Estación central
1998 

7.6
15,022
Drama
En los asfixiantes pasillos de la Estación Central, en Río de Janeiro, una antigua maestra se gana la vida escribiendo las cartas que le dictan los analfabetos. Endurecida por la soledad y por la adversidad, Dora ha ido cayendo en una estoica indiferencia. Sin embargo, cuando una de sus clientes muere atropellada a la salida de la estación, decide hacerse cargo de su hijo y llevarlo a casa de su padre en una remota zona del nordeste de Brasil. (FILMAFFINITY) [+]
15 de agosto de 2015
15 de agosto de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estación central de Brasil de Walter Salles es un drama y una road movie basado en una profesora jubilada que escribe cartas para analfabetos en una estación, donde muere una mujer atropellada en presencia de su hijo y la profesora se hace cargo de él aunque sin mucha entrega. Dirigida con un ritmo activo y con un estilo conmovedor y sincero, es una obra que enternece por su historia de amistad entre una mujer madura y un niño que acaba de quedar huérfano, mostrando una trama bella que va cautivando poco a poco hasta al espectador más exigente, ya que todo lo que expone llega directamente al corazón y está construido con mucho oficio e intención, concluyendo un film considerado uno de los mejores del país y que sin duda es de visión obligada para todos los amantes del género.
La fotografía es lumínica por un lado y con luz tenue por otro, evocando en todo momento en una labor repleta de detalles que pasan de impactantes y violentos por un lado a conmovedores y hermosos por otro para cumplir con un trabajo magistral y desde luego inspirador. La música es emotiva y nostálgica casi todo el film, aunque también suenan sonidos intrigantes e inquietantes según la acción, logrando una dulce labor que aumenta el dramatismo del film. Los planos y movimientos de cámara consuman una gran labor técnica mediante el uso de los primeros y primerísimos planos, panorámicos, reconocimiento, generales, travellings, seguimiento, cámara en mano, subjetivos, circulares, rotación, avanti y grúas que exprime lo mejor de las interpretaciones y sus alrededores.
Las actuaciones son magníficas y remarcables. Como protagonistas Fernanda Montenegro está auténtica y con hundimiento psicológico en un gran papel y Vinicius de Oliveira clava un difícil papel infantil para calar en el espectador, siendo buenas las colaboraciones de Marilia Pêra, Soia Lira y Othon Bastos entre otros. Para estos emplea la dirección artística unos vestuarios y caracterizaciones humildes y carentes de gentes de clase baja del lugar en una sugestiva labor que junto con los decorados y exteriores te transportan al momento y lugar en cuestión.
El guion, escrito por Joáo Emanuel Carneiro y Marcos Bernstein, es emotivo y enternecedor en la amistad que surgen entre una profesora jubilada y un niño huérfano que emprenden un viaje por carretera para buscar al padre del muchacho, ofreciendo ternura y desilusión a un magnífico film que está construido con el corazón y con mucho talento cinematográfico para deleite de todos aquellos que se aventuren a descubrirlo. Esto se lleva a cabo con una narrativa expresiva y triste que marca la desesperanza en un evocador trabajo, marcando de forma notable la personalidad de cada personaje. Cabe destacar también, el montaje lineal y seguido que exprime bien la historia en un trabajo acompasado.
Para finalizar, la considero una obra inolvidable e imprescindible en el género que cautiva con cabeza y corazón a todos los que decidan visualizarla, ya que su interior está impregnado de belleza y ternura para ablandar a toda clase de cinéfilos, incluso a los más exigentes por todo lo que trasmite y los bellos recuerdos que deja tras ser vista. Recomendable por su dirección, guion, actuaciones, fotografía, música, montaje, planos, movimientos de cámara, vestuarios, caracterizaciones y narrativa que vuelven a Estación central de Brasil, un excelente film de visión obligada para toda clase de públicos.
La fotografía es lumínica por un lado y con luz tenue por otro, evocando en todo momento en una labor repleta de detalles que pasan de impactantes y violentos por un lado a conmovedores y hermosos por otro para cumplir con un trabajo magistral y desde luego inspirador. La música es emotiva y nostálgica casi todo el film, aunque también suenan sonidos intrigantes e inquietantes según la acción, logrando una dulce labor que aumenta el dramatismo del film. Los planos y movimientos de cámara consuman una gran labor técnica mediante el uso de los primeros y primerísimos planos, panorámicos, reconocimiento, generales, travellings, seguimiento, cámara en mano, subjetivos, circulares, rotación, avanti y grúas que exprime lo mejor de las interpretaciones y sus alrededores.
