Estación central
1998 

7.6
15,021
Drama
En los asfixiantes pasillos de la Estación Central, en Río de Janeiro, una antigua maestra se gana la vida escribiendo las cartas que le dictan los analfabetos. Endurecida por la soledad y por la adversidad, Dora ha ido cayendo en una estoica indiferencia. Sin embargo, cuando una de sus clientes muere atropellada a la salida de la estación, decide hacerse cargo de su hijo y llevarlo a casa de su padre en una remota zona del nordeste de Brasil. (FILMAFFINITY) [+]
3 de septiembre de 2008
3 de septiembre de 2008
20 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esto es el peliculón. Te agarra desde el principio y ya no te suelta. Me produjo un río de emociones.
Fernanda Montenegro es un actrizón de raza, como pueden ser Bette Davis, Pilar Bardem o Anna Magnani. El hecho de que esté doblada por la Bardem en la versión al castellano, te hace disfrutar del trabajo de ambas actrices a la vez, en una fusión muy afortunada.
La historia es insuperable. Como "road movie" no tiene rival.
La descripción de un país tan poco conocido para los españoles como es el Brasil, resulta novedosa y enriquecedora.
El guión es soberbio. Hacia el minuto quince o veinte de la película hay un diálogo entre la Montenegro y el niño sobre unos taxis y unos autobuses, que roza la genialidad por lo atípico de las metáforas y lo creativo del lenguaje. Es pura poesía.
Los personajes de los dos hermanos carpinteros son un derroche de humanidad. Enamoran desde el momento en que aparecen.
La banda sonora es estupenda, de corte minimalista.
En definitiva, si quieres sentir con mayúsculas, no te la pierdas.
Fernanda Montenegro es un actrizón de raza, como pueden ser Bette Davis, Pilar Bardem o Anna Magnani. El hecho de que esté doblada por la Bardem en la versión al castellano, te hace disfrutar del trabajo de ambas actrices a la vez, en una fusión muy afortunada.
La historia es insuperable. Como "road movie" no tiene rival.
La descripción de un país tan poco conocido para los españoles como es el Brasil, resulta novedosa y enriquecedora.
El guión es soberbio. Hacia el minuto quince o veinte de la película hay un diálogo entre la Montenegro y el niño sobre unos taxis y unos autobuses, que roza la genialidad por lo atípico de las metáforas y lo creativo del lenguaje. Es pura poesía.
Los personajes de los dos hermanos carpinteros son un derroche de humanidad. Enamoran desde el momento en que aparecen.
La banda sonora es estupenda, de corte minimalista.
En definitiva, si quieres sentir con mayúsculas, no te la pierdas.
7 de marzo de 2007
7 de marzo de 2007
25 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia ente una mujer cerca de la vejez que se gana la vida escribiendo cartas a los analfabetos que pasan por la Estación Central y un niño que se queda huérfano allí, y del que la mujer se hace cargo.
Es la historia entre dos huérfanos incompletos, de dos almas a la deriva que se complementan el uno al otro, ya que para la señora ese niño es el hijo/nieto que nunca tuvo ni tendrá, mientras que para el niño es el sustitutivo rápido, tierno, cercano, de la madre muerta. Ambos emprenden un viaje sentimental, dónde esa amistad complementaria casi acaba siendo un amor casto, puro, inmaculado. Salles lo describe en una narración delicada, sencilla, directa, lírica, emotiva y emocionante, logrando una gran película, dónde brilla especialmente la colosal interpretación de la SEÑORA Fernanda Montenegro.
Es la historia entre dos huérfanos incompletos, de dos almas a la deriva que se complementan el uno al otro, ya que para la señora ese niño es el hijo/nieto que nunca tuvo ni tendrá, mientras que para el niño es el sustitutivo rápido, tierno, cercano, de la madre muerta. Ambos emprenden un viaje sentimental, dónde esa amistad complementaria casi acaba siendo un amor casto, puro, inmaculado. Salles lo describe en una narración delicada, sencilla, directa, lírica, emotiva y emocionante, logrando una gran película, dónde brilla especialmente la colosal interpretación de la SEÑORA Fernanda Montenegro.
