Haz click aquí para copiar la URL

In Fabric: Vistiendo la muerte

Terror. Fantástico Rebajas en un gran almacén inglés, Sheila ronda estanterías, sopesa prendas y, de repente, un vestido rojo sangre de seda la hipnotiza. Ya no hay nada que ella quiera salvo ese vestido, nada salvo acariciarlo, tantearlo, adorarlo... Parece que pesa una maldición sobre cada persona que ha poseído esa prenda fetiche. (FILMAFFINITY)
Críticas 31
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
3
6 de febrero de 2021
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película muy insatisfactoria, no quiero decir que sea mala en cuanto a cine porque no es así, los actores están muy bien y está bien filmada, el problema es que es muy surrealista y no va a ninguna parte.

Por momentos hace alguna referencia a "carretera perdida" de David Lynch (que es una película sin pies ni cabeza que odio) con imágenes del coche en medio de la noche enfocando la línea continua de la carretera.

Muestra a personajes que no tienen ninguna función en la película, y luego se olvida de ellos, o desarrolla a "protagonistas" que luego se deshace de ellos sin ninguna piedad.

Es una amalgama de surrealismo y de sin razón, si eres una persona que le gustó "carretera perdida" pues es tu película, si por el contrario buscas que las cosas tengan algún mínimo sentido pues huye corriendo, personalmente lamento mucho haber perdido el tiempo con ella (culpa de las buenas puntuaciones de algunos).

Prosigo en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo de que el técnico de lavadoras que es una persona normal se ponga a hablar de forma robótica de vez en cuando es un sin sentido total, y luego los tipos esos del banco que entran en trance cuando lo oyen, ¿es que no bastaba con un vestido con vida propia que quiere matar? (con el añadido de la tienda y sus personajes).

Desarrolla a personajes que luego no hace nada con ellos, por ejemplo la novia inaguantable del hijo de la mujer que trabaja en el banco (de la cual se deshace como de un pañuelo de papel usado) no pasa nada con ella, ni con el hijo, ni el novio de la mujer, desaparecen de la trama al morir la mujer, luego llega el técnico de lavadoras que parece que va a ser el segundo protagonista, y nada, muere viendo la televisión, en fin.
2
17 de abril de 2025 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los críticos y ciertos espectadores han visto cosas en esta película que... o bien no existen, o a las que yo no presté atención. Me parece una obra ridícula, como decía mi abuela: Un quiero y no puedo. ¿Qué intenta contar? Es que no lo sé.

La historia del vestido extraño y peligroso, no casa muy bien con esa compleja trama, que en ningún momento descubre su destino. Me costó terminarla; entendiendo que no todo el cine tiene que gustarnos, comprendo perfectamente que eso se produzca; pero cuando la narrativa nos sumerge en un surtido de giros ridículos, donde la coherencia no se puede gestionar... ¿Qué nos queda?

Sé que el título de la reseña puede atraer lectores, pero la razón principal de mis comentarios siempre es recordar, pudiendo releer lo que en su momento consideré sobre ella, además de su valoración... El título, en este caso, que le he puesto, es tan incoherente como la propia película. No se merece nada mejor.
3
21 de noviembre de 2018
15 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
A finales de los años 60, y al abrigo de la Nouvelle Vague, la archiconocida corriente francesa, nació el nuevo cine social británico, conocido como Free Cinema, un espacio libre de experimentación fílmica, que dejo algún título interesante, a la par que mucha cantidad de subproductos infumables.

Dividida en dos parte muy pronunciadas, que se unen por la presencia de ese vestido rojo maldito, que condena la vida de todo aquel que se lo pone, el realizador Peter Strickland construye un extraño ejercicio de estilo, cosido con los retazos de un montón de influencias estéticas.

El marcado tono surrealista del que el film hace gala, aleja la posibilidad de crear un universo verdaderamente convincente, es así, que como crítica al consumismo, o a algún tipo de capitalismo feroz, es débil y poco inspirada, factores ambos sobre los que debería haberse mostrado más accesible.

El buen hacer de la actriz Marianne Jean-Baptiste, contempla los mejores momentos de tan extravagante comedia negra, que durante su primer tramo se muestra interesante e hipnótico, gracias también a un trabajo técnico adecuado, en el que destaca un buen trabajo de fotografía.

