Haz click aquí para copiar la URL

The KnickSerie

The Knick (Serie de TV)
7.7
11,549
Serie de TV. Drama Serie de TV (2014-2015). 2 temporadas. 20 episodios. Ambientada en el Nueva York de 1900, 'The Knick' se adentra en los pasillos del hospital Knickerbocker de Nueva York, donde el prestigioso cirujano Dr. John W. Thackery, pese a su secreta adicción a la cocaína, lidera un equipo de médicos con el que no duda en sobrepasar los límites de la ética y la moral de su época en favor de la investigación científica. Todo un adelantado a su ... [+]
Críticas 36
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
1 de febrero de 2016
18 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de ver las dos temporadas que se han emitido de momento, puedo decir con toda justicia que con solo dos temporadas, se ha convertido en una de las mejores series de la historia de la televisión.El retrato coral de personajes es espectacular,destacando entre todos un espectacular clive owen, con un personaje magistral, interprentando a un hombre adelantado a su época, un visionario,pero también un hombre atormentado por las carencias en su vida personal y su terrible adicción a las drogas.Tambien destacaría el extremo realismo de la serie en todos los aspectos, las intervenciones en el quirófano, el vestuario, la forma de actuar y comportarse de la gente, en resumen una joya
9
30 de julio de 2022
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Varias personas opinan que han visto esta serie por recomendación o por casualidad y es que en el 2014, a la otrora Cinemax, sólo tenían acceso unos pocos y no se publicitó como se merece. Yo mismo la he conocido varios años más tarde, al ver la recomendación y el voto de un amigo y me atrevo a afirmar que es una de las mejores series de tv que se han hecho.

Así de primeras diría que es intrigante y magnética, de una ambientación extremadamente cuidada, exquisita. Con un diseño elegante y una iluminación oscura y coherente con lo que se pretende contar. Perfectamente interpretada por todos los personajes y con un guión que te atrapa y engancha desde el principio.

A destacar: el avance de la ciencia y la tecnología, el de las cirugías y sus negligencias, la aparición de inventos como el aspirador, los rayos X, la primera cámara de vídeo. Resaltar sobremanera la diferencia de clases sociales, el racismo, la corrupción, el chantaje, las drogas y la prostitución. El lugar que ocupaban las mujeres de la época, así como el de la iglesia, de una moral y ética bastante cuestionables.

En resumen: una serie magnífica para recordar y reflexionar acerca de lo despreciable y amoral que puede ser la raza humana. Es el reflejo de una época y una sociedad, aunque en muchos aspectos no muy diferente siglos más tarde, por desgracia. "ESTO ES LO QUE SOMOS", citaban. Cuánta razón entonces, ahora y siempre. Por suerte y para no desesperar del todo, con algún que otro atisbo de humanidad, afortunadamente.

Más que recomendable, OBLIGADA, no le veo ningún fallo destacable. Quizás a veces le falta un poco de tensión y emoción y de ahí el 9 del voto, pero por decir algo.

¡Pasen y vean!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Owen: cirujano brillante, excelente, ególatra, arrogante, interpretando su mejor papel hasta la fecha, igual de adicto al trabajo que a la cocaína, que juega a ser Dios pero, por contra, es un ser humano bastante desgraciado, con infinidad de carencias y al que le persiguen sus propios fantasmas y frustraciones.

Pero no recae el peso de toda la serie en su personaje principal, puesto que le acompañan un elenco de secundarios de lujo a la altura y a cada cual más particular...

El jefe de las ambulacias y la monja, cuya química traspasa la pantalla desde el minuto uno, siendo sin duda para mi la pareja que más destaca de la serie.

El pobre Dr. Edwards, que por más que intenta destacar y ser tratado como un igual, acaba apaleado y ciego por el doctor Gallinger tras intentar denunciarle por sus prácticas de la eugenesia con nocturnidad, alevosía y absoluta impunidad... Eugenesia defendida y respaldada a capa y espada por la alta sociedad y supremacía blanca y que acabará por llevarse a la práctica en Alemania. Después vendría Hitler, pero esa ya es otra historia...

Las relaciones clandestinas por doquier. La del doctor protagonista, Owen y la enfermera Lucy. La evolución de ella es tremenda. De pobre y sumisa empleada, que sólo acata órdenes, a mujer empoderada que aprovecha el poder del sexo y la confesión de una prostituta para darse cuenta de que puede conseguir todo cuanto se proponga en la vida... La relación con su padre, los abusos y malos tratos que recibió en el pasado. Resulta espeluznante ser espectador de su venganza de esa manera tan fría y calculadora, jeringuilla mediante.

Y en la misma línea aterradora, que te pone la piel de gallina, está la mujer del doctor Gallinger, que nunca pudo superar la pérdida de su hija. El cambio progresivo de su justificada enfermedad a psicótica incontrolada que envenena a su médico, da auténticos escalofríos.

Otro clandestino es Herman Barrow, el gerente del Knickerbocker, un ser absolutantemente despreciable que sólo puede producir rechazo de principio a fin. Buitre y corrupto hasta la médula, sin ningún atisbo de valores ni principios y de nefasta catadura moral.

