Haz click aquí para copiar la URL

Te estoy amando locamente

Drama Sevilla, 1977. En un momento en el que la homosexualidad es delito, Reme, una madre tradicional movida por el amor hacia su hijo, un adolescente aspirante a artista, se involucrará en el movimiento LGTBI andaluz, gestado paradójicamente en el seno de la Iglesia. (FILMAFFINITY)
Críticas 41
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
28 de enero de 2024
12 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es fresca y luminosa a pesar de la oscuridad de su contenido en cuanto a la represión sufrida por el colectivo homosexual durante muchos años y algún que otro aledaño aún. Ana Wagener, estupenda, pasa del desconcierto inicial a realizar el camino que la llevará a asumir, pasando por la comprensión, el derecho de su hijo (muy bien Omar Banana también) en cuanto a defender su identidad sexual personal con libertad. Pero antes el requisito indispensable será presenciar las barbaridades de todo tipo que se hacían para impedirlo en la España de los setenta, etc.

La problemática en cuestión se nos muestra con acierto expresando y representando con imágenes -incluso reales al final- su lucha reivindicativa en general y lo que costó ejercerla dando lugar a la derogación de la ley de peligrosidad social entre otras. Al respecto, personajes como el de La Dani (magnético su intérprete) lo encabezan con solvencia pero hay una escena fundamental para mí, que no voy a desvelar, en la que con tan solo una mirada se explica todo de todo... Pero todo (por si acaso llevar cleenex aunque la película tiene buenas dosis de un sano humor también en esos patios sevillanos: "Cuidao ya no me queda").
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y desde aquí incluir a Wagener en la lista de los Goya, aunque no esté! (veo que los chicos, sí).
7
23 de julio de 2023
14 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Nos están embaucando! Ni Barbie ni Openjaimer, la mejor película que hay en cartelera ahora es de aquí. Maxipunto para la ESCAC. Bueno, quizás exagero un poco pero hay que ser un poco entusiasta con lo local. Hay que amar localmente.

Últimamente están haciendo pelis sobre luchas por derechos sociales durante la transición, siendo la más conocida Modelo 77 (presos/amnistía) ver también Las buenas compañías (feminismo/aborto) y esta sobre derechos LGTBIQA+, partiendo de una manifestación que organizó el sevillano Movimiento Homosexual de Acción Revolucionaria (MHAR) en junio de 1978. Nada sorprendente porque en 2023 nos hallamos en pleno auge de posiciones reaccionarias que ya eran caducas en la transición. Somos así de subnormales como sociedad.

La peli tiene un inicio arrollador (impresionante escena pre-créditos incluida) centrándose en como Miguel (Omar Banana), estudiante de Derecho de 17 años, vive la traumática mas liberadora experiencia de cambiar de mundo. Lástima que el propio concepto de la película haga necesario que en un momento dado cambie el foco hacia su madre Reme (Ana Wagener) y las tribulaciones del MHAR. No digo que no sea interesante pero se transforma en una película muy convencional.

Para estos casos propondría película de 90min sin exigencias didácticas + documental asociado de 30min donde se pueden rellenar lo huecos, proyectados uno detrás de otro. Idea peregrina destinada al fracaso, pero yo pagaría a gusto por ello.

No sorprenderán varias nominaciones a Goya el año que viene, incluyendo Ana Wagener, Omar Banana (revelación) y las típicas del género (producción, arte, vestuario, maquillaje y peluquería). Todos los secundarios cumplen con creces su unidimensional papel, destacando Mari Paz Sayago que borda el personaje de vecina tóxica pasivo-agresiva pero tiene poquitos minutos.

Gustará a: melómanos de los 70, Tyrone Power, triunfitos
No gustará a: CDS, hospitales psiquiátricos, sindicatos policiales
6
13 de julio de 2023
36 de 70 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se ve que Alejandro Marín es un activista LGTBI. No hay más que repasar su filmografía.

Yo soy gay y -como es natural- estoy a favor de la equiparación de derechos y la no discriminación. Lo contrario sería estúpido.

No obstante, me gustaría ver alguna película que más allá de la lógica y necesaria reivindicación introducta elementos críticos respecto al mal llamado colectivo gay.

