Haz click aquí para copiar la URL

Múnich

Thriller. Drama. Intriga Basada en hechos reales. Tras el asesinato de varios atletas israelíes por el grupo terrorista palestino "Septiembre Negro" durante los Juegos Olímpicos de Múnich de 1972, un agente especial del Mossad tuvo que ejecutar una misión altamente secreta: asesinar a los responsables. (FILMAFFINITY)
Críticas 242
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
9 de febrero de 2006
43 de 55 usuarios han encontrado esta crítica útil
La sombra del 11-S comienza a ser muy alargada. Desde el macro atentando que sacudió a todo el planeta ha surgido un nuevo cine americano mucho más incisivo y crítico.
Spielberg se sube al carro con una historia sobre terroristas y sus asesinos cazadores basada en un polémico libro, "Vengeance: The true history of an Israeli counter-terrorist team", escrito por un periodista canadiense en colaboración con un ex agente del Mossad.
Aunque los propios ex miembros del Mossad y expertos de los servicios israelíes afirman que el ex agente del Mossad es un impostor y han ofrecido a Spielberg documentación para adaptar “correctamente” el libro, éste se ha mantenido al margen de ambos bandos. Conclusión: Spielberg no se casa con nadie, enfurece a todos los implicados y realiza una obra tan “imparcial” como conservadora. Sin ahondar mucho en el pasado de un conflicto que cada vez parece que no tendrá un final claro y cercano. Pero por el contrario resulta ser un filme necesario para levantar polémicas y asperezas. A ninguno de los implicados no les debe gustar mucho la verdad o una parte de la misma.

Con una perfecta estética y recreación de la época, Spielberg vuelve a demostrar su pleno conocimiento del lenguaje cinematográfico. Ya lo sabíamos. Pero esta vez, en mi opinión, Spielberg tiene algo interesante que contar sin cagarla como ya sucediese en la infantil, complaciente y maniquea “La lista del Schindler”, la bochornosa mediocridad de “Amistad” y la irregular y fallida “Salvar al soldado Ryan”.

“Munich” pertenece a su cine “serio”. Al completo margen del mainstream. A través de recursos clásicos tanto en la puesta en escena como en el montaje basado en flashbacks, Spielberg disecciona unos hechos perturbadores, amplificando la historia a límites universales del terrorismo internacional. Sin perdonar los execrables actos de los terrorista y sus verdugos.
Detalla la espiral de violencia que se generó a raíz de los hechos acaecidos en Munich en el 72 y a través de una trama repleta de conexiones con la actualidad. Un juego del gato y el ratón en un atractivo y redundante thriller político. Con parecidos desde "The French Connection" a "Alias".

Me quedo con muchos detalles que acompañan la cinta y la dotan de complejidad y profundidad. Tan sólo dos puntos criticables: el primero es su excesivo metraje aunque no me haya aburrido en ningún momento y el segundo es obviar y manipular ligeramente detalles históricos, entre los cuales destacan los inocentes que asesinó el Mossad confundiéndolos con terroristas.

Muchos la tildaran de simple, superficial y reiterativa. Pero “Munich”, es la película de Spielberg que más me ha gustado junto con “Tiburón”, y sus dos mejores y acertados filmes comerciales de aventuras (“En busca del arca perdida” e “Indiana Jones y la última cruzada”).
9
12 de marzo de 2008
29 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una célula de la organización terrorista palestina “Septiembre Negro” secuestra y asesina a once deportistas israelíes en septiembre de 1972 en una masacre que conmueve al mundo. Como respuesta a la misma, un comando hebreo parte de Israel días más tarde con la misión de ejecutar a los miembros de la masacre, en lo que supone una persecución que se prolongará más de diez años.

Munich es, posiblemente, la mejor película de Steven Spielberg, donde demuestra una gran madurez como director, enfocando un conflicto tan delicado y personal (él es judío) desde un punto de vista objetivo y reflexivo. De ahí que suscitara tantas críticas desde ambos bandos. Absténgase gentes demagogas y cortas de miras.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
De la película cabe separar dos grandes partes.En la primera, que comprende la mayor parte del metraje (hora y media aproximadamente, predomina la acción y el ritmo trepidante de un thriller; mientras que en el último tramo del film el argumento deriva hacia la introspección psicológica de los personajes y se desliza hacia cauces de corte melodramático.

La dimensión formal y la de fondo, probablemente más brillante la primera que la segunda, son sin embargo constantes a lo largo de todo el metraje.

La vibrante acción de la primera parte antes aludida, no está exenta de descripciones de índole sentimental y emocional, excelentemente representada en secuencias de precisa y ajustada tensión. En este sentido, la tensión narrativa se sustenta en una eficaz dirección
de actores (muy gráfica en la escenificación de los jóvenes árabes en los instantes previos al asalto de la Villa Olímpica), y a la par un virtuoso uso del montaje (uno de los grandes puntos fuertes del cineasta, que se pone de manifiesto de forma paradigmática en el montaje en paralelo del visionado televisivo de los cuerpos sin vida israelíes en contrapunto con las fotografías de sus asesinos, que desde ese momento serán objetivo de la incansable persecución de los servicios secretos hebreos).

