You must be a loged user to know your affinity with Herbert_Wess
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
10
27 de mayo de 2019
27 de mayo de 2019
51 de 68 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a dejar clara una cosa nada más empezar: Chernobyl es sencillamente asombrosa. Tal es así que en el momento de escribir esto, la serie aún no ha terminado, pero esta miniserie hace tantas cosas bien en sólo tres episodios de cinco que cuesta creer que pueda torcerse. Es probablemente de las pocas series que sin haber terminado está recibiendo críticas positivas extremadamente altas, y con buen motivo.
La miniserie eso si, exige ponerse en contexto. No sólo trata sobre el desastre, trata sobre una era que ya no existe, una ventana al pasado de un mundo muy distinto al actual, y que si no hemos vivido esa época, al principio algunas maneras de comportamiento, decisiones, mentalidad, pueden parecer incomprensibles. Pero realmente el mundo vivió una época en que el secretismo imperaba, y de algún modo forjó el desastre nuclear que fue Chernobyl.
La atención al detalle, y cómo era la Unión Soviética de entonces es de las mejores que he visto. Hay largometrajes que tienen menos atención al detalle que algunas cosas que he llegado a ver en un solo capítulo de Chernobyl. Según avanza la historia, y te vas dando cuenta de las verdaderas dimensiones del drama, vives momentos de auténtico terror.
No es una serie para todo el mundo. Es lenta, pero inexorable. En cierto modo da más miedo ver lo que tarda el mundo en darse cuenta de las verdaderas dimensiones del problema en que están metidos. Los efectos de la radiación es algo que se muestra más adelante en un capítulo más centrado en el drama personal, y es MUY inquietante. Ojo con eso porque habrá momentos que tienta dejar de mirar la pantalla.
La serie está tan bien estructurada, que no es raro repetir los capítulos y descubrir nuevos detalles que se te habían pasado por alto o que salen reforzados en capítulos siguientes. Mención especial a Jared Harris y Stellan Skarsgard, el casting en conjunto es genial, pero la química de estos dos actores cuando comparten escena es increíble y prácticamente roban cualquier escena (algunos de los diálogos se convertirán en frases de cultura popular, garantizado).
Queda mucho por ver en los dos últimos capítulos, pero seguro que no dejarán a nadie indiferente. Chernobyl cambió la Unión Soviética, y con seguridad esta miniserie va a cambiar a su vez los estándares de lo que esperamos de este tipo de material.
La miniserie eso si, exige ponerse en contexto. No sólo trata sobre el desastre, trata sobre una era que ya no existe, una ventana al pasado de un mundo muy distinto al actual, y que si no hemos vivido esa época, al principio algunas maneras de comportamiento, decisiones, mentalidad, pueden parecer incomprensibles. Pero realmente el mundo vivió una época en que el secretismo imperaba, y de algún modo forjó el desastre nuclear que fue Chernobyl.
La atención al detalle, y cómo era la Unión Soviética de entonces es de las mejores que he visto. Hay largometrajes que tienen menos atención al detalle que algunas cosas que he llegado a ver en un solo capítulo de Chernobyl. Según avanza la historia, y te vas dando cuenta de las verdaderas dimensiones del drama, vives momentos de auténtico terror.
No es una serie para todo el mundo. Es lenta, pero inexorable. En cierto modo da más miedo ver lo que tarda el mundo en darse cuenta de las verdaderas dimensiones del problema en que están metidos. Los efectos de la radiación es algo que se muestra más adelante en un capítulo más centrado en el drama personal, y es MUY inquietante. Ojo con eso porque habrá momentos que tienta dejar de mirar la pantalla.
La serie está tan bien estructurada, que no es raro repetir los capítulos y descubrir nuevos detalles que se te habían pasado por alto o que salen reforzados en capítulos siguientes. Mención especial a Jared Harris y Stellan Skarsgard, el casting en conjunto es genial, pero la química de estos dos actores cuando comparten escena es increíble y prácticamente roban cualquier escena (algunos de los diálogos se convertirán en frases de cultura popular, garantizado).
Queda mucho por ver en los dos últimos capítulos, pero seguro que no dejarán a nadie indiferente. Chernobyl cambió la Unión Soviética, y con seguridad esta miniserie va a cambiar a su vez los estándares de lo que esperamos de este tipo de material.

6.4
31,115
8
27 de julio de 2019
27 de julio de 2019
61 de 99 usuarios han encontrado esta crítica útil
Midsommar va a ser una película difícil de calificar según quién la vea. Va a polarizar a gente, y dado que la manera de narrar las cosas es ligeramente distinta a la usual, probablemente reciba algún que otro palo. No estoy seguro al 100% si la calificaría de terror, aunque existe.
