Duna
6.3
44,454
Ciencia ficción. Acción. Aventuras. Fantástico
Por orden imperial, la familia Atreides debe hacerse cargo de la explotación del desértico planeta Arrakis, también llamado "Dune". Es el único planeta donde se encuentra la especia, una potente droga que es indispensable para los vuelos espaciales. Antes el planeta había sido gobernado por los Harkonen, cuyo despotismo había dejado una huella indeleble en la población. Cuando, con el beneplácito del emperador, los Harkonen atacan el ... [+]
18 de enero de 2009
18 de enero de 2009
57 de 88 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes que nada comentar que vi la película antes de leer el libro y no me gustó y la he vuelto a ver después de leerme el libro y me ha horrorizado.
Para alguien que no haya leído el libro es casi imposible enterarse de la mitad de las cosas que se están contando en la película, básicamente porque las cosas o se nombran porque sí o suceden sin que se sepa por qué.
Y el ritmo que lleva la "trama"... lo mismo te pegan una parrafada en un minuto que no hay Dios que asimile que se llevan medio minuto (no lo he cronometrado, pero he puesto 30 segundos por tirar por lo bajo y no fallar) enseñando como un gusano abre la boca y sale de la arena a cámara lenta, que queda muy bien la primera vez que lo enseñas, pero a la que hace 4 ya aburre; después resultará que no se han podido contar cosas porque el metraje de la película no pueda ser eterno...
En fin, que la película es un pestiño y de los gordos se mire por donde se mire y la dirija quien la dirija.
Para alguien que no haya leído el libro es casi imposible enterarse de la mitad de las cosas que se están contando en la película, básicamente porque las cosas o se nombran porque sí o suceden sin que se sepa por qué.
Y el ritmo que lleva la "trama"... lo mismo te pegan una parrafada en un minuto que no hay Dios que asimile que se llevan medio minuto (no lo he cronometrado, pero he puesto 30 segundos por tirar por lo bajo y no fallar) enseñando como un gusano abre la boca y sale de la arena a cámara lenta, que queda muy bien la primera vez que lo enseñas, pero a la que hace 4 ya aburre; después resultará que no se han podido contar cosas porque el metraje de la película no pueda ser eterno...
En fin, que la película es un pestiño y de los gordos se mire por donde se mire y la dirija quien la dirija.
31 de enero de 2010
31 de enero de 2010
76 de 129 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi sobrino de cuatro años el otro día hizo un dibujo al que le dedicó algo menos de tres minutos, el tiempo que tardó en rellenar más o menos el folio blanco que me pidió, acto seguido se dedicó a lo que le interesa, que es hacer chocar coches y romperlo todo. Al ver ese dibujo su madre vio lo que sólo ella puede ver, y justo es decir que la lógica y la obligación empujan sus sentimientos a descubrir un artista en potencia. Por supuesto, no quise discutir sobre objetividad y menos poner en duda las futuras virtudes de mi sobrino.
David Lynch no es ni mi hermana ni mi sobrino (mucho menos hijo mío) Dune es insufrible y por mucho amor que se le tenga al director por otros motivos esto es un pimiento.
David Lynch no es ni mi hermana ni mi sobrino (mucho menos hijo mío) Dune es insufrible y por mucho amor que se le tenga al director por otros motivos esto es un pimiento.
29 de junio de 2006
29 de junio de 2006
62 de 101 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tuve la suerte de verla antes de leer el libro y a una edad en la que estaba abierto a cualquier innovación tanto estética como de recursos cinematográficos, ya que no tenía ni puñetera idea de cine. Sinceramente, me quedé embobado y desde entonces he vuelto a verla tropecientasmil veces. La tuve en beta, VHS y ahora en DVD. Para mí es inmejorable pero, por supuesto, dista mucho de la novela.