9 de diciembre de 2007
9 de diciembre de 2007
21 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se trata de un film conmovedor, enternecedor del alma, crudo como crudísima es la realidad de muchísimos millones de personas en Brasil, las cuales no tienen más presente que la simple sobrevivencia sin más.
Walter Salles dirige una obra de manera excelente, narrándonos una lección de sociología en imágenes, donde toca aspectos que parten el corazón como la ejecución instántanea a muerte sin juicio de un vulgar ladronzuelo de cachivaches hasta el negocio de niños de la calle que se captan para luego matarlos y vender sus órganos al extranjero, pasando por la religiosidad popular o el hecho diario de ganarse la vida en trabajos tan antiguos y aún necesarios, debido al grandísimo número de brasileños analfabetos, haciendo de escribiente de cartas que éstos solitan para enviar a sus parientes o allegados.
Una película merecedora de verse y estudiarse con detenimiento. Muy recomendable.
Fej Delvahe
Walter Salles dirige una obra de manera excelente, narrándonos una lección de sociología en imágenes, donde toca aspectos que parten el corazón como la ejecución instántanea a muerte sin juicio de un vulgar ladronzuelo de cachivaches hasta el negocio de niños de la calle que se captan para luego matarlos y vender sus órganos al extranjero, pasando por la religiosidad popular o el hecho diario de ganarse la vida en trabajos tan antiguos y aún necesarios, debido al grandísimo número de brasileños analfabetos, haciendo de escribiente de cartas que éstos solitan para enviar a sus parientes o allegados.
Una película merecedora de verse y estudiarse con detenimiento. Muy recomendable.
Fej Delvahe
20 de agosto de 2008
20 de agosto de 2008
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Viaje directo a la picaresca brasileña cuyo secreto radica en una monumental interpretación protagonista (Fernanda Montenegro) y un manejo de los recursos dramáticos muy meritorio si tenemos en cuenta que se aleja de lo fácil al jugar con las ambigüedades desde el principio. Porque el personaje de la ex profesora es realmente complicado de construir e interpretar; es realmente difícil hacerlo entrañable habiendo mostrado su falsedad y su antipatía primeramente.
Otro detalle que me encantó fue la alternancia de estilos en la dirección. Empieza con vocación claramente documental al retratar la mísera existencia que, según las estadísticas, lleva alrededor del 23% de la población del país –los ladrones son ejecutados en la misma calle, se trafica con niños, hay un altísimo índice de analfabetismo...; de hecho, cuando se instaló el set de rodaje en la central, muchas personas se acercaron para que la actriz les escribiera sus cartas, así que decidieron grabarlas e incorporar a algunas en el montaje final–, pero luego se convierte en una road movie con todas las de la ley. Y en ningún momento se renuncia al humor: hasta que se entra en la emotiva recta final uno se pregunta si es un drama disfrazado de comedia o a la inversa.
Para pasar al siguiente nivel de calidad, debería haber contado con un chaval algo más carismático (como alguno apuntaba, no es el peor que he visto, pero ni mucho menos el mejor, incluso hablando de actores no profesionales) y haber evitado la predictibilidad en la parte del viaje (ver spoiler).
Una película que desagradará a muy pocas personas, pero que tampoco será la favorita de casi nadie. Sin embargo, desde que Chaplin rodara "El chico", no recuerdo haber visto una del estilo que se le aproximara tanto como ésta (aunque sigue encontrándose a años luz).
PD: Mucho mejor que "Alicia en las ciudades", en mi opinión.
