Somos campeones
7 de junio de 2019
7 de junio de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No esperaba absolutamente nada al ver esta película. Y tras terminarla no puedo evitar sentirme emocionado y conmovido. Una comedia dramática muy buena, hecha con cariño y con gusto. Va de menos -siendo buena- a más hasta llegar a un genial final. Las actuaciones son perfectas, la dirección muy buena y hasta la banda sonora se queda contigo una vez termina la película. Muy buena película. Más que recomendable.
9 de julio de 2019
9 de julio de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo único que salva a este sonrojante ejercicio de manipulación emocional de caer en el desastre absoluto es un grupo de amigos que demuestra mucha más entereza, honestidad y saber a hacer que el resto de departamentos que han colaborado para producir esta cinta. Ni entiendo, ni llegaré a entender jamás la pleitesía que se le ha brindado a este convencional saca cuartos. Más allá de un sentido del humor respetuoso y hábil, que se ríe de la diferencia y la asimetría que existen entre dos miradas diferentes, no soy capaz de encontrar nada que pueda justificar el increíble recibimiento que ha cosechado esta película. El característico ingenio de Fesser tan solo aparece de la mano de un equipo de campeones que conquista la pantalla con cada aparición. El resto del tiempo se sigue una segunda trama que no respeta nuestro juicio porque no afronta con valentía sus dilemas ni consigue alcanzar el mínimo que de cualquier comedia se debe exigir: la carcajada; inteligente a poder ser, y no como aquí, chabacana. Entiendo, pues, que para que la masa responda en taquilla uno debe servirse de una literalidad bochornosa, aderezada con un montaje sin sentido que fluya al ritmo de la peor banda sonora imaginable, guiando bien cogidito de la mano al espectador.
Puede que sea una película hecha por gente “discapacitada” para gente “discapacitada”, ante lo cual no tengo nada que objetar. Y eso es porque el problema no va con ellos, sino con todo momento en que su ausencia se hace palpable. Aunque puede que esta sea la moraleja: que ellos son el engranaje imprescindible de una máquina que sin su carisma natural se hubiese estrellado de manera estrepitosa.
Para la ilustración de esta película y otras críticas (IG: unapatatamediocre):
https://www.instagram.com/p/BzssCwPIDVF/?igshid=kfv7cvcnorxu
Puede que sea una película hecha por gente “discapacitada” para gente “discapacitada”, ante lo cual no tengo nada que objetar. Y eso es porque el problema no va con ellos, sino con todo momento en que su ausencia se hace palpable. Aunque puede que esta sea la moraleja: que ellos son el engranaje imprescindible de una máquina que sin su carisma natural se hubiese estrellado de manera estrepitosa.
Para la ilustración de esta película y otras críticas (IG: unapatatamediocre):
https://www.instagram.com/p/BzssCwPIDVF/?igshid=kfv7cvcnorxu
28 de agosto de 2019
28 de agosto de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El rodaje de una película como esta tiene su complicación. La participación de un grupo de actores no profesionales, disminuidos psíquicos, que se aceptan a sí mismos y aprenden a ganar partidos, está magistralmente dirigida. El montaje es perfecto. Los protagonistas no son líderes de melodramas sentimentaloides. Son personas de carne y hueso con sus virtudes y sus debilidades. La acción decae en ciertos momentos pero hay algún que otro "sketch" digno de las mejores comedias disparatadas y ácratas de Frank Capra. Este film, merecidamente premiado, es de los que dejan buen recuerdo y pasan a la historia.
15 de agosto de 2023
15 de agosto de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En España, está por estrenarse la secuela de este filme el cual fue el mayor éxito en España en 2018.
Javier Fesser(director de las 2 películas live-action de Mortadelo y Filemón), consagrado como uno de los directores más expertos y con buena mano en el género de la comedia española(demostrando-lo ya desde su debut con la magistral y destornillante "El milagro de P. Tinto", allá por 1997) reapareció en el sector con esta obra con una premisa singular e interesante a primera vista: un egocéntrico entrenador de baloncesto en horas bajas tanto profesional como personalmente es obligado a entrenar a un equipo de baloncesto compuesto por personas con discapacidad intelectual.
Aunque al principio entrenar al equipo le parece imposible, a medida que los entrena va encariñandose con los integrantes y empieza a retomar su papel de entrenador con ellos.
La base del éxito de esta película son, fundamentalmente, los personajes: la relación entre Marcos(interpretado por Javier Gutiérrez) y el equipo da lugar al 80% de las situaciones cómicas de la película, pues sus interacciones no son lo que da lugar a los gags si no que las interacciones son la propia comedia en la mayoría de las situaciones de la película.