El segundo y último tramo del film se centrará esencialmente en la figura de Avner Kauffman, personaje al que la película trata de perfilar con mayor incisión, haciéndole evolucionar –y paradójicamente decaer- en una crisis de conciencia, la cual le plantea dolorosas dudas acerca de la hipotética necesidad de los actos perpretados, de su supuesta justicia y, más en general, del verdadero sentido de su vida. Todo ello en consonancia con una existencia condenada a la clandestinidad, a la ilegalidad, a la itinerancia, a la privación de sus seres más queridos y de casi todo contacto humano. Este trágico despertar interior del protagonista, contrasta con el explícito maquiavelismo deshumanizado de sus superiores (especialmente evidente en Ephraim), que parecen mover a sus subalternos como peleles sin ánima, cegados por convicciones dogmáticas e incapaces de plantearse la racionalidad de un acto de venganza.
9
27 de febrero de 2009
25 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llevaba tiempo desencantado con Steven Spielberg, es un genio, si, no hay duda.Ha pasado a la historia por méritos propios, no lo discuto. Sin embargo, yo lo veía más como a un notable hombre de negocios que como a un artista, le veía hacer películas que no estaban mal pero en las que no arriesgaba nada, en las que sabía que iba a conseguir una buena taquilla y éxito, me decepcionaba, creía que era capaz de volver a deslumbrar al mundo como lo hizo antaño, de hacer cine en estado puro olvidándose de otras cosas superficiales y rentables. De repente, fui al cine a ver Munich y mi opinión cambió completamente.

Munich es una gran película, tiene momentos maravillosos, de una tensión y emoción impresionantes. Y es una reflexión, un acercamiento a un tema tan candente y de tan difícil solución como es el terrorismo y las disputas territoriales. ¿Es legítimo que el gobierno de Israel forme un grupo de élite para castigar a los responsables de las acciones terroristas de Munich? ¿cómo se puede acabar con el terrorismo? ¿porque existe el terrorismo? ¿hay que hacerles pagar con la misma moneda?. Ni los líderes mundiales se ponen de acuerdo, y el tiempo pasa y las acciones terroristas se acentúan. Es el gran problema del siglo XXI.

Debo reconocer que la última media hora de película baja mucho la nota de la historia. De hecho, no me gustó, se nota la intención pero resulta pesada y plomiza, pero todo lo anterior está muy bien hecho, diálogo, música, dirección, interpetación. Además, se repasan conflictos sin resolver que aún existen en el mundo.

Es bonito ver como Eric Bana y sus compañeros luchan por lo que consideran justo, pero ellos mismos se debaten, sufren -¿Hago lo correcto? ¿vale la pena?-. Lo que si vale la pena es ver la película, una gran película

Cuando el grupo de élite ,encabezado por un buen Eric Bana, trabaja y coopera se producen escenas de una calidad cinematográfica altísima, la película te hace pensar, te impacta.

El director ha hecho películas de todo tipo, con esta ha dejado claro lo versatil y lo bueno que es. El personaje que me gustó mucho fue "el que se preocupa".
10
15 de junio de 2012
24 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Contraposición del deber familiar y el deber a una patria, que es más que un patria, una religión que es más que una religión. Un judio, será un judio en cualquier parte del mundo.

Spielberg alude en todo el metraje a los motivos del conflicto social, familiarizándolos. Eso es uno de los motivos por los cuales el film cobra fuerza y veracidad; tiene contrapunto dramático, y por otro lado, nos acerca el discurso israelí a los que no somos hebreos, con la metáfora de esa gran familia francesa y los valores de su patriarca. El primer paso ha de ser definir: ahí Spielberg es preciso, consecuente en toda su protesta hacia los de su parte(1): ¿Qué es el pueblo judío?

Por otra parte, derivada inevitablemente por la historia real, pero que Spielberg con buen ojo acentúa, hay un buen tratado de la índole de los atentados cometidos hacia los palestinos (2).

El buen judío. Ese hombre que se supone que ha de ser justo, se le antepone una labor de seguridad de la nación. El pueblo judío deja de tener vínculos y obligaciones familiares para convertirse en un Estado.(3)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
(1)Spielberg, ayudado por esos dos grandes guionistas, abrocha este film sobre el papel del hombre en la sociedad, su familia en un contexto tan difícil de compaginar como el israelí con una invitación a una cena familiar del protagonista a ese jefe del Mossad.(3) Y el jefe del Mossad no acepta la invitación.

(2) Por orden: un traductor al italiano de "Las mil y una noches", "un ideólogo", un profesor de lenguas árabes en Suecia. No existe ningún interés ni esfuerzo en tratar de hablar sobre un problema nacional, o tratar de llegar a una dialéctica social. En "Munich" esa grieta entre ambas partes del conflicto se resquebraja de manera irrecuperable. Los grupos palestinos cambian sus líderes ideológicos por figuras cada vez más beligerantes. Se recrudecen las hostilidades. El Mossad responde: ¿Por qué nos cortamos las uñas si nos seguirán creciendo?.
8
30 de abril de 2006
51 de 82 usuarios han encontrado esta crítica útil
Munich es todo un ejercicio de técnica cinematográfica. Spielberg la domina como pocos y se nota. La estructura del film me gusta pero se hace algo pesada porque ya sabes lo que toca después. Yo no creo que sea una denuncia aunque al final aparezcan las Torres Gemelas. Es más bien un aviso. ¿A quién? Bueno, mi parecer es que a los palestinos, pero podría estar equivocado. De todos modos, la crítica está ahí y la polémica que originó la película fue tan interesada y artificial como en sus tiempos lo fuera La pasión de cristo.

La película nos lleva a otro tipo de guerra fría de la que Hollywood no suele hablarnos mucho por estar en manos judías. Cada asesinato se convierte en un ejercicio distinto de técnica. Están montados como si asistiéramos a un concurso de cortos. Al final se va desinflando la cosa y uno sólo espera los títulos de crédito.

DESTACO la interpretación de Bana, la secuencia en Holanda y el excelente montaje. El vestuario soberbio, así como algunos planos generales.

SUSPENDO a Williams por la música, la fotografía por su toque retro y la linealidad de la historia por encima de todas las cosas.

El director se nos pone serio, pero faltaba Murdock pilotando un helicóptero. Buena.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para