La ciudad de las tormentas
Bélico. Acción. Thriller
En 2003, durante la ocupación de Bagdad por tropas estadounidenses, al oficial Roy Miller (Matt Damon) y a su equipo les encargan la misión de buscar armas de destrucción masiva. Registran escondite tras escondite, a cual más peligroso, pero en vez de letales agentes químicos, descubren un elaborado plan que cambia el rumbo de su misión. Rodeado de agentes con objetivos contradictorios, Miller intenta averiguar la verdad a partir de una ... [+]
11 de marzo de 2010
11 de marzo de 2010
28 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tres años después de su última incursión detrás de las cámaras, Paul Greengrass regresa para hablarnos de la guerra de Irak desde un punto de vista crítico con las causas que llevaron a la invasión del país. El director narra con pulso nervioso como ya hizo en 'El ultimátum de Bourne' las escenas de acción, la interpretación de Matt Damon que sorprendió en 'Invictus' el año pasado no va más allá de lo correcto, y aunque la película posea secundarios tan conocidos como Brendan Gleeson, Greg Kinnear o Amy Ryan, ninguno de ellos destaca demasiado. 'Green Zone' es una película que no aburre del todo gracias a sus momentos de acción, sin embargo, carece de suspense en los momentos que deberían ser más tensos.
Quizá sea por el empacho de películas sobre la guerra de Irak, sin ir más lejos no ha pasado ni una semana desde que 'The hurt locker' se alzó con el Oscar a mejor película, pero 'Green Zone' no aporta nada especial al género, simplemente da un punto de vista sobre un tema que desde hace ya tiempo no nos es ajeno. Una película por momentos lenta y carente de emoción que hubiera corrido mejor suerte unos cuantos años atrás.
Quizá sea por el empacho de películas sobre la guerra de Irak, sin ir más lejos no ha pasado ni una semana desde que 'The hurt locker' se alzó con el Oscar a mejor película, pero 'Green Zone' no aporta nada especial al género, simplemente da un punto de vista sobre un tema que desde hace ya tiempo no nos es ajeno. Una película por momentos lenta y carente de emoción que hubiera corrido mejor suerte unos cuantos años atrás.
13 de marzo de 2010
13 de marzo de 2010
27 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras un trailer que anuncia una película prometedora, los primeros cinco minutos no defraudan: acción estilo "Blackhawk derribado" con el Damon en su típico papel de chico competente. ¿Y dónde están las armas de destrucción masiva? porque aquí no, oiga, y ya van tres. Un comentario impertinente y aparece una periodista y un enigmático tipo de la CIA, que si llámame y tal, tarjetita por aquí y por allá. Vale, venga, la peli va a estar bien.
Pero no. La cosa se queda en un regulín (decente quizás en cuanto a la dirección, para quien no se maree con los estúpidos movimientos bruscos de cámara, zooms molamazo incluidos), pero con un guión que naufraga clamorosamente en sus pretensiones de denuncia, o lo que fuese. Uno que pensaba que iba a alzar la mano para señalar la luna, y resulta que no, que lo que hace es mirarse el dedo. Pues hombre; para qué.
Pero no. La cosa se queda en un regulín (decente quizás en cuanto a la dirección, para quien no se maree con los estúpidos movimientos bruscos de cámara, zooms molamazo incluidos), pero con un guión que naufraga clamorosamente en sus pretensiones de denuncia, o lo que fuese. Uno que pensaba que iba a alzar la mano para señalar la luna, y resulta que no, que lo que hace es mirarse el dedo. Pues hombre; para qué.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Vale. Nos han mentido: nunca hubo armas de destrucción masiva, pero ¿quién nos ha engañado? ¿El tipo del traje? ¿ Y para qué? En fin...