Lynch es un director experto en crear ambientes opresivos, oniricos o surrealistas. Pero es negado escribiendo guiones. Gracias a Dios Dune ya estaba escrita (y muy bien escrita, todo hay que decirlo), así que se lució plasmando su atmósfera característica al adaptar la obra de Herbert.
Imprescindible si no te importa el desfase en los efectos especiales, no leiste el libro y (fundamental) te gusta la atmósfera de Lynch, francamente peculiar.
Lynch es un director experto en crear ambientes opresivos, oniricos o surrealistas. Pero es negado escribiendo guiones. Gracias a Dios Dune ya estaba escrita (y muy bien escrita, todo hay que decirlo), así que se lució plasmando su atmósfera característica al adaptar la obra de Herbert.
Imprescindible si no te importa el desfase en los efectos especiales, no leiste el libro y (fundamental) te gusta la atmósfera de Lynch, francamente peculiar.
16 de junio de 2015
16 de junio de 2015
26 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hitchcock solía decir que una película es buena cuando puedes resumir su argumento en una sola frase. Y digamos que no es el caso que nos ocupa, aunque ello no implica que esta película sea mala, sino excesivamente compleja. ‘Dune’ está basada en la novela homónima de Frank Herbert, y es a todas luces un libro de ciencia ficción que ha servido de referente para un buen número de películas, llegando incluso a adentrarse en el mundo de los videojuegos. Es una buena idea leer el libro de Herbert para poder asimilar la película de Lynch. Aunque no es menos cierto que acometió la filmación sin tener en cuenta que resumir en apenas dos horas esta fantástica historia llena de complicadas intrigas cortesanas era tarea imposible. ‘Dune’ es un brillante desastre que fascina y satura por igual.
La obra de Frank Herbert si me perdonáis la comparación (la leí en algún sitio hace tiempo), esto sería como condensar ‘El Señor de los Anillos’ de Tolkien en una sola película… Muchos personajes, muchas historias cruzadas, intrigas políticas, mesianismo religioso, metafísica… Vamos, que te sientes abandonado a tu suerte sin nadie que te explique de qué va todo de forma tranquila y meticulosa. La verdad es que David Lynch no es santo de mi devoción, es más un artista que un cineasta, y mejor guionista que director, y ello conlleva que tire más hacia una intelectualización de sus obras en lugar de comunicar la historia al espectador. Eso es un auténtico lastre en esta película, y ha provocado que los fans de la obra de Herbert no se pongan de acuerdo a la hora de valorarla.
David Lynch se quiso ceñir a la novela original en todos sus aspectos. Eso se nota, sobre todo, en las pausas que imprime o también en esas voces en off que transmiten los pensamientos de los personajes. El ritmo narrativo es lento y constante, focalizado en conocer a los personajes y lo que piensan. La acción es dejada en un segundo plano, aunque en mi opinión se incrusta en los momentos precisos con bastante acierto. Cabe decir que si algo dejó claro George Lucas con “Star Wars” es que el público, cuando se sumerge en una historia entretenida, es capaz de absorber toda clase de conceptos y palabras. Y en ‘Dune’ no se obtiene esa sensación, quizás por el hecho de que se nos presenta la historia con una solemnidad excesiva. También podemos decir que la dirección de Lynch se mueve por altibajos constantes, dejando lo mejor de sí para cuando trata a los Harkonnen. Y es que Mr. Lynch es un gran amante de la perversidad y el surrealismo sexual, y eso se nota en escenas como la del Barón Harkonnen y sus granos supurantes, el sadismo y la crueldad llevado al extremo y rozando lo desagradable.
Por su parte, la banda sonora de esta película está firmada por Toto y alguna pieza de Brian Eno, y en general se puede decir que funciona perfectamente y crea un vínculo invisible con la estética de la película. Una estética que, lejos de buscar elementos futuristas típicos del género espacial, prefiere recuperar la esencia más barroca en cuanto a muebles, vestuario e incluso el diseño de las estancias. De los efectos especiales no podemos estar demasiado contentos y cualquier cinéfilo se preguntará por qué una película rodada posteriormente y con mayor presupuesto que otras es incapaz de lograr el nivel esperado. Nuevamente, la posible respuesta es que Lynch estuviera más interesado en plasmar conceptos que en entretener y captar la atención del espectador.
