Haz click aquí para copiar la URL

El caserón de las sombras

Terror. Comedia. Thriller Debido a una tormenta, unos viajeros que pretenden llegar en automóvil a Shrewsbury, se ven obligados a refugiarse en un viejo caserón. Los habitantes del lugar, dos hermanos y un mayordomo mudo, les dan cobijo, pero la casa encierra algunos misterios. (FILMAFFINITY)
Críticas 25
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
20 de abril de 2015
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues no está nada mal "El caserón de las sombras", una película que cuenta con un guión que sí es verdad que en su parte final hace que la película sufra algún patinazo, pero su presentación y su inmediato desarrollo es de lo más sugestivo. Antes de opinar sobre las intenciones de James Whale, si es una parodia o si es un fiasco de película de terror, hay que tener en cuenta que es el año 1932, que el género empezaba a dar sus primeros pasos y que bien mirado, cuando abre la puerta de la mansión Karloff y sobre todo cuando de repente aparece Charles Laughton en escena, a mí ya me han dado igual las intenciones del director. Básicamente en esos momentos, antes de que se precipite la acción, la película ya me tenía preso.

Los sucesivos secretos por desvelar cada vez que se sube un piso en la mansión es lo de menos, que dos de los personajes se enamoren, que Karloff empine el codo, que la anfitriona sea sorda y que unos entren por una puerta mientras otros salen por otra: ahí está su grandeza y a la vez es su defecto, pasan muchas cosas y no todas acertadas. De hecho, hay cosas bastante ridículas. Pero me quedo con lo bueno porque es un cine que me suele enamorar, con su poco más de hora de duración, esa tormenta que se cuela dentro de la casa cuando se abre una ventana, misterios por resolver y unos actores que no lo hacen nada mal. Ciertamente es un tipo de cine del que muchos han mamado. Y además de respetarlo, a mí me entretiene.
9
4 de febrero de 2018
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
“El caserón de las sombras” (“The Old Dark House”, 1932) es una película de ese gran director que fue James Whale, firmante de grandes clásicos tales como “Frankenstein” (id, 1931), “La novia de Frankenstein” (“The Bride of Frankenstein”, 1935) o “El hombre invisible” (“The Invisible Man”, 1933). Se trata de una brillante adaptación de la novela “Perdidos en la noche” de J. B. Priestley, que se produjo a raíz del enorme éxito de Frankenstein, que hizo que la Universal viera con buenos ojos volver a reunir a su director y su protagonista en otra obra de terror, lo que sucedió es que ya el propio guión se encargó de convertir la novela original en una adaptación mucho más ligera que no se tomaba a sí mismo del todo en serio. Whale, sin duda complacido con este enfoque, acabó entregando a la Universal una excéntrica combinación de terror y comedia negra.

James Whale no quería encasillarse en el cine de terror pero los productores lograron convencerle a cambio de tener absoluta libertad creativa en cualquier aspecto de la película, el resultado es la película de terror más arriesgada y original de la Universal en su famoso ciclo de películas de terror, una de esas obras maestras intemporales por atrevidas, llenas de matices muy sombríos como la casa del título que se convierte en un personaje más. Llena de lugares oscuros, ventanas grandes que se abren estrepitosamente para dejar entrar al feroz viento, escaleras que se bifurcan hacia habitaciones que esconden sorpresas inesperadas, semeja más la mente retorcida de sus habitantes, metáfora sobre la demencia y sus ilógicas consecuencias.

El reparto es simple y llanamente espectacular: Raymond Massey, Charles Laughton (en su primer papel en Hollywood), Melvyn Douglas como simpático galán y Boris Karloff encarnando al mayordomo de aspecto tenebroso. Karloff, muy lejos de su creación de monstruo de Frankestein, logra subir un peldaño más a la hora de dar vida a un mudo desfigurado con problemas con el alcohol y que acosa a las mujeres, su entrada en escena es antológica y sirve como aviso a la locura que se desatará en el caserón. Pero Karloff no es el único que logra inquietar al público, es la familia a la que sirve tan silenciosamente la que provoca un pavor pocas veces visto en una pantalla. Los Femm están interpretados por Ernest Thesinger y Eva Moore, que mantienen una curiosa y morbosa relación. Pero quien se sale por todos los lados es la actriz Elspeth Dudgeon que bajo el seudónimo de John Dudgeon da vida a un peligroso anciano de más de cien años que hace acto de presencia en el punto más culminante de la historia. Un ejercicio de transformación brillante en una época en la que el maquillaje no era tan perfecto como hoy día; son los gestos corporales y sobre todo su diabólica risa la que logran el milagro. Su rol de Sir Roderick Femm representa no sólo la materialización de los miedos más profundos, sino la esencia misma de la locura completamente desatada. Que la aparición de este personaje siga poniendo la carne de gallina 78 años después de la realización de la película es algo increíble.

