Aliento
6.7
2,642
Drama. Romance
Al descubrir que su marido tiene una amante, Yeon decide visitar a un preso desconocido cuyos continuos intentos de suicidio han sido noticia en la televisión. Chen se queda sorprendido cuando Yeon vuelve a visitarle pero, poco a poco, el preso se abre a la mujer. Yeon le dice a su marido que tiene a otro y éste, celoso, le sigue a la cárcel prohibiéndole que vuelva a ver a Chen. Pero Yeon y Chen están mucho más unidos de lo que cree su marido... (FILMAFFINITY) [+]
13 de mayo de 2008
13 de mayo de 2008
12 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Breath funciona en las elipsis. Kiduk entiende los mecanismos narrativos, de modo que no se ve en la necesidad de explicar todos y cada uno de los detalles o razones, pero aún así juega con la aparición de dichos sujetos, confiriéndoles una importancia en el binomio ficción-verosimilitud. No voy a entrar a juzgar si me parece posible algo así, por dos razones obvias, primero porque las discusiones sobre ficción-realidad son más ajadas que el morir y por lo tanto me aburre solemnente entrar al trapo, y segundo y más importante, es porque de un modo wildeano, Corea es un país que no conozco personalmente o, mejor dicho es, para mí, simplemente, el país donde transcurren la mayoría de películas coreanas, incluída esta. De modo que el si es creíble o no, es una cuestión que me tiene sin cuidado.
Breath no funciona en lo demás. Kiduk sufre el síndrome Amenábar, que consiste en hacer la misma película una y otra vez, sea cual sea la temática. Kiduk si cabe, es aún menos rico en géneros, o argumentos de partida, lo cual manifiesta o una limitación de recursos estilísticos o un espíritu mercantilista. Prefiero no elegir. Pero es relevante que en sus ficciones, Kiduk se esté alejando paulativamente quizás no de realidades sociales (aunque desde luego no desearía otro Ken Loach), pero sí de la sociedad en general. Explicaré porqué para que se me entienda: siendo que Ki-Duk juega en la ambivalencia de lo posible-imposible, si voy a ver una peli mal resuelta (pero que al menos huya de recursos literarios -o, lo que es lo mismo, que entienda el cine como un transporte en sí mismo y no se apoya simplemente en palabras) preferiría que la realidad fuese cuanto menos, probable. Pero son tonterías al fin y al cabo, porque en Corea últimamente no se trabaja, y si se hace es haciendo figuritas o (¿qué era lo que hacian los de Time?).
En fin, que a quién le guste Ki-duk, este Ki-duk, que no se espante, que la próxima le gustará y la otra y la otra y la otra, y seguirá así sin preguntarse porqué narices es tan sencillo hacer una película de su gusto. Quizás para entonces, el bueno de Kim Ki-Duk ya haya sacado un libro a lo Chrichton explicando todos sus clichés bajo el intítulo de "Trucos para hacer un melodrama Potito y a la vez Arty"... Pero supongo que su vena mercantilista no le dejará.
Breath no funciona en lo demás. Kiduk sufre el síndrome Amenábar, que consiste en hacer la misma película una y otra vez, sea cual sea la temática. Kiduk si cabe, es aún menos rico en géneros, o argumentos de partida, lo cual manifiesta o una limitación de recursos estilísticos o un espíritu mercantilista. Prefiero no elegir. Pero es relevante que en sus ficciones, Kiduk se esté alejando paulativamente quizás no de realidades sociales (aunque desde luego no desearía otro Ken Loach), pero sí de la sociedad en general. Explicaré porqué para que se me entienda: siendo que Ki-Duk juega en la ambivalencia de lo posible-imposible, si voy a ver una peli mal resuelta (pero que al menos huya de recursos literarios -o, lo que es lo mismo, que entienda el cine como un transporte en sí mismo y no se apoya simplemente en palabras) preferiría que la realidad fuese cuanto menos, probable. Pero son tonterías al fin y al cabo, porque en Corea últimamente no se trabaja, y si se hace es haciendo figuritas o (¿qué era lo que hacian los de Time?).