Por ejemplo: ¿Es ético el uso de mujeres como animales gestantes o vientres de alquiler? Son legión los gais partidarios de la paternidad subrogada (qué fino y eufemístico suena). Escaso apoyo al feminismo. Historicamente el feminismo siempre apoyó a los gais. Ese apoyo nunca fue recíproco por parte de los gais, sino más bien asimétrico. La mujer como estereotipo, el maltrato en las parejas homosexuales, la pobreza y la vejez en el "mundo" homosexual y sus características específicas, el consumismo, la excesiva banalidad, el culto a la juventud y la belleza, la promiscuidad ¿enfermiza?...

¿Para cuándo una película con alguno de estos elementos, Alejandro? Porque tanta fiesta, tacón y frivolidad, cansan y resultan tópicos.

En esta película asistimos al proceso de liberación de Miguelito, un encantador adolescente homosexual en la Sevilla de la Transición. Todo funciona bien: guion, ambientación, producción. Omar Bananas resulta muy convincente, pero... me interesa más el proceso de transición de la madre (doble transición: la emocional y la sociopolítica), con una actriz en estado de gracia llamada Ana Wagener. Su personaje es maravilloso, conmovedor y Ana lo afronta con una entrega absoluta.

El final rosa de esta interesante película me resulta forzado, poco creible y simplón.
5
14 de febrero de 2024
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sevilla, 1977. En una época en la que la homosexualidad es un delito, Reme (Ana Wagener), una madre tradicional movida por el amor a su hijo (Omar Banana), un adolescente aspirante a artista, se involucrará en el movimiento LGTBI andaluz, paradójicamente creado dentro la Iglesia. Siguiendo en detalle a la preocupada madre y su hijo gay, ambos involucrados en el movimiento homosexual de los años setenta. Entonces el talentoso joven está desesperado por aparecer en un concurso para demostrar sus habilidades para el cante. Incluso antes de probar suerte en el concurso de TVE, las leyes que persiguen la homosexualidad le complican la vida y obligando a la lucha de su querida madre, quién está obstinadamente pendiente de su hijo, siendo la única a la que parece importarle que su niño duerma entre rejas por pintarse los ojos.

Te estoy amando locamente (2023) pertenece a ese peculiar género de cine entre la reivindicación -en la que una madre se involucra en el movimiento LGTBI andaluz- y el alboroto que se disfruta sin querer y por momentos de forma desigualmente divertida. Una película que resulta ser tan disfrutable como efectiva en sus reivindicaciones, tan dolorosa como por momentos como placentera. Es una historia atractiva y simpática, con bastante revuelo, en la estela de 'Orgullo (Pride)' (M. Warchus, 2014), añadiendo un buen coro de actores tanto principales como secundarios y un montón de personajes que permiten, al mismo tiempo, entender las serio-cómicas situaciones con cierta alegría a pesar de algunas desgracias que acontecen a los protagonistas, describiendo el compromiso y la lucha por los derechos sociales en aquellos días. Lo mejor de la película es la madre bien interpretada por Ana Wagener y la llegada de Omar Banana a la pantalla grande, junto a un buen sinfín de estupendos secundarios, tales como: Alba Flores, Jesús Carroza, Pepa Gracia, Manuel Morón, Mari Paz Sayago, entre otros. Lo peor de la película es su forma inconexa y desordenada, por eso confunde eventualmente sus verdaderas intenciones.

La película hace una dura crítica a determinadas leyes franquistas, en especial: ¨Ley 16/1970, de 4 de agosto sobre peligrosidad y rehabilitación social¨, ello fue una ley penal de España aprobada durante el franquismo el 5 de agosto de 1970. Sustituyó principalmente la 'Ley de vagabundos y maleantes' para controlar todos los elementos considerados antisociales. Entre ellos se encontraban quienes practicaban la mendicidad, la homosexualidad, el vandalismo, el tráfico y consumo de drogas, la venta de pornografía, la prostitución y el proxenetismo, así como los inmigrantes ilegales y cualquier persona considerada moral o socialmente peligrosa para la dictadura.