Para intentar definir mejor lo que es ver Midsommar, voy a escoger de referencia una película famosa: El Resplandor. El Resplandor es compleja, no sólo por cómo narra las cosas, sino porque generacionalmente, la manera de entender el terror en el Resplandor varía mucho. Cuando eres más joven, probablemente ese pasillo lleno de sangre, las apariciones, los fantasmas, deben ser aterradores. Pero cuando volví a ver el Resplandor siendo más adulto, creo que lo más aterrador del metraje fué cuando Shelley Duval descubre que su marido está loco, y que están a kilómetros de distancia de ninguna parte y atrapados con él.
De un modo parecido, Midsommar no da miedo o te hace sentir incómodo por lo gráfica que sea (aunque tiene partes bastante gráficas), te hace sentir incómodo porque sabes en el fondo que un grupo de personas han ido a un sitio en ninguna parte donde una comunidad posee una convicción religiosa que hace que sean capaces de hacer cosas que la mayoría de las personas considerarían una locura. Y esa es la verdadera fuerza de Midsommar, porque sea lo que sea que va a ocurrir está cargado del peso inexorable de la inevitabilidad.
Para intentar definir mejor lo que es ver Midsommar, voy a escoger de referencia una película famosa: El Resplandor. El Resplandor es compleja, no sólo por cómo narra las cosas, sino porque generacionalmente, la manera de entender el terror en el Resplandor varía mucho. Cuando eres más joven, probablemente ese pasillo lleno de sangre, las apariciones, los fantasmas, deben ser aterradores. Pero cuando volví a ver el Resplandor siendo más adulto, creo que lo más aterrador del metraje fué cuando Shelley Duval descubre que su marido está loco, y que están a kilómetros de distancia de ninguna parte y atrapados con él.
De un modo parecido, Midsommar no da miedo o te hace sentir incómodo por lo gráfica que sea (aunque tiene partes bastante gráficas), te hace sentir incómodo porque sabes en el fondo que un grupo de personas han ido a un sitio en ninguna parte donde una comunidad posee una convicción religiosa que hace que sean capaces de hacer cosas que la mayoría de las personas considerarían una locura. Y esa es la verdadera fuerza de Midsommar, porque sea lo que sea que va a ocurrir está cargado del peso inexorable de la inevitabilidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No sé hasta qué punto Ari Aster ha respetado los ritos en que se basa Midsommar del solsticio de verano, pero en el fondo tampoco importa mucho. Lo importante es que la comunidad cree firmemente en ellos, y para ellos es su realidad y la normalidad. Esta aceptación por parte de la comunidad de Midsommar consigue en todo momento hacerte sentir inquietud. Y es clave para disfrutar la película. Porque si no se entiende de primeras que la comunidad no son unos chalados, y que los sacrificios/ofrendas que han traído jamás saldrán de allí, probablemente nos parecerá un ejercicio de futilidad documental.
Hay mucho trasfondo psicológico de manipulación y sugestión en todo momento, a veces amparados en convenientes ritos religiosos, y en parte con el uso de sustancias y drogas que anulan la voluntad o alucinógenas. Si alguna vez habéis estudiado sobre la etapa de fervor religioso, comunas y psicotrópica de EEUU en los 60, algunos de los temas de Midsommar serán inquietantemente familiares.
A cierto nivel Midsommar juega también con la idea de la manipulación en gente con problemas que son captadas en comunas que les "ayudan" a integrarse. Pelle, el amigo sueco que convence a los protagonistas de ir al "festival" y que luego resultan ser ofrendas lo dice bien claro desde un principio: he traído a las personas perfectas. Gente insegura, llena de dudas, emocionalmente manipulables y en el caso de Florence Pugh (Dani), un trauma familiar que sirve como crisol para transformarla y eventualmente convertirla en parte de la comunidad.
Es una película larga, pero realmente creo que habría sido difícil explicar lo que sucede y el desenlace sin todo el recorrido que hace. Aún así, hay ciertos detalles que tendré que repasar en visionados posteriores. Como ya dije, Midsommar será una película que probablemente no llueva al gusto de todos. Pero me parece que su tema y dirección permanecerán más en nuestra memoria que otras pelis con un estilo de terror más genérico.
