Haz click aquí para copiar la URL

YouSerie

You (Serie de TV)
6.3
11,568
Serie de TV. Thriller Serie de TV (2018-2025). 5 temporadas, 50 episodios. Joe Goldberg (Penn Badgley), un neoyorquino obsesivo pero brillante, aprovecha las nuevas tecnologías para conquistar a Beck (Elizabeth Lail), la mujer de sus sueños. Gracias a la hiperconectividad que ofrece la tecnología moderna, Joe pasa de acosador a novio, pues usando Internet y las redes sociales consigue conocer sus detalles más íntimos para acercarse a ella. Así, lo que empezó ... [+]
Críticas 60
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
10 de enero de 2019
24 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Crítica de la primera temporada:

No esperaba que me atrapase la historia. Parece que he perdido la fe en el cine y la televisión. Sin embargo este buen guion (ya conocido, porque no cuenta nada nuevo) me ha absorbido desde el primer minuto. No, la historia no es nueva ni original, pero he empatizado con los protagonistas rápido. Además, psicológicamente hablando está todo muy bien contado. Sin hablar que son diez capítulos y que se pasan volando. Es una trama enmarañada y que creo que todavía se puede sacar más en otra temporada, introduciéndonos un poco más en el mundo interior de los personajes. sobre todo del protagonista. Te quedas con ganas de saber más sobre él, de «porqué».

Crítica de la segunda temporada:

Mucho mejor que la primera. Esta me la he visto en dos noches. Me encanta el giro de guion de toda la trama y me parece muy acertada. Los creadores y los guionistas tienen que estar contentos. Subo mi nota porque la primera es un 7 y la segunda es un 9. Fácil de ver, oscura, seductora y sinceramente, te pone la piel de gallina. Buena historia para disfrutar estas navidades.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Primera temporada:

Badgley trabaja bastante bien. El bueno de Dan....¡quién lo iba a decir!, aunque en realidad sigue un poco en su línea de Gossip Girl (los que no hayáis visto ninguna de las dos os las recomiendo). No quiero spoilear mucho, así que meteros de lleno en una historia repleta de locuras, de inseguridades, miedos, ira...
Por otro lado, la también conocida Shay Mitchell me ha parecido muy plana en su actuación, como si todavía siguiese en Pequeñas Mentirosas. Si sigue por ese camino, escogiendo los mismos papeles, se quedará encasillada en este tipo de historias.

Segunda temporada:

Joe cambia de identidad al llegar a Los Ángeles; quiere empezar de nuevo; enmendar sus errores, como en la novela que ocupa esta nueva historia «Crimen Y Castigo»; la anterior era «Cumbres Borrascosas» (que desató la pasión, la locura y la ira), ahora es el turno de sentirse culpable y de aceptar el castigo. Pero no es tan fácil. Candace parece que le persigue...¿es real? esto solo lo sabréis si la veis la serie. Joe o Will o como quiera llamarse ahora se ha vuelto a enamorar. Hay una frase que dice Robin Williams en El Indomable Will Hunting que dice algo así: «Ninguno sois perfectos, lo importante es saber si sois perfectos el uno para el otro». Básicamente esto resume lo que pasará entre Joe/Will y Love, una chica aparentemente dulce, «amante» de su hermano y protectora y pasional con lo que quiere. Dónde nos lleve el final de esta nueva aventura tendréis que descubrirlo vosotros. Yo anoche me quedé ojiplática.

Sigo pensando que no es nada nuevo, pero...me ha encantado.

El guion, los giros, la música, los personajes. Muy buena.

El policía David Fincher es simplemente genial. Y el resto de nombres famosos que aparecen también. Un cambio de escenario que resulta gracioso y a la vez inquietante. Todo muy perverso, como me gusta. Una serie muy disfrutable y recomendable.

Nos vemos Joe.
7
11 de enero de 2019
20 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras ver la primera temporada, solo puedo admitir que me quedé anclado a la historia desde el primer capítulo y, pese a predecir algunas de las cosas, la serie me atrapó como una trampa con queso captura a un ratón.