Y otros personajes secundarios también muy bien interpretados como el inocente, entrañable y carismático Dr. Bertie, Cornelia y Herny Robertson, este último del estilo de Barrow: avaricioso sin límite, capaz de provocar la muerte de su propio padre sin escrúpulo alguno y encima alardear sobre ello.

Más otros tantos que seguro me dejo pero que hacen del conjunto un equipo de actores todos estupendos, difíciles de superar.

En definitiva: No la descartéis ni la dejéis pasar, es BUENÍSIMA y el 7 y pico de media no le hace justicia para nada.
5
13 de enero de 2018
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de ver la primera temporada, "The Knick" me ha dejado sensaciones muy dispares:

- Por un lado, lo que se muestra visualmente. La estética y la ambientación son impresionantes, todo muy conseguido, un Nueva York de principios de siglo XX fantásticamente adaptado, un hospital de la época donde prima el blanco (en casi todos los sentidos) y los medios médicos de una era en constante avance.

- Por otro lado, el mensaje. Se difumina a medida que avanzan los capítulos y no llegan a encuadrar de lleno en la historia. Esperaba más, por lo que tal vez la culpa haya sido mía al poner unas expectativas muy altas.

Clive Owen tiene un gran papel y su labor actoral es notable. Los secundarios complementan a la perfección ese elenco triunfal de cirujanos, damas de alta alcurnia, luchas raciales, heridas abiertas y suelos ensangrentados. Pero no me deja poso. No consigue en ningún momento llamar mi atención hasta el punto de necesitar seguir viéndola. De todas formas, le daré una oportunidad a la segunda temporada y seguiré con esta humilde crítica.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mientras otros alaban su música, a mí me parece totalmente desacertada por lo atemporal y por lo machacona e insistente que es.
7
12 de enero de 2018
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde hace un tiempo mantengo, contra viento y marea, la teoría de que el talento y la iniciativa emprendedora de la producción cinematográfica comprometida con abrir nuevos caminos atrevidos y arriesgados, ha emigrado decididamente hacia la televisión. Las series copan grandes índices de audiencia televisiva por su originalidad e innovación artística, es el caso de esta atractiva serie dirigida por Steven Soderbergh y con la producción del propio protagonista Clive Owen, como buena prueba de que confía en dicho proyecto. La serie está ambientada de forma magistral en el Nueva York de principios de siglo XX, su coherencia formal es absoluta con lo que cuenta, que incluye además de la medicina, cuando la cirugía estaba en mantillas, el racismo y las injusticias sociales de aquel tiempo. Su realismo produce escalofrío, la peripecias médicas que acontecen son descriptivas en cómo afrontar la investigación sobre el progreso de la cirugía y la medicina, mucho más si eres aprensivo a la sangre y las vísceras humanas.

La serie se centra principalmente en el doctor John Thackery (un excelente Clive Owen), cuya adicción a la cocaína y los escasos suministros de esta droga, debido al recrudecimiento del conflicto bélico entre Estados Unidos y Filipinas, le llevan en un estado de demacrada desesperación. “The Kinck”, es por encima de todo, un relato de vida habitual en un hospital, desde todo punto de vista, tanto médico, social, político, económico y particular de cada médico, enfermera o administrador, según sus intereses, procedencias y aspiraciones. Su argumento mantiene unas lineas maestras reconocibles en cada episodio, no sobra ninguna secuencia que se aparte de ese fin, mencionado anteriormente en mi descripción de la serie y su tonalidad. Su fotografía oscura y mortecina recrea muy bien aquellos tiempos de incertidumbre médica ante los retos que debía afrontar el ser humano, epidemias, infecciones por descubrir y muchas operaciones que ahora nos resultan sencillas y rutinarias cuando entonces eran a vida o muerte.

La serie está totalmente dirigida en todos sus capítulos por el mismo director, cosa interesante para darle una gran continuidad artística al trabajo, que hasta ahora no sucedía en otras series con varios realizadores. Soderbergh es un cineasta reconocido por su talento, de trabajos muy desiguales pero todos ellos atractivos, tanto desde el cine de autor como el cine comercial, títulos que están en la mente de todos le avalan. Lo que no me ha convencido es su banda sonora anacrónica, basada en sonidos electrónicos que me chirrean un poco, pero muy típico en el cine de Soderbergh siempre a contracorriente incluso con el cine comercial. Me quedo con los dilemas morales y éticos de unos cirujanos que aman su profesión intentando avanzar en las investigaciones para salvar vidas humanas, siempre con las contradicciones y paradojas de los seres imperfectos que somos todos.
9
21 de octubre de 2014
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo un descubrimiento televisivo, una serie que arroja a la cara del espectador toda la crudeza y la miseria de un tiempo pasado ya olvidado pero muy, muy interesante. Nos introduce en los albores de la medicina moderna con todas sus luces y sus sombras.
El tratamiento de los personajes al menos en el primer episodio es magistral, y la historia no necesita de un "in crescendo" artificial para mantener el interés del espectador pues desde la primera escena ya atrapa los sentidos de manera fulminante. Eso sí, no es recomendable para estómagos tiernos, pues es cruda como pocas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para