31 de julio de 2010
31 de julio de 2010
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Filme de acción y guerra trepidante, sin un minuto de descanso. Buscando la VERDAD. Hecho a la medida de sus protagonistas, y muy especialmente a la de Matt Damon. Se consagra por enésima vez. La acción está magníficamente ambientada, uno cree estar en las estrechas calles de Bagdad, sufriendo por que no entren los soldados a casa. Pensando ''Yo no formo parte de esta guerra''. Muy logrado, llegas a agobiarte por si abren de una patada la puerta de tu casa.
Sólo hay una lectura posible de esta película, aquí no hay tonos grises; o blanco o negro.
No hay más. O te crees lo que te están contando en pantalla o no te lo crees.
Y yo, me lo creo, visto lo visto, oído lo oído e informado lo informado.
¿Dónde están las armas de destrucción masiva?
¿Dónde?
¿En qué quedó todo aquello?
En nada. Se inició una guerra por puro capricho y ceguera de ciertos dirigentes.
El pueblo americano, y casi todas las personas en la faz de la tierra se tragaron aquel cuento.
No crean ahora que los american@s no estaban a favor de la guerra; se hicieron muchas encuestas con la ocupación del ejército estadounidense en Irak. Y para sorpresa de todo aquel que se informara en su debido momento, dichas encuestas salieron muy favorables al ''SI'', ''Estoy de acuerdo con la ocupación de Irak''.
¿Es la película ficción?
¿Tanto discrepa de la realidad?
Yo no veo la ficción por ninguna parte.
La libertad de expresión, de prensa y de pensamiento no existe. No nos engañemos.
Cuidado con la manipulación, por que es tan fácil manipularlo todo hoy en día, que con toda seguridad nos estemos tragando mentiras y mierdas varias las 24 horas que duran nuestros días.
¿Quienes son al final los verdaderos perjudicados por las guerras?
Pues son los mismos de siempre, los ciudadanos, la gente de a pie, que huye de las disputas de cerdos en traje y corbata. El personaje irakí que ayuda al teniente Miller (Matt Damon) es la personificación de la angustia de un pueblo.
¿Nadie cree en teorías conspirativas por parte de algunos gobiernos?
Yo si, y me dan motivos para pensarlo.
Allá cada uno con lo que quiera pensar, pero yo no me trago más cosas del ''tío Sam''.
Sus acciones son cantos fascistas e imperialistas de prepotencia y arrogancia, creyéndose amo y señor del mundo.
''Your country needs... ¡YOU!''
¡Pues a mi país le pueden dar por el mismísimo culo!
Sólo hay una lectura posible de esta película, aquí no hay tonos grises; o blanco o negro.
No hay más. O te crees lo que te están contando en pantalla o no te lo crees.
Y yo, me lo creo, visto lo visto, oído lo oído e informado lo informado.
¿Dónde están las armas de destrucción masiva?
¿Dónde?
¿En qué quedó todo aquello?
En nada. Se inició una guerra por puro capricho y ceguera de ciertos dirigentes.
El pueblo americano, y casi todas las personas en la faz de la tierra se tragaron aquel cuento.
No crean ahora que los american@s no estaban a favor de la guerra; se hicieron muchas encuestas con la ocupación del ejército estadounidense en Irak. Y para sorpresa de todo aquel que se informara en su debido momento, dichas encuestas salieron muy favorables al ''SI'', ''Estoy de acuerdo con la ocupación de Irak''.
¿Es la película ficción?
¿Tanto discrepa de la realidad?
Yo no veo la ficción por ninguna parte.
La libertad de expresión, de prensa y de pensamiento no existe. No nos engañemos.
Cuidado con la manipulación, por que es tan fácil manipularlo todo hoy en día, que con toda seguridad nos estemos tragando mentiras y mierdas varias las 24 horas que duran nuestros días.
¿Quienes son al final los verdaderos perjudicados por las guerras?
Pues son los mismos de siempre, los ciudadanos, la gente de a pie, que huye de las disputas de cerdos en traje y corbata. El personaje irakí que ayuda al teniente Miller (Matt Damon) es la personificación de la angustia de un pueblo.
¿Nadie cree en teorías conspirativas por parte de algunos gobiernos?
