Haz click aquí para copiar la URL

Trascender

Ciencia ficción. Intriga. Acción. Drama El Dr. Will Caster (Johnny Depp), prestigioso investigador en el campo de la Inteligencia Artificial, trabaja en la creación de una máquina sensitiva que combine la inteligencia colectiva con las emociones humanas. Sus controvertidos experimentos le han hecho famoso, pero también lo han convertido en el principal objetivo de extremistas anti-tecnológicos. Su mujer Evelyn (Rebecca Hall) y Max, su mejor amigo (Paul Bettany) son sus ... [+]
<< 1 10 19 20 21 29 >>
Críticas 144
Críticas ordenadas por utilidad
2 de julio de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Menos mal que no fue hacia donde yo pensaba que iba a ir, a lo romanticoide, porque se hubiera cargado una interesante cinta de ciencia ficción. A falta de «Ghost in the Shell», la película pendiente de estreno en «live action» interpretada por Scarlett Johansson, buenas son «Transcendence(s)».

Lo primero de todo, vaya reparto: Johnny Depp, Rebecca Hall, Paul Bettany, Kate Mara, Morgan Freeman, Cillian Murphy, ¡¡¡Cillian Murphy!!! Tengo que decir que Johnny Depp no es santo de mi devoción, nunca me ha parecido un actor al que admirtar y encima vi hace poco «El turista» —creo que se llama— una de las películas más aburridas que he visto, pero aquí el hombre no lo hace mal o sí, no lo sé, igual es que es una máquina y no puede expresar demasiado porque la verdad es que lo veo un poco alexitímico —no estoy seguro de si es la definición exacta o es ataráxico— perdido.

Total, que me parece una interesante película de ciencia ficción, diferente a todo lo que he visto últimamente sobre máquina/hombre y aunque no llega a la excelencia de la primera de animación de GitS sí que por original la convierte en interesante. Es otra forma de plantear qué podría pasar.
tipar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de febrero de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
He terminado de ver la película Transcendence, que película más difícil para hacer una crítica.
Y no lo digo por que sea difícil de entender, si no que la dificultad estriba en la forma de valorarla ya que no es una película al uso, crea muchos interrogantes y hace pensar mucho en los mensajes que quiere enviar y la mayoría de la gente necesita cosas de poco pensar.
Se prefiere al héroe que es inmortal, que todo lo puede y que salva vidas. O al vengador que han matado a su mujer o a su hijo o a su familia y necesita vengarse de cualquier forma y se machaca todo el día para tener un cuerpo casi indestructible y se hace con un arsenal de armas para matar a todo bicho viviente.
Esto es fácil de digerir y luego de criticar, ¿verdad?. Pero ahora llega una película como Transcendence y lo fácil es decir, que aburrida, no hay muertes masivas, no destrozan coches, edificios, ni siquiera aprecias si tiene banda sonora.
El que no la entiende lo tiene más fácil todavía, que rollo de película, es que ha sido muy larga y total para que no pase nada.
Pues no, ese es el problema que cuenta mucho. Me ha recordado en cierta manera a La Fuente de la vida de Darren Aronofsky, otra gran cinta, maravillosa pero no apta para todos los públicos.
Nos centramos en Transcendence, donde el Dr. Will Caster(Johnny Deep) un grandioso investigador de la IA busca la forma de interconectar la inteligencia humana con la inteligencia de una máquina que sea capaz de captar las sensaciones.
Contará con la ayuda de su esposa Evelyn y su amigo Max, también científico.
Entre los tres intentan crear un código de programación por el cual el ordenador pueda pensar por sí mismo.
Después de una conferencia de Will, éste es asaltado por un terrorista en contra de la tecnología y recibe un tiro que le causa la muerte.
Evelyn logra conectar al cerebro de Will el del prototipo de ordenador. Pero tendrá que huir perseguida por los terroristas y refugiarse en un lugar inhóspito que Will le encuentra.
Es a partir de aquí donde empieza el verdadero lomotiv de la película por que Will llega a ser capaz de gobernar cualquier ordenador que esté funcionando y empieza a crearse la gran duda de que quiera gobernar el mundo y pretender ser un Dios.
El miedo que supondría que las máquinas tomasen el poder y el gobierno de la humanidad, surge en muchos momentos de la película y la rebeldía de los humanos se hace patente ante tal posibilidad.
¿Esta realmente el ser humano preparado para todos los avances tecnológicos que vendrán?
¿Sería capaz de asumirlos y considerarlos como tales avances y que podrían ser beneficiosos para el bienestar?.
Lo mejor de la película dejando un poco aparte la calidad de la misma y el papel bastante robótico y desganado de Johnny Deep, es la cantidad de interrogantes que se abren tras su visionado.
Creo que es una de las típicas que hay que volver a revisitar para poder valorarla en toda su amplitud.
JUANJO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de abril de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Transcendence plantea otra travesura de los procesos de inteligencia artificial, tan proclives a desmadrarse y a tomar iniciativas malévolas y desastrosas al margen de las directrices de sus imprudentes creadores. Pero en este caso, la revolución cibernética va más lejos del simple desajuste de unas máquinas a su libre albedrío. Transcendence, como indica su título, va mucho más allá en la intención y en las consecuencias, hasta el punto de proponer una involución y regeneración humana para obtener un mundo mejor.