Aunque lo que me atrae es el tono nostálgico que muestra la película con la preciosa partitura musical de Nico Casal y la inclusión de muchas canciones de la época, como las siguientes: ¨Yo no soy ésa¨ escrita, interpretada por Mari Trini; ¨Yo solo quiero amor¨ escrita, interpretada por Rigoberta Bandini; ¨I Love to Love¨ escrita por James Bolden y Jack Robinson, interpretada por Tina Charles; ¨A tu vera¨ escrita por Juan Solano y Rafael de León, interpretada por La Dani; ¨Te estoy amando locamente¨ escrita por Felipe Campuzano, interpretada por Las Grecas; ¨Don't Leave Me This Way¨ escrita por Leon Huff, Kenny Gamble, interpretada por Harold Melvin & The Blue Notes; ¨Suite Española. Nº1 Granada¨ escrita por Isaac Albéniz, interpretada por Nico Casal. "Te estoy amando locamente" lleva el nombre de la canción española del mismo título. La canción fue escrita por Felipe Campuzano y fue lanzada inicialmente en 1973 por el grupo de canto Las Grecas. En 1974 obtuvo mayor reconocimiento cuando fue grabado y lanzado por separado por otros dos artistas, Nydia Caro y Los Candelos. Otras versiones de la canción fueron: Raffaella Carrà en 1996, Marc Parrot como El Chaval de la Peca en 1998, Hakim en 2000 y Yerba Buenal! en 2005.


Destaca la cinematografía de Andreu Ortoll con coloridas vistas de la maravillosa ciudad de Sevilla, aunque no demasiadas, como hubiera sido más necesario. La película fue realizada de manera desigual por Alejandro Marín con muchos altibajos. Alejandro había dirigido anteriormente unos pocos cortometrajes, telefilmes o películas, tales como La filla d'algú, Nacho no conduce, Laborable, Una Navidad con Samantha Hudson y Maricón perdido. 'Te estoy amando locamente' (2023) valoración: 5,5/10.
5
2 de diciembre de 2023
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos muestra una historia del inicio del movimiento LGTBIQ+ sevillano de 1977. Un colectivo homosexual local de aquellos días, su relación con otras luchas desde los movimientos obreros cristianos y su batalla en las calles por la derogación de la Ley de Peligrosidad Social, los cuales los mantenía en la marginalidad legal más allá de los armarios familiares y culturales.
Una historia contada con claroscuros, pero con talante positivo. Más bien parece contarnos un 'Cuéntame' centrado en la diversidad sexual. No obstante si bien está es la historia de Miguelito y sus aspiraciones a los diecisiete años, pero nos deja claro de que la verdadera protagonista es su madre, la Reme en ese patio andaluz, la mujer que empieza sintiendo vergüenza por la tendencia de su niño y, acabará como pieza social, en la que sobre todo es esposa y madre coraje que sabe sobrevivir al franquismo.
No es una película redonda ni llega lejos en su intento, pero sus personajes crean empatia, ríen, lloran, dudan, se revelan, cambian, y se abrazan como algo imprescindible. Eso al espectador le llega, aunque pasa por el filme de una forma deslavazada, que puede hacer que se confunda en sus intenciones, pero que acaba con una sonrisa del espectador, en este flashback histórico, en su cambio social. Lo más valioso que tiene la cinta es la verdad; cuentan una historia real en esa época.
El metraje tampoco acierta mucho en su tono, que varia entre la seriedad dramática impostada y unos apuntes cómicos, desvían la intensidad y el foco de la cuestión central y más potente de la cinta, que no es otra que esa relación materno-filial que, al margen de la condicin homosexual del hijo, se entiende en cualquier lugar y casi en cualquier contexto. No obstante es ese momento donde Ana Wagener vuelve a brillar una vez más con su buen hacer y su convicción en su personaje, de largo, lo más sólido de un filme que revela todas las limitaciones del cine español industrial a la hora de echar la vista atrás con un lenguaje y unas formas a la altura de los logros o la valentía de aquella época. Su narrativa divaga entre la salida de armario de Miguel y el momento histórico del movimiento LGTBIQ+, por lo que hace que se disperse, perdiendo solidez
Liderado por una maravillosa Ana Wagener, que se come la pantalla, como siempre. Además, el debut de Omar Banana es insuperable, demostrando que viene a por todas en su futura carrera cinematográfica. El elenco secundario es maravilloso, con una Alba Flores en su salsa y un Jesús Carroza espectacular. Los interpretes debutantes están maravillosos y no tienen nada que envidiar al resto del casting.
A nivel técnico la película destaca con un vestuario y un maquillaje magnífico que nos traslada a la época de los 70. La fotografía, la dirección artística y los escenarios están de diez, haciendo más grande aún esta cinta.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para