Haz click aquí para copiar la URL

ChernobylMiniserie

Serie de TV. Drama Miniserie de TV (2019). 5 episodios. El 26 de abril de 1986, la Central Nuclear de Chernóbil, en Ucrania (por entonces perteneciente a la Unión Soviética), sufrió una explosión masiva que liberó material radioactivo en Ucrania, Bielorrusia, Rusia, así como en zonas de Escandinavia y Europa Central. La serie relata, desde múltiples puntos de vista, lo que aconteció en torno a una de las mayores tragedias en la historia reciente, así como ... [+]
Críticas 177
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
4 de junio de 2019
87 de 132 usuarios han encontrado esta crítica útil
Supongo que el descarado anticomunismo de Chernobyl no debería arruinar por sí solo los valores audiovisuales de la miniserie. Esto sucede porque un guion funciona más allá del mensaje que se quiera transmitir (por muy sesgado o tendencioso que pueda ser) y sobre todo porque, a pesar de ello, la serie realiza unos alardes narrativos que te pueden dejar sin aliento en según qué escenas y por diversas razones simpre bienvenidas.

Lo curioso es que, a la vez que el guion nos quiere restregar con fuerza que toda la culpa de los acontecimientos recae en el Estado Soviético, también señala como culpables a dos o tres personajes en particular. Personajes que se nos muestran como evidentemente malvados y que, por otra parte, actuaron precisamente en contra de los ideales soviéticos, propiciando unas causas que, tal y como nos enseñan, bien podrían haberse dado en cualquier otro lugar del mundo. Y entonces llegan las conclusiones finales y yo me veo golpeado por una disonancia narrativa nuclear muy loca.

Notable serie a pesar de todo.
5
11 de junio de 2019
196 de 356 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta miniserie parece que trata del desastre de Chernobyl pero no es así. A continuación expongo por qué:

(Los detalles específicos que doy son pocos y creo que no arruinan la serie, pero podría haber quien no opine igual, así que lo explico en el spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La serie no trata realmente del accidente, porque se deja en el tintero qué pasa con el túnel, con el nitrógeno y cómo resulta la idea. El sarcófago de contención, cuya construcción tuvo que ser una verdadera odisea, pasa totalmente desadvertido. Tampoco describe el trabajo del equipo científico para solucionar los problemas, pues reduce el trabajo de un colectivo a las contribuciones de una persona brillante.

La serie tampoco trata de las víctimas del accidente porque solo se centra en una, que es además, la menos víctima de todas: la mujer del bombero. Esta señora incumple todas y cada una de las limitaciones que le pusieron: Acercarse a su marido estando embarazada, tocarle, pasar más de media hora y traspasar el plástico de protección. Luego el bebé que espera muere poco después de nacer a consecuencia de la contaminación absorbida...
La mayoría de las víctimas, a buen seguro, murieron a consecuencia de cánceres, pero en la trama no aparece la historia de ninguna de ellas y sin embargo sí aparece durante media hora la matanza de perros contaminados.

¿Entonces de qué trata? Claramente es una miniserie política. Que muestra a un científico de largo historial en el partido como un hombre inocente e ingenuo que no sabía nada de cómo funcionaba la cadena de mando soviética. A los funcionarios como seres gélidos y lobotomizados tan humanos como Terminator. A cualquier mando como un disco rayado de amenazas de muerte. A la Unión Soviética como un régimen que mata cachorritos de perro. Y a las decenas de científicos que trabajaron en solucionar el problema, como un tío trabajando en una caseta de obra y otro ayudando de extranjis.

Es una lástima que una serie que tiene detalles tan buenos como la angustia y suspense de la trama, la descripción técnica de la explosión o la dura crítica a la censura y a la propaganda, se eche a perder por la caricaturización y falta de objetividad. Pero lo que verdaderamente me da lástima, e incluso me enfada, es el fallo de pretender honrar a los que "sufrieron y se sacrificaron" y no darles un trato acorde. Si quieren hacer una serie política está genial, pero no usen a las víctimas para ganar simpatías políticas.
10
27 de mayo de 2019
51 de 68 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a dejar clara una cosa nada más empezar: Chernobyl es sencillamente asombrosa. Tal es así que en el momento de escribir esto, la serie aún no ha terminado, pero esta miniserie hace tantas cosas bien en sólo tres episodios de cinco que cuesta creer que pueda torcerse. Es probablemente de las pocas series que sin haber terminado está recibiendo críticas positivas extremadamente altas, y con buen motivo.