Hay mucho trasfondo psicológico de manipulación y sugestión en todo momento, a veces amparados en convenientes ritos religiosos, y en parte con el uso de sustancias y drogas que anulan la voluntad o alucinógenas. Si alguna vez habéis estudiado sobre la etapa de fervor religioso, comunas y psicotrópica de EEUU en los 60, algunos de los temas de Midsommar serán inquietantemente familiares.
A cierto nivel Midsommar juega también con la idea de la manipulación en gente con problemas que son captadas en comunas que les "ayudan" a integrarse. Pelle, el amigo sueco que convence a los protagonistas de ir al "festival" y que luego resultan ser ofrendas lo dice bien claro desde un principio: he traído a las personas perfectas. Gente insegura, llena de dudas, emocionalmente manipulables y en el caso de Florence Pugh (Dani), un trauma familiar que sirve como crisol para transformarla y eventualmente convertirla en parte de la comunidad.
Es una película larga, pero realmente creo que habría sido difícil explicar lo que sucede y el desenlace sin todo el recorrido que hace. Aún así, hay ciertos detalles que tendré que repasar en visionados posteriores. Como ya dije, Midsommar será una película que probablemente no llueva al gusto de todos. Pero me parece que su tema y dirección permanecerán más en nuestra memoria que otras pelis con un estilo de terror más genérico.
2
27 de julio de 2019
27 de julio de 2019
22 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de la puntuación y el título de mi crítica, debo decir que me alegro de que exista Another Life. Me alegro porque gracias a ella se puede analizar uno de los grandes problemas actuales que tenemos los consumidores, que es la creciente oferta proporcionada por los nuevos modelos de streaming como Netflix. Supongo que el futuro va encaminado a esto, pero espero y deseo que cambien algunas prácticas, porque se está intentando suplir calidad por cantidad (sobre todo ahora que todos quieren el chollo de decir que tienen "originals" de su canal). Y eso en resumen es a lo que nos ha llevado a que existan series como Another Life, una serie más que por desgracia oscila más entre los desaciertos prefabricados de Netflix que entre los destacables.
La premisa es simple, objeto alienígena cae a la tierra, se envía una nave con la misión de descubrir la procedencia de dicho objeto, establecer contacto y de algún modo salvar la Tierra, blahblahblah.... En fin, no redefine la rueda, pero bien escrito el guión, la cohesión etc, es llevadero... Solo que no lo es. Es como si pusieras arquetipos de personalidad de un reality para ver quién consigue ser más histriónico. Es tan irritante, que felicito a los que terminen la serie y no la abandonen antes del episodio 5 (si es que llegan tan lejos).
La premisa es simple, objeto alienígena cae a la tierra, se envía una nave con la misión de descubrir la procedencia de dicho objeto, establecer contacto y de algún modo salvar la Tierra, blahblahblah.... En fin, no redefine la rueda, pero bien escrito el guión, la cohesión etc, es llevadero... Solo que no lo es. Es como si pusieras arquetipos de personalidad de un reality para ver quién consigue ser más histriónico. Es tan irritante, que felicito a los que terminen la serie y no la abandonen antes del episodio 5 (si es que llegan tan lejos).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me parece increíble el descaro de usar a Katee Sackoff como reclamo para que incautos que vean trailers se pongan a ver este remedo de serie.
La serie es una incoherencia tras otra, intentando generar un drama de un modo tan torpe que difícilmente es creíble. El episodio piloto pasa directamente del aterrizaje del artefacto alienígena, a misión en el espacio exterior, a un motín... Ni siquiera se explica por qué se piensa que el artefacto es una amenaza, pero todos actúan como si fuera a erradicar el planeta en cualquier segundo. O quizá sí lo explican, pero hay tal énfasis en centrarse en las diferencias e histrionismos de la tripulación que difícilmente sabes qué ocurre. El debate moral de muchas situaciones es tan elemental que da más risa que otra cosa.
No voy a seguir más, porque no vale la pena. Pero ver este producto, y otros que han salido en el pasado, me hacen pensar si es que Netflix cubre algún tipo de cuota con estos bodrios. Meses atrás el arquetipo era el de pueblecitos idílicos en los que hay un suceso (un crimen, niebla misteriosa, ataque alenígena, etc), y de repente todo el pueblo resulta que son personas de dudosa reputación moral, con esqueletos en el armario, Jack el Destripador, etc... No pido que los guionistas escriban la gran novela americana, pero sí que vayan más allá de crear personajes con el libro de los arquetipos psicológicos al lado y se saquen estos psicodramas como churros que no van a ninguna parte.