Yo si, y me dan motivos para pensarlo.
Allá cada uno con lo que quiera pensar, pero yo no me trago más cosas del ''tío Sam''.
Sus acciones son cantos fascistas e imperialistas de prepotencia y arrogancia, creyéndose amo y señor del mundo.
''Your country needs... ¡YOU!''
¡Pues a mi país le pueden dar por el mismísimo culo!
2 de abril de 2010
2 de abril de 2010
26 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película ficcticia sobre un hecho real, no un documental verídico de lo que fue. Pero tratan de venderlo así. Porque los norteamericanos no son tan malos, son sólo unos pocos los que no tienen escrúpulos. Quien mejor para demostrarlo que este soldado modelo que por supuesto sigue órdenes, como buen soldado, pero que además también se las cuestiona. Y que es tan bueno, tan honesto, tan perseguidor de la verdad, tan justo, tan listo, que descubre la mentira y la hace pública. Este es el verdadero espíritu norteamericano. Menuda sarta de mentiras. Sí, EE. UU. ese país que tanto cree en el ejército. Ese país que hace lo que sea para que su imperio económico no decaiga. Ese país que ahora intenta limpiar su imagen, no sólo de cara al resto del mundo, sino de puertas para adentro. ¿Por qué no cuentan la verdad entonces? Desde el principio, sin trampas, ni trucos cinematográficos.
No veo valor ninguno esta manipulación. Si quieren que esta sea la historia real estuvo en sus manos que lo fuese. Si no quieren ser unos mercenarios del dolor que no lo sean. Y si lo son que lo acepten y se dejen de cuentos.
Se sabe que no hay armas de destrucción masiva, ¿pero alguno de ellos lo ha reconocido? No, en su lugar hubo guerra y la sigue habiendo. Prefirieron la ocupación, las armas, la muerte.
Quisieron guerra y tuvieron la masacre, arrastraron a todo el mundo a particpar en ella. Ahora no les gusta el resultado porque les explota en la cara, nadie se atreve a decirselo abiertamente (no en vano es el país más poderoso del mundo) pero es como uno de esos secretos a voces. Es como un fastama que les persigue y atormenta.
No veo valor ninguno esta manipulación. Si quieren que esta sea la historia real estuvo en sus manos que lo fuese. Si no quieren ser unos mercenarios del dolor que no lo sean. Y si lo son que lo acepten y se dejen de cuentos.
Se sabe que no hay armas de destrucción masiva, ¿pero alguno de ellos lo ha reconocido? No, en su lugar hubo guerra y la sigue habiendo. Prefirieron la ocupación, las armas, la muerte.
Quisieron guerra y tuvieron la masacre, arrastraron a todo el mundo a particpar en ella. Ahora no les gusta el resultado porque les explota en la cara, nadie se atreve a decirselo abiertamente (no en vano es el país más poderoso del mundo) pero es como uno de esos secretos a voces. Es como un fastama que les persigue y atormenta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ahora su nación tampoco está contenta por como se ha llevado este asunto desde el principio, las quejas aumentan, sus madres ya no quieren que sus hijos vayan a la guerra. Que oportuno decirles que sus hijos no son unos sanguinarios, sino unos valientes que luchan por la verdad y que incluso desobedecen a sus superiores por ella. Es lo que se quiere ver.
Pero no, no veo valor ninguno en esta manipulación. Veo más bien cobardía por no enfrentarse a la verdad tal cual. Veo desfachatez al hacer como si no hubiera pasado nada, al hacer este lo que hubiera debido haber pasado porque ya la mierda nos estalla en la cara. Por si no lo saben estos que hicieron la película, no ocurrió así, aunque no les guste a los EE. UU. Murió gente y sigue muriendo. Pero la ocupaión militar estadounidense no se marcha, ni pide perdón, siguen machando a civiles.