Finalmente, parte de ese hipnotismo algo inquietante funciona hasta que se aprecia, por el devenir de su fórmula narrativa, que será imposible obtener una satisfacción en sus conclusiones, tornando a ‘In Fabric’ en un producto experimental sumamente irritante, y absolutamente olvidable.



<Lee esta crítica, y muchas más en Fusion-Freak.com>
1
12 de mayo de 2021 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Típica película que gusta a los críticos o los que van de esto, pobres que no valen para mas...

En fin, para empezar no es una película, son dos, porque el tostonazo de la primera historia parece ser que se les quedaba corto y así el director pudo aburrir con otra hora mas.

Yo ni soy experto ni voy de ello, pero una máxima en el cine es que en el montaje se quiten las escenas sobrantes que no aportan nada a la historia para no aburrir al personal, que no me vengan los entendidos a razonar que las escenas leeeeeeeeeentas, los planos sin sentido y muuuuuuuuy largos aportan algo, porque lo único que dan es somnolencia.

Hay miles de ejemplos en todos los blockbusters: montajes del director, copia nueva con mas minutos añadidos, escenas eliminadas, no os enumero las películas porque ya las sabéis y no seré yo el que os aburra, pero la receta es clara, cuando una película es buena se empeñan en vendernosla con mas escenas, mas montajes, retoques de FX y mil zarandajas mas...

En esta película si quitamos las escenas que no aportan nada a la película, personajes que no pintan nada en la trama, planos ridículos y supuestas metáforas visuales (es que me parto el culo, con perdón), pues eso, que se queda en 10 minutos.

A ver si nos enteramos señores críticos y aficionados que para que una película sea buena no tiene que ser rara, no tiene que ser pesada y no tiene que aburrir al personal.

Resumiendo, esto es un quiero y no puedo, y que conste que para criticarla como debe ser la he visto en VO y hasta el final...

Ahora pienso en la vida que me ha quitado pudiendo hacer algo mejor, como emparejar mis calcetines, por ejemplo
7
6 de octubre de 2018
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras media hora de reflexión, visionamos a las 19:00 en el Principal una de las películas por las que servidor tenía más curiosidad por ser una de las decisiones más extrañas para una Sección Oficial de este tipo: la británica In fabric, del director de género británico Peter Strickland. Invierno en Londres, superpobladas rebajas en uno de las más grandes y prestigiosos almacenes de ropa, poblados por inquietantes asistentes y un lóbrego manager (personajes góticos, vampíricos). Sheila, humilde madre soltera trabajadora de asistente en un gran empresa de apoyo al público, decide comprarse en dichos almacenes un hermoso vestido rojo para deleitar a su próxima cita. Tan pronto como se lo ponga, sucesos inquietantes y paranormales empiezan a suceder a su alrededor, y en el entorno de todos aquellos que heredan el susodicho vestido. Un ejemplo más del cine manierista y juguetón de Strickland, que tras tener apuntes de esto sus películas previas apuesta aquí por un giallo de manual en su aspecto visual y más desatado y esperpéntico que nunca. En esta ocasión, con un marcado tono bufo que la hacen hilarante, un enfoque burlón de un filme que no se toma nada en serio a sí misma que le viene como un guante. Una propuesta más propia de Sitges o la Muestra Syfy que sorprende que esté en esta Sección Oficial, en una muestra más de la valentía de Rebordinos y compañía al programar propuestas tan variadas y heterogéneas. Filme retro, de colores rojos saturados y música de sintetizador, un bombardeo visual de imágenes de televisión y secuencias pesadillescas que tiene más trasfondo del que parece. Bajo esta comedia guiñolesca yace una crítica a las políticas de comportamiento de las macroempresas inglesas que aunque se halle exagerado puedo corroborar, por mi reciente pasado, que no están muy lejos de la cruel y deleznable realidad. Una película, que duda cabe, burda y absurda, con dos partes descompensadas y larga de más, con problemas claros al concluir. Una sátira capitalista que mira al cine de Serie B y que sin revolucionar a un género que ya floreció en los 70 fue uno de los episodios más refrescantes de la semana. Disfrutamos con ella como niños.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para