La serie es una incoherencia tras otra, intentando generar un drama de un modo tan torpe que difícilmente es creíble. El episodio piloto pasa directamente del aterrizaje del artefacto alienígena, a misión en el espacio exterior, a un motín... Ni siquiera se explica por qué se piensa que el artefacto es una amenaza, pero todos actúan como si fuera a erradicar el planeta en cualquier segundo. O quizá sí lo explican, pero hay tal énfasis en centrarse en las diferencias e histrionismos de la tripulación que difícilmente sabes qué ocurre. El debate moral de muchas situaciones es tan elemental que da más risa que otra cosa.
No voy a seguir más, porque no vale la pena. Pero ver este producto, y otros que han salido en el pasado, me hacen pensar si es que Netflix cubre algún tipo de cuota con estos bodrios. Meses atrás el arquetipo era el de pueblecitos idílicos en los que hay un suceso (un crimen, niebla misteriosa, ataque alenígena, etc), y de repente todo el pueblo resulta que son personas de dudosa reputación moral, con esqueletos en el armario, Jack el Destripador, etc... No pido que los guionistas escriban la gran novela americana, pero sí que vayan más allá de crear personajes con el libro de los arquetipos psicológicos al lado y se saquen estos psicodramas como churros que no van a ninguna parte.

6.6
6,490
4
2 de mayo de 2019
2 de mayo de 2019
51 de 87 usuarios han encontrado esta crítica útil
Encuentro peculiar que muchas de las críticas de esta película se centren en su impresionante elenco, pero que luego no incidan más en que toda la estructura narrativa no parezca tener cohesión. O que se alabe de manera desmedida su ritmo más lento comparado con otras películas del género. No tengo nada en contra de ritmos más pausados, y no tiene que haber explosiones a lo Michael Bay cada cinco minutos, pero si esta es la alternativa, mal vamos.
El principal problema es que no hay realmente tensión. ¿Hay momentos de explosiva agresión? Si, pero extremadamente espaciados en el tiempo. Si tuviera que comparar material parecido, me recordaba bastante a las pelis de género yakuza de Beat Takeshi, ya que tienen una estructura narrativa parecida. Lo que personalmente creo que hace que en Dragged Across Concrete no funcione igual es que hay excesivas, ingentes cantidades de diálogo. Pero no es ni mucho menos Tarantinesco, ojalá. Es un diálogo (muy elaborado eso sí, parece una competición entre aspirantes a Shakespeare) que no lleva realmente a ninguna parte o conclusión satisfactoria. Ni siquiera es particularmente memorable (podría recitar frases de películas de Tarantino cualquier día, difícilmente me quedaría con una sola de Dragged Across Concrete). Tampoco define en demasía a los personajes. En resumen, no funciona.
Realmente no sé qué pretendía el director con este material. Después de su visionado, concluyo que tal vez quiere demostrar su capacidad para crear algo diferente. Bueno, distinto es, eso se lo concedo. Ahora sólo falta que sea interesante y de paso que no introduzcan tramas que jamás llegarán a ninguna parte ni afectan a la película en sí.
El principal problema es que no hay realmente tensión. ¿Hay momentos de explosiva agresión? Si, pero extremadamente espaciados en el tiempo. Si tuviera que comparar material parecido, me recordaba bastante a las pelis de género yakuza de Beat Takeshi, ya que tienen una estructura narrativa parecida. Lo que personalmente creo que hace que en Dragged Across Concrete no funcione igual es que hay excesivas, ingentes cantidades de diálogo. Pero no es ni mucho menos Tarantinesco, ojalá. Es un diálogo (muy elaborado eso sí, parece una competición entre aspirantes a Shakespeare) que no lleva realmente a ninguna parte o conclusión satisfactoria. Ni siquiera es particularmente memorable (podría recitar frases de películas de Tarantino cualquier día, difícilmente me quedaría con una sola de Dragged Across Concrete). Tampoco define en demasía a los personajes. En resumen, no funciona.
Realmente no sé qué pretendía el director con este material. Después de su visionado, concluyo que tal vez quiere demostrar su capacidad para crear algo diferente. Bueno, distinto es, eso se lo concedo. Ahora sólo falta que sea interesante y de paso que no introduzcan tramas que jamás llegarán a ninguna parte ni afectan a la película en sí.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El material tiene serios problemas estructurales. Como ya comenté, el director parece obsesionado con demostrar que es un escritor nato. Tanto, que parece que olvidó hablar con el montador para que algunas cosas tuvieran sentido.