La premisa es simplemente perfecta, la historia transcurre como desciende el agua de la lluvia, fluye sola. Cada capítulo te deja con ganas de más. Al fin y al cabo, quién puede juzgar lo que es amor y lo que se convierte en obsesión. Es una realidad amarga... Pero sin duda, la serie te hace pensar y, a veces, temblar.
5
18 de marzo de 2019
16 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ver “You” constituye una experiencia análoga a la de comer “fast food”: sabes que es malo, antes, durante y después; sin embargo, la medida combinación de ciertos ingredientes —azúcares y grasas saturadas— hace casi inevitable que caigas una y otra vez en la tentación. Se trata, en efecto, de un “placer culpable”, como me ha parecido leer por ahí.
Esta amalgama de culebrón post-adolescente y “Dexter” (ídem, 2006-2013) con prurito intelectual obscenamente postizo —estudiantes de literatura creativa que no leen otra cosa que sus redes sociales—, avanza por medio de trampas argumentales tan groseras que no cabe sino tomárselas a broma. Eso, o que todos sus personajes son discapacitados, con la única excepción del protagonista, tampoco ningún prodigio de inteligencia. Sólo así se explica que, pese a su torpeza, se salga siempre con la suya.
Porque mira que se lo ponen fácil. No hay quien no atesore algún secreto inconfesable; pues bien, en “You” muchos de dichos enigmas se vocean a los cuatro vientos de las redes sociales —por otra parte, nada extraño, habida cuenta del estúpido exhibicionismo “millennial”—, y los que rozan la ilegalidad —o no tanto, pero podrían costarte, por ejemplo, el matrimonio— se guardan en el móvil, la “tablet” o ese portátil que siempre llevas contigo para dejártelo en cualquier lado, al alcance del primer cotilla, o psicópata, sin más protección que una clave de acceso consistente en el nombre de tu mascota (!).
No obstante y por increíble que parezca, “You” funciona. Como antes apunté, a la manera de un menú “King Ahorro”. O de un kebab mixto con queso, o de una pizza congelada. El caso es que se hace imposible abandonarla una vez se le ha dado el primer bocado. Antes al contrario, con antojarse cada “cliffhanger” más absurdo que el anterior y aun convencidos de la escasa salubridad del producto, el cuerpo nos pide otro episodio, otra temporada incluso. Basta un envoltorio atractivo —pocos platós igualarán la fotogenia “boho” de Greenwich Village— y que Penn Badgley compone un asesino con cuyas nulas destrezas, tanto sociales como criminales, cuesta no empatizar. Además, sus víctimas son tan prescindibles que incluso se le agradece el servicio público prestado.
8
25 de octubre de 2021
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
You

Acabo de ver “You”, una serie estadounidense de 30 episodios repartidos en tres aterradoras temporadas. Porque “You” es el relato de una insoportable pesadilla, sombría y espectral, materia oscura flotando en la lóbrega oscuridad de una noche enlutada. “You” flagela sin piedad nuestro subconsciente colectivo y resulta tan desangelada y fria como el lecho de una sulpultura. Retorcidos planteamientos psicológicos de extrema complejidad dinamitan la lógica del espectador y hacen que nuestros códigos morales se tambaleen como la llama trémula de un candil.
Un formidable e inquisitivo Penn Badgley, columna verterbral e insistituible protagonista de la serie, interpreta a Joe Golberg, un joven neoyorkino de personalidad psicópata, tan huraño, e inquietante como la silueta de un espectro acechando entre tinieblas.
En su escalofriante trayecto le secundarán Elizabeth Lail como Beck, en una primera parte, y Victoria Pedretti en el papel de Love, en la segunda mitad del guión. Ambas, bellísimas y maravillosas actrices, igualmente tortuosas y sibilinas, tomarán alternativamente el relevo, junto a nuestro siniestro personaje, en una frenética carrera de horripilantes sucesos cuyo final resulta imprevisible.
La voz en off de Joe, convertida aquí en un soliloquio recurrente, nos descubre la sórdida lucidez de una mente manipuladora, calculadora e inteligente a la vez que perturbada y peligrosamente letal.
Sus creadores mantienen un altísimo nivel de expectación durante los 30 episodios de casi una hora de duración cada uno. El misterio, ese intrigante enigma que por su naturaleza nos intimida y resulta prácticamente imposible de descubrir, nos acompaña como un incómodo pasajero a lo largo de este accidentado viaje.
Y termino citando una de sus incuestionables virtudes: el final de cada capítulo, como ocurría en aquellos antiguos seriales radiofónicos, despiertan la urgente necesidad por ver inmediatamente el inicio del siguiente.