Desquiciante, bella, aterradora, loca, sutilmente graciosa, inolvidable… gran cine en suma. Queda claro que no debéis acercaros a “El Caserón de las Sombras” esperando un clásico prototípico de terror, vedla como una juguetona amalgama en la que Whale explota sus capacidades como director capaz de crear un entorno tenebroso con su peculiar sentido del humor.
5
3 de mayo de 2015
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adoro a James Whale, pero este Caserón de las Sombras no es una experiencia tan agradable como todas sus otras.

No me gustó la película en sí, eso es innegable, pero de alguna manera disfruté y mucho la tremenda inteligencia de James Whale que es capaz de hacer una especie de parodia de terror en pleno 1932. James Whale siempre fue un director muy avanzado -incluso un ser humano muy avanzado me atrevería a decir-, pero hacer una película de terror que a la misma vez ya empezaba a parodiar el propio género es algo totalmente inusual.

En cuanto a la película, demasiado plana y demasiado falta de ritmo. Aunque tiene cosas interesantes con el toque psicológico o el diseño algo así como pre-gótico no es una película que visualmente me entrara por los ojos, a pesar de que los primeros minutos parecían prometer una experiencia a la altura de las grandes obras de Whale.
7
27 de mayo de 2018 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
James Whale comandando otro proyecto terrorífico del productor por excelencia del género de esos años de revitalización de la Universal, Carl Laemmle Jr., posterior a la impresionante “Frankenstein”, pero anterior a las no menos magníficas “El hombre invisible” y “La novia de Frankenstein”.

Parece en comparación a las otras nombradas una obra inacabada, o interrumpida, tiene un comienzo enigmático y cautivador, una propuesta intrigante y una presentación de personajes esmerada, pero el desenlace parece atropellado, como si hubiesen puesto punto y final a una historia que tenía un desarrollo más largo. Y tampoco parecen encajar demasiado bien los diálogos ligeros y desenfadados de los protagonistas con las situaciones de angustia que viven en algunos momentos.

Aún así, las virtudes pueden más que los defectos, porque la ambientación es magistral y la presencia de Boris Karloff es realmente inquietante y siniestra, la escena de la mano cerrando la puerta de la casa a espaldas de una de las chicas tuvo que acojonar de lo lindo en su día en los cines.

Merece la pena, aunque no tenga el poso de otras obras del mismo director, uno de los grandes del género.
9
27 de enero de 2016
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
'El caserón de las sombras' (1932) ha sido una maravillosa sorpresa. De James Whale conozco sus más famosas obras: 'Frankenstein', la secuela, 'La Novia de Frankenstein' y 'El Hombre Invisible', un trío de ases, de lo mejor que ha hecho la Universal a lo largo de su historia. Con estas tres películas ya es suficiente para admirarle. Una sabia e inteligente mezcla de elegante factura, interpretaciones soberbias y, sobre todo, un extraordinario don para dominar el lenguaje cinematográfico.
En 'El Caserón de las sombras', precisamente, se combinan todas estas cualidades a la perfección, armando un urdido engranaje donde todas las piezas funcionan. Me asombra (y no sólo por el título) como se puede lograr un film tan completo, que rezuma teatralidad y cine, por partes iguales (economizando en decorados sin que ello suponga un menoscabo. Mostrando planos detalle como una mano en la barandilla de una escalera, un primer plano del rostro del personaje interpretado por Karloff (por cierto, excepcional, el momento recreado por Karloff al golpear una ventana, retratando la escena desde fuera), o la impostura de los diálogos, son suficientes para pensar que esta obra, que podría ser considerada por algunos como 'menor', constituye una muestra más del genio de Whale. Y, me atrevería a decir que esa genialidad se traduce, no sólo por su maestría en el género del terror sino porque, sus películas (ésta también) poseen crítica social (la conversación en la mesa no tiene desperdicio). Un banquete al que todos estamos invitados.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Melvyn Douglas y Charles Laughton están soberbios como también los secundarios:Brember Wills y Ernest Thesiger están que se salen. Un apunte: la escena del duelo entre Douglas y Wills,(simplemente magnífico) y el romanticismo de la última escena.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para