Otro detalle que me encantó fue la alternancia de estilos en la dirección. Empieza con vocación claramente documental al retratar la mísera existencia que, según las estadísticas, lleva alrededor del 23% de la población del país –los ladrones son ejecutados en la misma calle, se trafica con niños, hay un altísimo índice de analfabetismo...; de hecho, cuando se instaló el set de rodaje en la central, muchas personas se acercaron para que la actriz les escribiera sus cartas, así que decidieron grabarlas e incorporar a algunas en el montaje final–, pero luego se convierte en una road movie con todas las de la ley. Y en ningún momento se renuncia al humor: hasta que se entra en la emotiva recta final uno se pregunta si es un drama disfrazado de comedia o a la inversa.
Para pasar al siguiente nivel de calidad, debería haber contado con un chaval algo más carismático (como alguno apuntaba, no es el peor que he visto, pero ni mucho menos el mejor, incluso hablando de actores no profesionales) y haber evitado la predictibilidad en la parte del viaje (ver spoiler).
Una película que desagradará a muy pocas personas, pero que tampoco será la favorita de casi nadie. Sin embargo, desde que Chaplin rodara "El chico", no recuerdo haber visto una del estilo que se le aproximara tanto como ésta (aunque sigue encontrándose a años luz).
PD: Mucho mejor que "Alicia en las ciudades", en mi opinión.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Desde el principio sabíamos que no sería tan fácil como llegar a la dirección y encontrar al padre. Sabíamos que habría que dar un par de vueltas antes del desenlace.
5 de diciembre de 2012
5 de diciembre de 2012
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Del director Walter Salles nos llega esta notable y bonita película sobre la bondad humana.
Nos cuenta como Dora, una mujer madura, trabaja escribiendo cartas en la estación de trenes de una ciudad de Brasil a la gente analfabeta. Así se gana la vida, hasta que un día llegará una señora acompañada de su hijo, llamado Josué, de unos 13 años, pidiendo por favor que escriba una carta para el padre de Josué. Acto seguido, con la carta ya escrita, la madre y Josué salen de la estación con tan mala fortuna que a la madre la atropellan y fallece. Es en ese momento cuando Dora se responsabiliza de Josué, que le propone ir a entregar la carta, que su madre había redactado unos minutos antes, a su padre. Dora y Josué se aventuran en un viaje muy especial, lleno de sentimientos buenos y malos, ya que Dora (mujer soltera y sin hijos) tendrá que tener mucha paciencia y Josué tendrá que intentar convivir con ella lo mejor posible hasta encontrar a su padre.
Esta película nos muestra la pobreza de un país poco desarrollado y nada seguro en un viaje inolvidable.
Hay que destacar a sus dos protagonistas, Fernanda Montenegro (Dora) y Vinicius de Oliveira (Josué) y la impecable fotografía.
Nos cuenta como Dora, una mujer madura, trabaja escribiendo cartas en la estación de trenes de una ciudad de Brasil a la gente analfabeta. Así se gana la vida, hasta que un día llegará una señora acompañada de su hijo, llamado Josué, de unos 13 años, pidiendo por favor que escriba una carta para el padre de Josué. Acto seguido, con la carta ya escrita, la madre y Josué salen de la estación con tan mala fortuna que a la madre la atropellan y fallece. Es en ese momento cuando Dora se responsabiliza de Josué, que le propone ir a entregar la carta, que su madre había redactado unos minutos antes, a su padre. Dora y Josué se aventuran en un viaje muy especial, lleno de sentimientos buenos y malos, ya que Dora (mujer soltera y sin hijos) tendrá que tener mucha paciencia y Josué tendrá que intentar convivir con ella lo mejor posible hasta encontrar a su padre.
Esta película nos muestra la pobreza de un país poco desarrollado y nada seguro en un viaje inolvidable.
Hay que destacar a sus dos protagonistas, Fernanda Montenegro (Dora) y Vinicius de Oliveira (Josué) y la impecable fotografía.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here