Concluyendo, esta película es obra de un director visionario, y como tal debe ser vista desde un prisma diferente. Se me hace muy evidente que David Lynch refrenó su vena artista todo lo que pudo para contentar a las masas, pero no pidamos milagros. A diferencia de otras películas arriesga y se mueve sobre un hilo, dejando demasiadas cosas sin aclarar. Y es que nuevamente me veo en la obligación de recomendar la lectura del libro para poder entender realmente la película y vislumbrar por dónde nos lleva Lynch. Un libro que, ya os aviso, es denso y complejo. Pero bueno, pese a ser un caos con una evidente saturación de elementos, la película está narrada de forma correcta y aporta escenas de acción intercaladas ingeniosamente. No deja de ser meritorio que en una época dominada por “Star Wars” y “Star Trek” esta película se hiciera un hueco. Y es que ‘Dune’ es ante todo una película para recordar, aunque el hecho de que sea un buen recuerdo o uno malo depende en gran medida de la tolerancia al cine gonzo que tenga el espectador.
-Lo mejor: Un diseño de producción barroco y fascinante que adapta perfectamente muchos de los elementos de la obra literaria original.
-Lo peor: La complejidad del universo de "Dune" es demasiado basta, a poco que el espectador se despiste acaba perdido y sin entender nada de lo que está viendo.
-Más en: www.cineycine.com
La obra de Frank Herbert si me perdonáis la comparación (la leí en algún sitio hace tiempo), esto sería como condensar ‘El Señor de los Anillos’ de Tolkien en una sola película… Muchos personajes, muchas historias cruzadas, intrigas políticas, mesianismo religioso, metafísica… Vamos, que te sientes abandonado a tu suerte sin nadie que te explique de qué va todo de forma tranquila y meticulosa. La verdad es que David Lynch no es santo de mi devoción, es más un artista que un cineasta, y mejor guionista que director, y ello conlleva que tire más hacia una intelectualización de sus obras en lugar de comunicar la historia al espectador. Eso es un auténtico lastre en esta película, y ha provocado que los fans de la obra de Herbert no se pongan de acuerdo a la hora de valorarla.
David Lynch se quiso ceñir a la novela original en todos sus aspectos. Eso se nota, sobre todo, en las pausas que imprime o también en esas voces en off que transmiten los pensamientos de los personajes. El ritmo narrativo es lento y constante, focalizado en conocer a los personajes y lo que piensan. La acción es dejada en un segundo plano, aunque en mi opinión se incrusta en los momentos precisos con bastante acierto. Cabe decir que si algo dejó claro George Lucas con “Star Wars” es que el público, cuando se sumerge en una historia entretenida, es capaz de absorber toda clase de conceptos y palabras. Y en ‘Dune’ no se obtiene esa sensación, quizás por el hecho de que se nos presenta la historia con una solemnidad excesiva. También podemos decir que la dirección de Lynch se mueve por altibajos constantes, dejando lo mejor de sí para cuando trata a los Harkonnen. Y es que Mr. Lynch es un gran amante de la perversidad y el surrealismo sexual, y eso se nota en escenas como la del Barón Harkonnen y sus granos supurantes, el sadismo y la crueldad llevado al extremo y rozando lo desagradable.
Por su parte, la banda sonora de esta película está firmada por Toto y alguna pieza de Brian Eno, y en general se puede decir que funciona perfectamente y crea un vínculo invisible con la estética de la película. Una estética que, lejos de buscar elementos futuristas típicos del género espacial, prefiere recuperar la esencia más barroca en cuanto a muebles, vestuario e incluso el diseño de las estancias. De los efectos especiales no podemos estar demasiado contentos y cualquier cinéfilo se preguntará por qué una película rodada posteriormente y con mayor presupuesto que otras es incapaz de lograr el nivel esperado. Nuevamente, la posible respuesta es que Lynch estuviera más interesado en plasmar conceptos que en entretener y captar la atención del espectador.