En fin, que a quién le guste Ki-duk, este Ki-duk, que no se espante, que la próxima le gustará y la otra y la otra y la otra, y seguirá así sin preguntarse porqué narices es tan sencillo hacer una película de su gusto. Quizás para entonces, el bueno de Kim Ki-Duk ya haya sacado un libro a lo Chrichton explicando todos sus clichés bajo el intítulo de "Trucos para hacer un melodrama Potito y a la vez Arty"... Pero supongo que su vena mercantilista no le dejará.
12 de noviembre de 2008
12 de noviembre de 2008
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
No conozco muy bien la filmografía de Kim Ki-Duk, pero lo que me ha quedado claro es que se trata de un director valiente. Y digo valiente, porque hace falta mucho valor para romper todas las reglas del cine al que estamos acostumbrados en aras de un lirismo que, por desgracia, la industria cinematográfica hace tiempo que ha olvidado.
"Aliento" es un poema en forma de película, una cinta sencilla en su argumento (al fin y al cabo lo que cuenta es un romance entre una ama de casa y un preso), pero que adquiere toda su grandeza en el desarrollo de la historia, en su ritmo, en su estructura narrativa, en cada uno de los detalles. Una historia dolorosa, llena de sensaciones, de imágenes desconcertantes pero necesarias. Casi un canto a lo extrañamente hermoso.
Cuando uno ha acabado de ver "Aliento" la sensación que tiene es la de que acaba de asistir a una obra muy trabajada, preparada en cada uno de sus detalles a pesar de la frialdad y la sobriedad con la que se desarrolla el guión.
Se trata de un compendio de metáforas, de símbolos cromáticos, sonoros y visuales que desconciertan la razón del espectador a la vez que despiertan sus sentimientos más extraños y ocultos.
Nunca había visto a un director jugar de una manera tan excelente con el concepto de silencio, y esto no hubiera sido posible sin la participación de unos actores cuyas interpretaciones sólo pueden definirse como sublimes.
En definitiva, que si algo consigue este film es transmitir. Y lo hace tanto y de un modo tan maravilloso que consigue dejarnos, durante toda la película, sin aliento.
"Aliento" es un poema en forma de película, una cinta sencilla en su argumento (al fin y al cabo lo que cuenta es un romance entre una ama de casa y un preso), pero que adquiere toda su grandeza en el desarrollo de la historia, en su ritmo, en su estructura narrativa, en cada uno de los detalles. Una historia dolorosa, llena de sensaciones, de imágenes desconcertantes pero necesarias. Casi un canto a lo extrañamente hermoso.
Cuando uno ha acabado de ver "Aliento" la sensación que tiene es la de que acaba de asistir a una obra muy trabajada, preparada en cada uno de sus detalles a pesar de la frialdad y la sobriedad con la que se desarrolla el guión.
Se trata de un compendio de metáforas, de símbolos cromáticos, sonoros y visuales que desconciertan la razón del espectador a la vez que despiertan sus sentimientos más extraños y ocultos.
Nunca había visto a un director jugar de una manera tan excelente con el concepto de silencio, y esto no hubiera sido posible sin la participación de unos actores cuyas interpretaciones sólo pueden definirse como sublimes.
En definitiva, que si algo consigue este film es transmitir. Y lo hace tanto y de un modo tan maravilloso que consigue dejarnos, durante toda la película, sin aliento.
28 de enero de 2008
28 de enero de 2008
20 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una camisa cae desde un balcón y con ella cae la vida de Yeon, para luego echarla a la basura, otra vida esta a punto de acabar, dos almas tristes se conocen y ahí empieza una nada convencional historia de amor entre una cornuda y un preso.
Tema ya más que sobado por Kim, “Breath” tiene todo lo ya visto antes realizado por el coreano pero más light, después de a mi parecer la acertada “Time”, que abría su cine por nuevos caminos, Kim decide ahora no arriesgar demasiado y vuelve a la formula que tanto éxito le ha dado: silencios, violencia y sexo.