La miniserie eso si, exige ponerse en contexto. No sólo trata sobre el desastre, trata sobre una era que ya no existe, una ventana al pasado de un mundo muy distinto al actual, y que si no hemos vivido esa época, al principio algunas maneras de comportamiento, decisiones, mentalidad, pueden parecer incomprensibles. Pero realmente el mundo vivió una época en que el secretismo imperaba, y de algún modo forjó el desastre nuclear que fue Chernobyl.

La atención al detalle, y cómo era la Unión Soviética de entonces es de las mejores que he visto. Hay largometrajes que tienen menos atención al detalle que algunas cosas que he llegado a ver en un solo capítulo de Chernobyl. Según avanza la historia, y te vas dando cuenta de las verdaderas dimensiones del drama, vives momentos de auténtico terror.

No es una serie para todo el mundo. Es lenta, pero inexorable. En cierto modo da más miedo ver lo que tarda el mundo en darse cuenta de las verdaderas dimensiones del problema en que están metidos. Los efectos de la radiación es algo que se muestra más adelante en un capítulo más centrado en el drama personal, y es MUY inquietante. Ojo con eso porque habrá momentos que tienta dejar de mirar la pantalla.

La serie está tan bien estructurada, que no es raro repetir los capítulos y descubrir nuevos detalles que se te habían pasado por alto o que salen reforzados en capítulos siguientes. Mención especial a Jared Harris y Stellan Skarsgard, el casting en conjunto es genial, pero la química de estos dos actores cuando comparten escena es increíble y prácticamente roban cualquier escena (algunos de los diálogos se convertirán en frases de cultura popular, garantizado).

Queda mucho por ver en los dos últimos capítulos, pero seguro que no dejarán a nadie indiferente. Chernobyl cambió la Unión Soviética, y con seguridad esta miniserie va a cambiar a su vez los estándares de lo que esperamos de este tipo de material.
9
25 de mayo de 2019
43 de 57 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca me olvidaré la vez que, voraz de producciones seriales, empecé a buscar algo nunca visto en la televisión. Una serie que fuera diferente y se elevase por encima de sus colegas coetáneos, dejando ver su autenticidad desde el primer minuto de visualización.

La supe encontrar. No es otra que True Detective (la primera temporada). No haré una crítica sobre ella porque me extendería y recrearía demasiado, además de descentrarme de la crítica original. Al acabarme la masterpiece de Fukunaga y Pizzolato estaba totalmente convencido que jamás miraría algo igual, ni siquiera similar; que lo que había ocurrido durante los 8 capítulos que duraba la oscura trama protagonizada por los buenos de McConaughey y Harrelson era inaudita y por ende irrepetible.

Pero una vez más, HBO me deja perplejo y con la sangre ardiendo. Chernobyl es oscura, gris y decadente; no cae en tópicos fáciles y cada puesta en escena de la monocromática y sobria Unión Soviética es un orgasmo visual. Lejos de parecer pesada y ansiosa por llegar a los momentos cumbre del accidente, accede a ellos con paciencia y porte, de forma que no parece un pico disonante en la trama si no como una pieza (importante) del complejo rompecabezas de todo lo que realmente pasó.

No es banal ni simplona, ni tampoco es víctima del melodrama o la hipérbole ,algo muy importante tratándose de un hecho histórico tan importante como a veces ignorado. El fundamento es básico en el ADN de sus diálogos; Renck es soberbio y sabe como y cuando mantenerte tenso y expectante.

El alma de la True Detective opaca y cargada ha viajado en el tiempo y ha traspasado el charco para dar una versión tan impresionante como envolvente, esta vez en forma de desastre nuclear.

En esto de parir obras atemporales y magistrales, HBO ha creado escuela.
8 de mayo de 2019
45 de 64 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ese óleo de miradas y silencios que se va apoderando agónica y corrosivamente de cada espectador...
Chernobyl sucedió antes de todo la histeria mediática de Internet, y pese a que permanece en la memoria colectiva como un fantasma abandonado, está ahí. El gran acierto de Craig Mazin y Johan Renck es que han conseguido que este hecho cale emocionalmente en el espectador como si estuviese ocurriendo ahora. Y está ocurriendo, ahora, en HBO, honrando a los que sufrieron, poniendo de manifiesto la magnitud de nuestros errores y advirtiendo de que esto podría suceder también hoy en otro lugar del mundo, quizás junto a tu casa.
Pero, permitidme aludir a esta frase que leí en el libro Voces de Chernóbil de Svetlana Alexievich:
'LAS BOMBAS ATÓMICAS NO DESAPARECERÁN NI SIQUIERA CUANDO SE DESTRUYA LA ÚLTIMA OJIVA NUCLEAR. QUEDARÁN LOS CONOCIMIENTOS'.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para