Concluyendo, esta película es obra de un director visionario, y como tal debe ser vista desde un prisma diferente. Se me hace muy evidente que David Lynch refrenó su vena artista todo lo que pudo para contentar a las masas, pero no pidamos milagros. A diferencia de otras películas arriesga y se mueve sobre un hilo, dejando demasiadas cosas sin aclarar. Y es que nuevamente me veo en la obligación de recomendar la lectura del libro para poder entender realmente la película y vislumbrar por dónde nos lleva Lynch. Un libro que, ya os aviso, es denso y complejo. Pero bueno, pese a ser un caos con una evidente saturación de elementos, la película está narrada de forma correcta y aporta escenas de acción intercaladas ingeniosamente. No deja de ser meritorio que en una época dominada por “Star Wars” y “Star Trek” esta película se hiciera un hueco. Y es que ‘Dune’ es ante todo una película para recordar, aunque el hecho de que sea un buen recuerdo o uno malo depende en gran medida de la tolerancia al cine gonzo que tenga el espectador.
-Lo mejor: Un diseño de producción barroco y fascinante que adapta perfectamente muchos de los elementos de la obra literaria original.
-Lo peor: La complejidad del universo de "Dune" es demasiado basta, a poco que el espectador se despiste acaba perdido y sin entender nada de lo que está viendo.
-Más en: www.cineycine.com
13 de agosto de 2012
13 de agosto de 2012
19 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando vi esta película por primera vez en un cine de Madrid en 1984 no la entendí mucho pero la banda sonora, los decorados, el misterio que toda ella emanaba me atrapó de inmediato. Posteriormente la he visto muchas veces por televisión, la he tenido en VHS, la tengo en DVD y aspiro a que la saquen en España en Blu Ray. Ayer la volví a ver por enésima vez.
Para mi es una película excepcional en todos los sentidos, y cuando la has visto varias veces, te preguntas a tí mismo el porqué tanta confusión si desde un principio te dejan las cosas muy claras con un comienzo preciosista de un primer plano con fondo espacial de la hija del Emperador Padishah Shaddam IV que te hace la introducción diciendo que estamos en el año 10.191 y te habla de la Especia Melange.
Luego, una voz en off de la Cofradía de Navegantes del Espacio explica la problemática que hay entre los cuatro planetas que intervienen en la trama: Arrakis, sede de los Fremen, antiguo pueblo que espera la llegada de un Mesías que les lleve a la libertad, único planeta del Universo conocido donde se produce la Especia Melange, sustancia capaz de alargar la vida, expandir la conciencia y doblar el espacio para poder viajar a cualquier lugar del Universo sin moverse del sitio y por lo tanto todos luchan por poseer esa sustancia. Planeta Caladán, sede de la casa de los Atreides, Planeta Geidi Prime, sede de los Harkonen y Planeta Kaitain, sede del Emperador del Universo. Se ordena enviar un navegante de tercera categoría para averiguar detalles de la intriga a través del Emperador del que se sospecha está detrás de todo y quien ha enfrentado a los Atreides y Harkonen.
A partir de allí comienza la película que se desarrolla con el misterio que le da la banda sonora, los paisajes extraños, las gigantescas naves espaciales, los soldados de las diferentes civilizaciones, la mística que será la que permitirá que Paul Atreides libere a los Fremen. Los gigantes gusanos que dominan los desiertos de Arrakis, también conocido como Dune, las Reverendas Madres con sus misterios esotéricos, los fastuosos decorados de las diferentes casas reales, los vestuarios maravillosos que llevan los personajes. Todo resulta atractivo y está realizado con buen gusto tamizado con una banda sonora que te atrapa desde el principio y lo que la primera vez puede confundir un poco, los extraños nombres que usan, luego resulta ser un atractivo más de la película.
