Haz click aquí para copiar la URL

Gimlet

Thriller. Intriga Un misterioso individuo está obsesionado por la figura de Julia. Graba en video todos los movimientos de la mujer sin que ella sepa nada. La policía entra en acción cuando aparece el cadáver, sin corazón, de un amante de Julia.
Críticas 7
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
23 de junio de 2020 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El nombre de la película viene a cuento de que el gimlet era el cóctel preferido del literario detective Philip Marlowe, consistente en un combinado de gin con lima (en Menorca se convirtió en la bebida nacional durante la dominación inglesa, sólo que allí lo llaman "pomada"). Las andanzas del famoso detective sirven para inspirar un thriller casero con la novedad de que el asesino en serie genera una especie de "síndrome de Estocolmo" por parte de la víctima a la que acosa, a quien enamora. La realización es bastante de andar por casa pero no desentona, tratándose de cine negro barcelonés bastante desmitificador, policías incluidos. José Luis Acosta no se ha prodigado como director de largometrajes. Lo mejor del film es la siempre eficaz Angela Molina y un irreconocible Viggo Mortensen.
13 de septiembre de 2022 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Gimlet" (1995) es un thriller romántico y psicológico, con los internacionales Viggo Mortensen en su primer papel en el cine español, y Ángela Molina como protagonista, en un auténtico duelo interpretativo. Rodada íntegramente en Barcelona, "Gimlet" toma el nombre del cóctel favorito, un combinado de ginebra con lima, del detective ficticio Philip Marlowe, creado por Raymond Chandler. Se trata de la ópera prima del realizador y guionista del ebdetense José Luis Acosta. La película se conforma por una excelente fotografía y una inteligente narrativa.

El argumento gira en torno a la figura de Julia, atractiva propietaria de un bar de copas en la calle Santaló. Un hombre registra con su cámara de vídeo cada movimiento de ella, y a través de esta, sólo deja ver su torso como una vía de comunicación con ella. La policía toma parte activa en el asunto cuando descubre sin vida al camarero y amante de Julia. El cadáver ha aparecido sin corazón. Se trata de un psicópata cuyo único motor de vida es ella y que, ante la imposibilidad de hacer realidad sus ilusiones, se recrea en un mundo ficticio en el que convive con las imágenes de vídeo que ha captado de Julia.

Su director, además guionista, realiza después "No dejaré que no me quieras" (2002), una comedia romántica, con Pere Ponce, Alberto San Juan y Ana Risueño. También el cortometraje "Historia de un búho" (2003), nominado al Goya al mejor cortometraje. Acosta merecía más suerte como director.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo Mejor: Ángela Molina.
Lo Peor: siempre se ha tachado el guión de irregular y torpe. Y no es verdad.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para