Las actuaciones son magníficas y remarcables. Como protagonistas Fernanda Montenegro está auténtica y con hundimiento psicológico en un gran papel y Vinicius de Oliveira clava un difícil papel infantil para calar en el espectador, siendo buenas las colaboraciones de Marilia Pêra, Soia Lira y Othon Bastos entre otros. Para estos emplea la dirección artística unos vestuarios y caracterizaciones humildes y carentes de gentes de clase baja del lugar en una sugestiva labor que junto con los decorados y exteriores te transportan al momento y lugar en cuestión.
El guion, escrito por Joáo Emanuel Carneiro y Marcos Bernstein, es emotivo y enternecedor en la amistad que surgen entre una profesora jubilada y un niño huérfano que emprenden un viaje por carretera para buscar al padre del muchacho, ofreciendo ternura y desilusión a un magnífico film que está construido con el corazón y con mucho talento cinematográfico para deleite de todos aquellos que se aventuren a descubrirlo. Esto se lleva a cabo con una narrativa expresiva y triste que marca la desesperanza en un evocador trabajo, marcando de forma notable la personalidad de cada personaje. Cabe destacar también, el montaje lineal y seguido que exprime bien la historia en un trabajo acompasado.
Para finalizar, la considero una obra inolvidable e imprescindible en el género que cautiva con cabeza y corazón a todos los que decidan visualizarla, ya que su interior está impregnado de belleza y ternura para ablandar a toda clase de cinéfilos, incluso a los más exigentes por todo lo que trasmite y los bellos recuerdos que deja tras ser vista. Recomendable por su dirección, guion, actuaciones, fotografía, música, montaje, planos, movimientos de cámara, vestuarios, caracterizaciones y narrativa que vuelven a Estación central de Brasil, un excelente film de visión obligada para toda clase de públicos.
14 de abril de 2017
14 de abril de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película que habla de la necesidad de querer. Banda sonora con solos de violín y piano. Interpretación impecable de Fernanda Montenegro (aunque el doblaje que le hace Pilar Bardem chirría un poquito al principio, te acabas acostumbrando). Como curiosidad, el niño trabajaba de limpiabotas en esa estación.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Bellísima la última escena del niño mirando la foto
5 de mayo de 2017
5 de mayo de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película pequeña en su caracterización, resulta gigantesca en su emoción. Es un melodrama cargado de ternura, belleza y desilusión.
Es una pequeña historia muy bien narrada e interpretada que te toca de una forma progresiva pero efectiva, partiendo de un inicio titubeante y algo austero, llegando a un final excelso y culminante.
Una obra dura y tierna; un viaje exageradamente emocional, que desde una aparente sencillez, te corroe por dentro, al menos hasta que la cotidianidad vuelva a inundar tu vida.
En definitiva, una road movie vital experimentada por dos viajeros necesitados en la travesía de la soledad.
Es una pequeña historia muy bien narrada e interpretada que te toca de una forma progresiva pero efectiva, partiendo de un inicio titubeante y algo austero, llegando a un final excelso y culminante.
Una obra dura y tierna; un viaje exageradamente emocional, que desde una aparente sencillez, te corroe por dentro, al menos hasta que la cotidianidad vuelva a inundar tu vida.
En definitiva, una road movie vital experimentada por dos viajeros necesitados en la travesía de la soledad.
7 de enero de 2022
7 de enero de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es muy común que las películas latinoamericanas muestren historias victimarias y esta no es la excepción pero tomar ese sentimiento de nación deshumanizada y tratarlo con un enfoque tan humano y que no salga el melodrama típico de película es ya encumbrable al podio de la obra de arte misma. Es casi mágico ver como el filme encuentra belleza en la fealdad cotidiana de los bajos mundos del noreste brasileño.
3 de agosto de 2006
3 de agosto de 2006
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hermosa y cautivante. La actuación de la protagonista es realmente de lujo y los paisajes están bien aprovechados. Una historia tierna y linda de contar que junto a la comedia única e irónica (como Martirio) crean una trama que atrapa y emociona. Maravilloso film brasilero merecedor de muchos premios.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here