La historia de amor y en general la película aunque con ideas bastante descabelladas, en ocasiones resulta hasta creíble, eso sí, poniendo el espectador algo de su parte, teniendo en cuenta de quien es el film.
A mi parecer uno de los principales problemas es que Ki-duk busca, como siempre conmocionar, sobretodo en todo lo acontecido dentro de la cárcel, sexo, intentos de suicido, etc… a la vez que critica a una falsa sociedad coreana, donde el marido de Yeon, infiel hasta la fecha, decide abandonar a su amante, no por amor a su esposa y si para que esta no le pague con la misma moneda. Y digo problema, porque al centrarse de manera cruda en estos temas, obvia los dramas personales de cada personaje, que solo son tocados de manera superficial, aunque esto es algo que el espectador ya supone y del que queda advertido al observar la escasa duración del film.
Justamente es todo lo contrario a lo que le sucede a una buena película como es “Maundy Thursday”, (no os dejéis engañar por su portada) de temática similar, donde se viven más la relación y el drama particular de cada uno.
Se echa en falta algo más de tensión y aunque la desesperación de Chen es evidente, no me la acabo de creer para un tío que pretende suicidarse, no está explotada al máximo, todo, como en general el film, a medias tintas.
Tema ya más que sobado por Kim, “Breath” tiene todo lo ya visto antes realizado por el coreano pero más light, después de a mi parecer la acertada “Time”, que abría su cine por nuevos caminos, Kim decide ahora no arriesgar demasiado y vuelve a la formula que tanto éxito le ha dado: silencios, violencia y sexo.
La historia de amor y en general la película aunque con ideas bastante descabelladas, en ocasiones resulta hasta creíble, eso sí, poniendo el espectador algo de su parte, teniendo en cuenta de quien es el film.
A mi parecer uno de los principales problemas es que Ki-duk busca, como siempre conmocionar, sobretodo en todo lo acontecido dentro de la cárcel, sexo, intentos de suicido, etc… a la vez que critica a una falsa sociedad coreana, donde el marido de Yeon, infiel hasta la fecha, decide abandonar a su amante, no por amor a su esposa y si para que esta no le pague con la misma moneda. Y digo problema, porque al centrarse de manera cruda en estos temas, obvia los dramas personales de cada personaje, que solo son tocados de manera superficial, aunque esto es algo que el espectador ya supone y del que queda advertido al observar la escasa duración del film.
Justamente es todo lo contrario a lo que le sucede a una buena película como es “Maundy Thursday”, (no os dejéis engañar por su portada) de temática similar, donde se viven más la relación y el drama particular de cada uno.
Se echa en falta algo más de tensión y aunque la desesperación de Chen es evidente, no me la acabo de creer para un tío que pretende suicidarse, no está explotada al máximo, todo, como en general el film, a medias tintas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al final el juego acaba, y cada uno vuelve a su sito, a una le espera la vida y al otro la muerte, otra camisa vuelve a caer, así como ha caído o puede caer la vida de Yeon, salvo que ahora no acabará en la basura, todo vuelve a su cauce.
8 de marzo de 2008
8 de marzo de 2008
12 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
He de reconocer de inicio que no he seguido mucho la trayectoria de Kim Ki-Duk y que de hecho "Breath" es la segunda película que de él veo tras la bastante interesante "La isla". Por eso no podré hacer muchas referencias a sus trabajos anteriores o recientes. Y lo que me he encontrado en esta "Breath" es una propuesta tan aparentemente sencilla como profundamente compleja, un film que abre muchas puertas tras sus encuadres cerrados (esa celda de la prisión por ejemplo). Es una visión del amor y la muerte, del desamor y de las últimas oportunidades para amar la vida. Aunque pueda parecer improbable tal y como se narra la historia con momentos musicales estrafalarios (y a la par sorprendentes y personales), con historia de atracción gay en la celda y otras tantas cosas que se plantean y que no terminan porque debe el espectador darles forma, "Breath" es un film inteligente, concentrado, de los que dejan poso porque no muestran todas sus cartas. Emociona y te deja sin aliento muchas veces. Puñetazo para mí por no ver más Ki-Duk.