La idea de partida es original y sugerente y está bien argumentada con distintas tramas y una profunda historia de amor que pretende dar sentido al relato. El problema es que la labor casi divina de recreación de la humanidad y de la naturaleza que se plantea es tan desproporcionada que, pasadas las plausibles premisas iniciales, todo se vuelve inestable y cae dentro de una fantasía escandalosa y muy forzada que concluye en una solución demasiado ligera y extremadamente simple a tan complejo artefacto.

Las pobres actuaciones de sus protagonistas: Johnny Depp y Rebecca Hall, tampoco ayudan a salvar a Transcendence de una mediocridad quizá inmerecida por las buenas actitudes. Interesante y entretenida a ratos, sin embargo.
Eulate
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de junio de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo sentimos por Wally Pfister, grandísimo director de fotografía que ha realizado espléndidos trabajos, especialmente a las órdenes de Chris Nolan, pero esto no es un buen debut como realizador.
Y no porque Pfister no sepa dirigir, por supuesto. De hecho, tiene estilo, maneja bien el tempo de cada escena y se nota que ha aprendido del mejor (el maestro Nolan), pero sencillamente la película no es una buena película, y no lo es porque el guión es un desastre.
Partiendo de la base de que es ya muy difícil innovar en el campo de la Inteligencia Artificial en el séptimo arte, después de tanto Blade Runner, Yo robot, A.I. o incluso WALL-E (por no mencionar los cientos y cientos de novelas de ciencia-ficción que han seguido el camino marcado por Asimov o Dick, por mencionar sólo dos), el guión de Transcendence no hace honor a su nombre, pues es la intrascendencia más absoluta. No es que aburra o que sea execrable, por supuesto, pero resulta excesivamente confuso, no consigue emocionar ni interesar al espectador (los personajes nos dan completamente igual) y el tema del virus es a la par extraño y poco estimulante. Sólo en su final consigue la narración algo de emotividad, gracias en parte a la interpretación de Rebecca Hall y Johnny Depp, al frente de un grupo de actores de solvencia más que probada que, sin embargo, poco pueden hacer con un guión tan pobre.
Insuficiente.
Sibila de Delfos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de junio de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y es una pena porque "Transcendence" pudo dar muchísimo más; pudo ser una "Matrix" (1999), un "Terminator" (1984) o un "Minority Report" (2002) respecto al desarrollo y ahondamiento en su intrigante y reflexiva trama futurista. Sin embargo el largometraje del debutante en la dirección (no tan debutante como director de fotografía, pues Wally Pfister ha sido el encargado de la sublime fotografía de la trilogía nolaniana de Batman) Wally Pfister opta por simplificar al máximo y tirar de tópicos en un temática que pedía más elaboración cuidadosa.

Y es que la temática futurista en la que nos sitúa "Transcendence" es de las interesantes del cine de ciencia-ficción: un futuro en el que la inteligencia artificial es tan elaborada... que se ha empezado a estudiar el ser capaces de trasladar una mente humana en un cuerpo enfermo a otro dispositivo de almacenamiento electrónico, como si toda nuestra información cerebral y nuestros mecanismo sinápticos se pudieran "cortar y pegar" cual gigabytes de un USB.

La trama que nos plantea es sin duda sugerente e intrigante (como suelen ser todas estas intrigas de ciencia ficción con preguntas de las que el ser humano carece de respuesta obvia), y plantea al espectador sus consecuentes enigmas filosóficos tales como: ¿se puede replicar al 100% la mente humana o posee un "alma" incapaz de percibirse?, ¿un clon artificial perfecto solo puede puede pensar y percibir sensaciones pero no formar emociones... o sí puede? Cautivadoras preguntas que pueden hacer las delicias de todo fan del género de la ciencia-ficción... si estas preguntas se tratan con esmero, detalle y madurez. Cosa que no sucede en "Transcendence".

