1935!)
Y ya para cerrar; algunos detalles que hacen absurdo que esta película transcurra un año antes de "En busca del arca perdida":
01) Indy decía no creer en la magia, y aquí la ha visto e incluso la ha experimentado.
02) Indy se deshace de un espadachín de un disparo, aquí lo repite como si la primera película fuese anterior, pero no le sale porque ha perdido el revólver.
03) George Lucas dijo que quería ambientar la historia un año antes para no volver a meter a los nazis de villanos (Cosa que yo agradezco; porque están bien para una vez, pero se acaban volviendo repetitivos)
Y es que ese detalle da igual, porque en China y en la India no había nazis ni en 1935, ni en 1936, ni en 1937.
Podría haberla ambientado en 1937 y habría sido un poco más consecuente con la lógica interna de la saga.
Porque de hacerlo, ya habrían vencido.
El hecho de que se despierte de la maldición de Kali con una antorchazo, me parece una solución un poco aleatoria, demasiado fácil de resolver para tratarse de una maldición pagana poderosa.
Lo del vudú está completamente fuera de lugar...
No sé demasiado acerca de ese culto, pero los muñecos de vudú son de Haití, no de la India, ¡Y no creo que nuestro mundo estuviese tan globalizado en 1935!
¡Menos mal que a Willie no le arrancan el corazón como sí hicieron con el devoto de Shiva! Porque si lo hubieran hecho, menuda reconstrucción hubiesen tenido que hacer luego Indy y Tapón, que ellos no conocen las técnicas de Mola Ram, y en cualquier caso imagino que Mola Ram sabe arrancar corazones pero no volver a colocarlos.
Cambiando de tema, en el prólogo es llamativo el hecho de que el local en el que Jones se reúne con los mafiosos chinos, se llama "Club Obi-Wan" (Y además tiene las letras en inglés en la entrada, lo dicho; ¡Qué globalizado estaba el mundo en 1935!)
Y ya para cerrar; algunos detalles que hacen absurdo que esta película transcurra un año antes de "En busca del arca perdida":
01) Indy decía no creer en la magia, y aquí la ha visto e incluso la ha experimentado.
02) Indy se deshace de un espadachín de un disparo, aquí lo repite como si la primera película fuese anterior, pero no le sale porque ha perdido el revólver.
03) George Lucas dijo que quería ambientar la historia un año antes para no volver a meter a los nazis de villanos (Cosa que yo agradezco; porque están bien para una vez, pero se acaban volviendo repetitivos)
Y es que ese detalle da igual, porque en China y en la India no había nazis ni en 1935, ni en 1936, ni en 1937.
Podría haberla ambientado en 1937 y habría sido un poco más consecuente con la lógica interna de la saga.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here