10 de diciembre de 2008
10 de diciembre de 2008
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras la proyección, el moderador comenta que el cine de Corea del Sur está en un gran momento productivo. Ki-Duk Kim, aunque es el director surcoreano mas conocido en Europa (estatus de director de culto), no es excesívamente apreciado en su propio país, donde hay otros directores (..) muchos mas exitosos y admirados.
K-D-K transmite en Europa una imagen del cine surcoreano (misticismo, lentitud, minimalismo..) que no se corresponde con la línea dominante en aquel país.
Dice el moderador que la película, aun no siendo la mejor del director, es muy estimable, reconocible (cine de autor) y está cargada de simbolismos. El minimalismo marca la película (y todo el cine del director). Pocos escenarios, pocos personajes, pocos medios, poco dialogo.
No todas las personas del público están de acuerdo con el moderador. Más bien, en desacuerdo; y parece respirarse una curiosa (e interesante) rivalidad que viene de atrás.
En general, los intervinientes del público no aprecian mucho la película. Alguno dice que es muy mala, llena de situaciones no creibles; otros dice que el director se está repitiendo mucho a sí mismo; otros dicen que en eso radica el cine de autor. Uno dice que el extremo minimalismo perjudica a la película, que no consigue transmitir grandes cosas.
El moderador afirma que el diálogo mínimo nos retrotrae al origen del cine. Dice que en general, los dialogos son utilizados por los directores para tapar sus carencias expresivas. Una película con poco diálogo se acerca más al cine puro, al cine de imagenes o a las imagenes del cine. Dice que hay excepciones (Lubitz, Allen..)
Me tengo que marchar antes de acabar el coloquio y todavía no se ha hablado mucho del tema central del film. La muerte (hablo yo ahora); la muerte como liberación. Hay un nexo de unión entre el asesinato (mujer e hijos) del condenado a muerte, la experiencia de ella (sus cinco minutos muerta) y el intento de ella de matarle a él, besandole, en la habitación de la carcel.
Parece que se trata de perpetuar un momento porque consciente o inconscientemente, se percibe que todo lo que va venir después va a ser peor.
K-D-K transmite en Europa una imagen del cine surcoreano (misticismo, lentitud, minimalismo..) que no se corresponde con la línea dominante en aquel país.
Dice el moderador que la película, aun no siendo la mejor del director, es muy estimable, reconocible (cine de autor) y está cargada de simbolismos. El minimalismo marca la película (y todo el cine del director). Pocos escenarios, pocos personajes, pocos medios, poco dialogo.
No todas las personas del público están de acuerdo con el moderador. Más bien, en desacuerdo; y parece respirarse una curiosa (e interesante) rivalidad que viene de atrás.
En general, los intervinientes del público no aprecian mucho la película. Alguno dice que es muy mala, llena de situaciones no creibles; otros dice que el director se está repitiendo mucho a sí mismo; otros dicen que en eso radica el cine de autor. Uno dice que el extremo minimalismo perjudica a la película, que no consigue transmitir grandes cosas.
El moderador afirma que el diálogo mínimo nos retrotrae al origen del cine. Dice que en general, los dialogos son utilizados por los directores para tapar sus carencias expresivas. Una película con poco diálogo se acerca más al cine puro, al cine de imagenes o a las imagenes del cine. Dice que hay excepciones (Lubitz, Allen..)
Me tengo que marchar antes de acabar el coloquio y todavía no se ha hablado mucho del tema central del film. La muerte (hablo yo ahora); la muerte como liberación. Hay un nexo de unión entre el asesinato (mujer e hijos) del condenado a muerte, la experiencia de ella (sus cinco minutos muerta) y el intento de ella de matarle a él, besandole, en la habitación de la carcel.
Parece que se trata de perpetuar un momento porque consciente o inconscientemente, se percibe que todo lo que va venir después va a ser peor.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here