Emilio Castelló Barreneche
7
14 de enero de 2020
13 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
(Hay algún spoiler hasta la segunda temporada).

Seré sincero. Tenía muy pocas ganas de ver esta serie. El cartel tenía pinta de telefilme y la sinopsis tampoco era muy prometedora. Mucha gente sin bagaje cinematográfico serio estaba hablando de ella y, sobre todo, mujeres adictas a chorradas de Netflix. Se me encendieron muchas luces rojas. Algo así pasó con Hannibal, el seductor psicópata interpretado por Mads Mikkelsen, con Dexter o, si me apuras, con el encantador Patrick Jane de la procedimental El mentalista. Es decir, una serie con un personaje masculino guapo, con alguna habilidad especial (o mortal), creado por los guionistas con un solo propósito:
SE-DU-CIR.

Pues bien. Es justo eso. Pero tiene algo más: me pareció muy divertida. El monólogo interior del protagonista es profundamente irónico por momentos. Joe, más que a Hannibal o a Dexter (que, por cierto, esta última aún no la he visto), me recuerda muchísimo al mundo interior del protagonista de Lolita. La única diferencia con Humbert Humbert es la siguiente:

Humbert ha reflexionado mucho sobre su naturaleza y sabe que está recreando un amor veraz y bonito con cada niña a la que seduce; PERO, al mismo tiempo, sabe que es un depredador. Sabe que lo que hace no está bien y que las estrategias que utiliza para conseguir esas dosis de «amor» son las tretas de un hombre adulto que manipula una mente infantil. Y que ahí no hay amor ni leches. Hay un monstruo abusando de una cría.

Pero Joe no es consciente de eso. Él no se tiene a sí mismo como un depredador. Si se considera como un depredador, es de una forma tan sutil y a través de unas ironías tan finas que difícilmente sé distinguirlas en la pasión de sus monólogos interiores. Sin embargo, Joe es capaz de juzgar actitudes similares a la suya y condenarlas. Pero parece que no es capaz de ver que otros hacen lo que él. Y, repito, si es capaz de ver esa realidad y asumirla, pertenece a un discurso tan irónico que difícilmente puedo defender con rotundidad esa tesis.

Ese tipo de desarrollo del personaje le aporta mucho a la historia. Pero también tenemos puntos flacos. Es una serie pensada para el gran público y, por tanto, es excesivamente condescendiente con la inteligencia de sus espectadores. Es MUY explícita. Busca explicarse mucho. Hay «flashbacks» que aportan información sobre el personaje y son ricos. Pero explícitos. En la primera temporada, los que explican la relación con su mentor... Bueno. Se podría hacer mejor. Veamos un ejemplo de la primera temporada:

Hay un momento en el que Joe está hablando con Paco, el niño-vecino-lector, y discuten sobre Frankenstein. Inician un pequeño debate sobre la naturaleza del mal y la responsabilidad: ¿es malo el monstruo?, ¿es más malo el doctor Frankenstein por haberlo creado?, etc. Y, justo después, introducen otro flashback, obligándonos a conectar de una forma muy burda la metáfora de Frankenstein con la historia personal de Joe y su tutor, el antiguo dueño de la librería. Ese tipo de cosas infantilizan el relato hasta decir basta y te hacen sentir imbécil. Pero... ok.