Esta película se presenta como muy alternativa, como muy contracultura dentro de los Estados Unidos, y a lo mejor ahí tiene valor tratar este asunto así. La información sobre la guerra les llega a cuenta gotas, es tabú, la silencian. Quizá para ellos sea poner el dedo en la yaga. Quizá para algunos de ellos sea una venda en los ojos que se cae. Sin embargo, ellos de Irak no se marchan, y ya tiene tela que digan que es por la democracia. Por la justicia. Por la verdad.
Es infame cambiar la verdad de lo que fue por lo que ahora quieren que fuese. No es justo.
No hay soldado ejemplar que cambie eso. Ni actor famoso que mitigue los efectos de la guerra.
Pero no, no veo valor ninguno en esta manipulación. Veo más bien cobardía por no enfrentarse a la verdad tal cual. Veo desfachatez al hacer como si no hubiera pasado nada, al hacer este lo que hubiera debido haber pasado porque ya la mierda nos estalla en la cara. Por si no lo saben estos que hicieron la película, no ocurrió así, aunque no les guste a los EE. UU. Murió gente y sigue muriendo. Pero la ocupaión militar estadounidense no se marcha, ni pide perdón, siguen machando a civiles.
Esta película se presenta como muy alternativa, como muy contracultura dentro de los Estados Unidos, y a lo mejor ahí tiene valor tratar este asunto así. La información sobre la guerra les llega a cuenta gotas, es tabú, la silencian. Quizá para ellos sea poner el dedo en la yaga. Quizá para algunos de ellos sea una venda en los ojos que se cae. Sin embargo, ellos de Irak no se marchan, y ya tiene tela que digan que es por la democracia. Por la justicia. Por la verdad.
Es infame cambiar la verdad de lo que fue por lo que ahora quieren que fuese. No es justo.
No hay soldado ejemplar que cambie eso. Ni actor famoso que mitigue los efectos de la guerra.
5 de abril de 2010
5 de abril de 2010
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé si soy yo, pero no encuentro un filme sobre el conflicto bélcio en Irak que logre cogerme de las solapas e impactarte. Ni "En tierra peligrosa", ni "Redacted" ni "Distrito protegido".
Por otro lado, el estilo visual de Greengrass ("run-and-gun", que lo llama David Bordwell), lleno de zooms aparentemente aleatorios, cámaras inestables, cortes fugaces, saltos de eje y similares, da síntomas de agotamiento. En el filme que nos ocupa, no transmite tanto frenetismo como en las aventuras de Bourne (por cierto: qué curioso que Matt Damon haya pasado en pocos años de rubio blandito a badass motherfucker gracias a la saga de marras).
Las reflexiones políticas de la película son simplonas (sí, YA SABÍAMOS TODOS QUE NO HABÍA ARMAS DE DESTRUCCIÓN MASIVA, PAUL) y la cosa acaba más convertida en un thriller bélico que enfrenta a un hombre recto contra un sistema corrupto.
Es decir: algo mucho más del montón que lo que los creadores del filme pretendían.
Lo mejor: La banda sonora, que aporta ritmo incesante a la película.
Lo peor: El clímax, oscuro, caótico y embarullado.
Por otro lado, el estilo visual de Greengrass ("run-and-gun", que lo llama David Bordwell), lleno de zooms aparentemente aleatorios, cámaras inestables, cortes fugaces, saltos de eje y similares, da síntomas de agotamiento. En el filme que nos ocupa, no transmite tanto frenetismo como en las aventuras de Bourne (por cierto: qué curioso que Matt Damon haya pasado en pocos años de rubio blandito a badass motherfucker gracias a la saga de marras).
Las reflexiones políticas de la película son simplonas (sí, YA SABÍAMOS TODOS QUE NO HABÍA ARMAS DE DESTRUCCIÓN MASIVA, PAUL) y la cosa acaba más convertida en un thriller bélico que enfrenta a un hombre recto contra un sistema corrupto.
Es decir: algo mucho más del montón que lo que los creadores del filme pretendían.
Lo mejor: La banda sonora, que aporta ritmo incesante a la película.
Lo peor: El clímax, oscuro, caótico y embarullado.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here