Como el libro en el que se basa tiene más de 700 páginas, se la acusa de que ha recortado mucho, de que el montaje ha sido nefasto, de que no es fiel, cuando en uno de los extras del DVD, sale Frank Herbert, el autor, diciendo que es una película fiel a la esencia de su novela. Pero como en todas las películas siempre hay quienes odian o aman, sobretodo con películas sobresalientes como ésta que hay que apreciarla tal cual está, en sus dos horas y diecisiete minutos y no buscar tres pies al gato. Es una película perfecta con una ambientación extraterrestre inmejorable que me merece la máxima nota. Eso sí, hay que verla más de una vez, a la primera es difícil de entender, pero luego es totalmente inteligible. Claro que si no has podido apreciar su maravilla, ya no la ves más veces y pierdes la oportunidad de poder disfrutarla eternamente.
Para mi es una película excepcional en todos los sentidos, y cuando la has visto varias veces, te preguntas a tí mismo el porqué tanta confusión si desde un principio te dejan las cosas muy claras con un comienzo preciosista de un primer plano con fondo espacial de la hija del Emperador Padishah Shaddam IV que te hace la introducción diciendo que estamos en el año 10.191 y te habla de la Especia Melange.
Luego, una voz en off de la Cofradía de Navegantes del Espacio explica la problemática que hay entre los cuatro planetas que intervienen en la trama: Arrakis, sede de los Fremen, antiguo pueblo que espera la llegada de un Mesías que les lleve a la libertad, único planeta del Universo conocido donde se produce la Especia Melange, sustancia capaz de alargar la vida, expandir la conciencia y doblar el espacio para poder viajar a cualquier lugar del Universo sin moverse del sitio y por lo tanto todos luchan por poseer esa sustancia. Planeta Caladán, sede de la casa de los Atreides, Planeta Geidi Prime, sede de los Harkonen y Planeta Kaitain, sede del Emperador del Universo. Se ordena enviar un navegante de tercera categoría para averiguar detalles de la intriga a través del Emperador del que se sospecha está detrás de todo y quien ha enfrentado a los Atreides y Harkonen.
A partir de allí comienza la película que se desarrolla con el misterio que le da la banda sonora, los paisajes extraños, las gigantescas naves espaciales, los soldados de las diferentes civilizaciones, la mística que será la que permitirá que Paul Atreides libere a los Fremen. Los gigantes gusanos que dominan los desiertos de Arrakis, también conocido como Dune, las Reverendas Madres con sus misterios esotéricos, los fastuosos decorados de las diferentes casas reales, los vestuarios maravillosos que llevan los personajes. Todo resulta atractivo y está realizado con buen gusto tamizado con una banda sonora que te atrapa desde el principio y lo que la primera vez puede confundir un poco, los extraños nombres que usan, luego resulta ser un atractivo más de la película.
Como el libro en el que se basa tiene más de 700 páginas, se la acusa de que ha recortado mucho, de que el montaje ha sido nefasto, de que no es fiel, cuando en uno de los extras del DVD, sale Frank Herbert, el autor, diciendo que es una película fiel a la esencia de su novela. Pero como en todas las películas siempre hay quienes odian o aman, sobretodo con películas sobresalientes como ésta que hay que apreciarla tal cual está, en sus dos horas y diecisiete minutos y no buscar tres pies al gato. Es una película perfecta con una ambientación extraterrestre inmejorable que me merece la máxima nota. Eso sí, hay que verla más de una vez, a la primera es difícil de entender, pero luego es totalmente inteligible. Claro que si no has podido apreciar su maravilla, ya no la ves más veces y pierdes la oportunidad de poder disfrutarla eternamente.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here