La comedia está muy bien equilibrada, pues aunque el transfondo sea un poco delicado de llevar en un guión cinematográfico ya que puede caer en tópicos o en excesos, la película te deja una sonrisa pues complementa y equilibra muy bien la comedia con el transfondo social, pues se ve evolucionar al personaje de Marco a la vez que el espectador ve esta misma evolución de forma completa(y es que cuantas veces me quejo de que en una película no se muestre la evolución de los personajes de manera correcta).
En cuanto a los galardones, cosechó tres Goyas: Mejor película, Mejor actor revelación(magistral Jesús Vidal, pues a diferencia de los demás actores que conforman el elenco del equipo, los cuales tienen la misma condicion que muestran sus personajes, no tiene discapacidad intelectual sino que solo tiene cierta discapacidad visual y, sin embargo, muestra una gran naturalidad en su interpretación) y Mejor canción original.
Sobre la victoria a "Mejor película" no puedo opinar, pues no he visualizado las demás películas que compitieron en esta categoría, pero creo que la película está muy bien equilibrada en todos los aspectos necesarios para ganar este galardón(teniendo en cuenta que no deja de ser del género de comedia y que hay ciertos aspectos distintos a analizar frente a las demás película nominadas, que creo recordar que eran todas dramáticas).
En resumen, es una simpática película que no intenta edulcorar ni a sus personajes ni a su trama(cosa que se agradece) y que como comedia cumple a la perfección. Así pues, es bastante recomendable si buscas una comedia ligera y sencilla.
Javier Fesser(director de las 2 películas live-action de Mortadelo y Filemón), consagrado como uno de los directores más expertos y con buena mano en el género de la comedia española(demostrando-lo ya desde su debut con la magistral y destornillante "El milagro de P. Tinto", allá por 1997) reapareció en el sector con esta obra con una premisa singular e interesante a primera vista: un egocéntrico entrenador de baloncesto en horas bajas tanto profesional como personalmente es obligado a entrenar a un equipo de baloncesto compuesto por personas con discapacidad intelectual.
Aunque al principio entrenar al equipo le parece imposible, a medida que los entrena va encariñandose con los integrantes y empieza a retomar su papel de entrenador con ellos.
La base del éxito de esta película son, fundamentalmente, los personajes: la relación entre Marcos(interpretado por Javier Gutiérrez) y el equipo da lugar al 80% de las situaciones cómicas de la película, pues sus interacciones no son lo que da lugar a los gags si no que las interacciones son la propia comedia en la mayoría de las situaciones de la película.
La comedia está muy bien equilibrada, pues aunque el transfondo sea un poco delicado de llevar en un guión cinematográfico ya que puede caer en tópicos o en excesos, la película te deja una sonrisa pues complementa y equilibra muy bien la comedia con el transfondo social, pues se ve evolucionar al personaje de Marco a la vez que el espectador ve esta misma evolución de forma completa(y es que cuantas veces me quejo de que en una película no se muestre la evolución de los personajes de manera correcta).
En cuanto a los galardones, cosechó tres Goyas: Mejor película, Mejor actor revelación(magistral Jesús Vidal, pues a diferencia de los demás actores que conforman el elenco del equipo, los cuales tienen la misma condicion que muestran sus personajes, no tiene discapacidad intelectual sino que solo tiene cierta discapacidad visual y, sin embargo, muestra una gran naturalidad en su interpretación) y Mejor canción original.
Sobre la victoria a "Mejor película" no puedo opinar, pues no he visualizado las demás películas que compitieron en esta categoría, pero creo que la película está muy bien equilibrada en todos los aspectos necesarios para ganar este galardón(teniendo en cuenta que no deja de ser del género de comedia y que hay ciertos aspectos distintos a analizar frente a las demás película nominadas, que creo recordar que eran todas dramáticas).
En resumen, es una simpática película que no intenta edulcorar ni a sus personajes ni a su trama(cosa que se agradece) y que como comedia cumple a la perfección. Así pues, es bastante recomendable si buscas una comedia ligera y sencilla.
9 de abril de 2018
9 de abril de 2018
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me resulta difícil decantarme por alguna de las dos sensaciones contradictorias que ha generado en mí, por una parte la reivindicación de la diferencia, con trazos de humanidad, igualdad, alegría y de vida, todo ello bajo el paraguas de una comedia entretenida ... y graciosa, pero aquí se produce la sensación paradójica con mi primera percepción, de hecho la risa la genera el comportamiento del equipo con su peculiar y espontánea personalidad, eso me recuerda a la función del bufón, nos hace gracia de la misma manera que les hacía a los cortesanos el tropel de bufones de la corte. La he visto con gusto y he salido más contento de como entré.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here