En la segunda temporada las ironías son más abundantes y divertidas, y algunos «flashbacks», aunque continúan, no son tan explícitos y aportan mucho valor a la historia en tanto que nos abren y diseccionan al protagonista. Desde un punto de vista freudiano, la relación de Joe con las mujeres a través de su relacióm con su madre es bastante certera a mi parecer y, como digo, enriquece mucho la construcción del personaje. Hay quien dice que la segunda temporada cayó en picado. Yo creo que, al revés: mejoró.

La segunda temporada parte de la misma premisa que la primera: una mujer-presa-target, un vecino-niño al que ayudar, un trabajo discreto como librero, que nos permite seguir adentrándonos en el personaje a través de sus gustos: sus lecturas... Todo igual, pero en Los Ángeles**.

Sin embargo, creo que esta vez hubo un desarrollo inesperado en la relación de Joe con su «presa», similar a lo que nos encontramos en Death Proof. You podría haber sido una obra casi perfecta, si se hubiera realizado de otra manera, con otro director, un guion más pulido y una estructura díptica como la de Death Proof. Realmente habría sido algo maravilloso. Pero está claro que la gallina seguirá poniendo huevos de oro indefinidamente, hasta que algún productor de Netflix empiece a perder pasta porque ya solo queden los cuatro fanáticos de siempre pidiendo renovación a cualquier precio.

En la segunda temporada también las referencias literarias son algo más sutiles y pueden aportar más. Pero sigue tirando mucho de clásicos de la literatura universal para explicar el desarrollo de la historia. Eso implica una serie de lugares comunes TAN COMUNES que, una vez más, infantiliza la historia. Que si Frankenstein para el monstruo, que si El conde de Montecristo para la venganza, que si Don Quijote para el caballero, que si Crimen y Castigo para la culpa, etc.***.

En conclusión, tal y como me dijo una amiga cuando le pregunté: «Es mala, pero entretenidilla».

Tenía razón. Yo añadiría que es irónica y divertida y que podría haber sido mucho más de lo que es. Pero, aún así, puede que te lo pases fetén, como yo me lo he pasado. Debo de ser un enfermo mental, pero empaticé bastante con Joe. La serie es bastante maniquea en ese sentido en la primera temporada para que te posiciones de su lado. En la segunda ofrece algo más de matices (y por eso me parece más interesante). Aún así, ¡a tope con Joe siempre!
(Los guionistas consiguieron seducirme, efectivamente).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
...¡Y a tope, aún más, con Love!, que acepta todas sus taritas porque ella es exactamente igual. ¿No es maravilloso eso? Psicópata conoce a psicópata, psicópata se enamora de psicópata, psicópatas deciden matar juntitos... <3.
Pues no. Para Joe no es tan idílico. ¡Veremos en la tercera temporada!

** (A la inversa de lo que sucedió en Ray Donovan, que tardó cinco temporadas en mudarse a L.A. para aportar frescura en su serie).

***(Además, por cierto, me parece un uso bastante inadecuado el usar a Don Quijote de la forma en la que lo usan y, para colmo, recomendándoselo a un niño que no ha leído nunca una novela de caballerías y no sabe, precisamente, dónde está la gracia de El Quijote. Pero, bueno, esa es otra historia).

P.S. Siento la machistada del principio. Pero, realmente, solo había visto críticas (ni siquiera de Filmaffinity) de mujeres enamoradísimas de Joe, defendiendo su amor obsesivo y dispuestas a entrar en la jaula de cristal, aunque tuvieran que pagar. Realmente hay un público así que solo se queda en esa capa de superficialidad que ofrece la novela-rosa-psicópata (¿nuevo género?) y el atractivo físico-erótico-sexual del personaje/actor.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para