Y es que no, no estamos ante las cavilaciones de "Matrix" sobre la interpretación del cerebro respecto a lo real o irreal, ni estamos ante las profundas reflexiones de la maquinaria nostálgica de "Blade Runner" (1982). No, el libreto de Jack Paglen ofrece una premisa que luego desarrolla con desidia e infantilismo: las preguntas intrigantes éticas y trascendentales (nunca mejor dicho) se van respondiendo demasiado pronto y con una simpleza y topiquez absurdas (voy a procurar no dar spoiler alguno... pero digamos que el que si ese clon de Johnny Depp es igual que el original o es una malvada mutación... se sabe demasiado pronto y con poca explicación), y el desarrollo argumental (a partir del ecuador del film y ya con todas las preguntas seductoras respondidas) opta por tirar del tópico de cine de acción, que en un film como éste merecía menos minutos y dedicación que su trama principal a la que apenas se cuida con ingenio, mimo o agudeza.

Es una pena, es un producto completamente desaprovechado con una premisa desarrollada de forma tan superficial, gris, usual y blanda que genera lástima a todo cinéfilo. Pero el que "Transcendence" sea un producto desaprovechado de ciencia-ficción para lo que pudo dar de sí y no da... no quiere decir por ello sea un mal film o un total fracaso.

Lo cierto es que "Transcendence" conserva cierto entretenimiento y recreo. La premisa con la que cuenta es potente y el espectador captará la atención de la cinta gracias a ello... al menos durante la primera mitad del film (cuando el desarrollo argumental aun no ha decaído por completo). El desarrollo argumental, si bien simplón y cargado de clichés, resulta bastante ágil y dinámico en casi todo momento, y la puesta en escena es tan elegante como se podría esperar del director de fotografía de "El caballero oscuro".

Así pues "Transcendence" ofrece al espectador un asiento cómodo gracias a una fotografía elegante y pulcra (excelente combinación de tonos similares, y precisa y generosa iluminación) que en ciertos planos es incluso digna de admirarse, gracias a una realización y edición rigurosas (aunque no destacables, y en una cinta sci-fi como ésta se pedía a gritos una realización con cierto sello especial y característico que nos adentrara en un mundo "igual pero completamente diferente" al nuestro. Pero no, Pfister no arriesga y no hay un solo plano aberrante, cenital, subjetivo, etc. que nos adentre en la parte más intimista y surreal de la trama. Todo son planos medios y cerrados de lo más usuales (estamos ante una cinta de plano-contraplano al más puro estilo telefilm)), gracias a unos intérpretes que cumplen con oficio (sin nunca destacarse con carisma o sutileza... pero tampoco tienen mucho con lo que trabajar, pues todo en su desarrollo es demasiado básico y unidimensional), y gracias a un guion que (si bien no arriesga ni profundiza con sabiduría, osadía y arrojo) no llega a ser idiota y evoluciona con un compás ordenado y expedito.

En fin, film de suspense sci-fi que no destaca con nombre propio ni dentro ni fuera del género debido a la escasísima audacia, valentía, intuición, elaboración y sagacidad en el desarrollo de su temática. No es recomendable ni siquiera para los fans del género de la ciencia-ficción... solo si se es exageradamente fan del género puede interesar un visionado, pero la cinta aguanta pocos visionados y no pasa del entretenimiento somero para las masas (aunque en su tramo final la cinta empieza a redundar y a tirar más y más de clichés y se puede perder el interés con gran facilidad).

En cuanto a cintas de intriga sci-fi... "Trancendence" está a años luz de "Matrix", "Minority Report", "Abre los ojos" (1997), "Terminator 2" (1991) o "Robocop" (1987) y ni siquiera llega al nivel de films como "Paycheck" (2003), "Lucy" (2014) o "Gattaca". (1997) Transcendence" está más bien al nivel de una película de "Transformers" o una secuela de "Alien".

Lo mejor: Su fotografía. La interpretación de Rebecca Hall en sus tópicos conflictos internos en el último tercio del film.
Lo peor: Su último tercio más centrado en el cine de acción (completamente innecesario tirar de ese género) más repetitivo y plano. La simpleza del tratamiento argumental de una premisa que pedía muchísimo más.
Spark
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 19 20 21 29 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    #Selfi
    2018
    Nikolay Khomeriki
    arrow