La sinopsis describe lo que debería ser la película. Lo que no cuenta es que nada más empezar te presentan al que será el elemento principal de la historia por el lado criminal: Henry Johns (el actor Tory Kittles). ¿Por qué no lo hace? Pues principalmente porque la historia de Henry Johns y cómo choca con la de los dos polis retirados (Mel Gibson Y Vince Vaughn), no sucede en toda la película hasta literalmente la tercera y última parte.
Entonces, ¿Qué dirige el ritmo narrativo? Pues los dos policías retirados por supuesto, en casi su totalidad. Prácticamente todas estas escenas tienen lugar en el interior de un coche. Estoy seguro que al "auteur" salvaje esto le parecerá digno de obra maestra. El problema es que en un largometraje que dura dos horas y pico, y a menos que tengas unos personajes muy distintivos, una nemesis memorable, o un ritmo in crescendo, el resultado es tan absorbente como que alguien me filmara con una cámara portátil mientras bajo al chino de mi barrio a por Doritos. Muy realista. Pero dudo que le interese a nadie.
Naturalmente, el grueso del diálogo tiene lugar en el coche. Al fin y al cabo, están haciendo evaluación de cómo y de qué manera van a dar un golpe. Si el objetivo era demostrar el coñazo que debe ser hacer vigilancia y seguimiento, misión cumplida. Ojalá no fuera a costa del espectador. El diálogo como ya dije es insustancial, pero intenta ser sofisticado e inteligente a la vez. La mezcla no funciona muy bien. El estilo general de la filmación, al intentar ser tan sobrio, sólo recalca lo fuera de lugar que está este tipo de diálogo. Es como si vieras a la gente recitar un libro. Nadie en la vida real hablaría de una manera tan forzada, máxime cuando se supone que el tema va de policías y ladrones en esencia. Normalmente no destacan por recitar a Proust. Y esto es además constante durante TODA la película. Es como si todos los involucrados sufrieran de incontinencia verbal, da igual si es un dia´logo en el coche, en mitad de un tiroteo, una persecución..... Hasta los cómics son más moderados con los globos de diálogo.
Ya casi entrando hacia la tercera parte, nos introducen brevemente un personaje nuevo con la actriz Jennifer Carpenter, que podría calificarse de cameo. Este es posiblemente de los peores momentos de cohesión y estructura que he visto. De repente el espectador debe identificarse con un personaje que no había aparecido ni figuraba como parte de la trama hasta casi dos horas después. A todo esto, dura literalmente diez minutos, ya que es empleada del banco que los criminales deciden atracar y muere. No sé si el propósito de todo esto es demostrarnos la banalidad de la vida o qué, pero es el "cameo" más forzado y sin sentido que he visto en mucho tiempo. Al menos es breve. Mientras tanto, las historias de Mel/Vince y la de Tory (el criminal) jamás colisionan hasta prácticamente el final. De algún modo, la manera en que se resuelve esto no despega jamás. Si al final las historias no van a entrecruzarse de modo alguno, podían haberse centrado en Mel/Vince y un desenlace explosivo con una banda criminal cualquiera sin nombre.
En fin, no voy a extenderme más. Toda película merece la pena verse al menos una vez, incluso esta. ¿Pero que es probable que acabéis jugando con el móvil con la película de fondo? Si, es bastante posible.
La sinopsis describe lo que debería ser la película. Lo que no cuenta es que nada más empezar te presentan al que será el elemento principal de la historia por el lado criminal: Henry Johns (el actor Tory Kittles). ¿Por qué no lo hace? Pues principalmente porque la historia de Henry Johns y cómo choca con la de los dos polis retirados (Mel Gibson Y Vince Vaughn), no sucede en toda la película hasta literalmente la tercera y última parte.
Entonces, ¿Qué dirige el ritmo narrativo? Pues los dos policías retirados por supuesto, en casi su totalidad. Prácticamente todas estas escenas tienen lugar en el interior de un coche. Estoy seguro que al "auteur" salvaje esto le parecerá digno de obra maestra. El problema es que en un largometraje que dura dos horas y pico, y a menos que tengas unos personajes muy distintivos, una nemesis memorable, o un ritmo in crescendo, el resultado es tan absorbente como que alguien me filmara con una cámara portátil mientras bajo al chino de mi barrio a por Doritos. Muy realista. Pero dudo que le interese a nadie.
Naturalmente, el grueso del diálogo tiene lugar en el coche. Al fin y al cabo, están haciendo evaluación de cómo y de qué manera van a dar un golpe. Si el objetivo era demostrar el coñazo que debe ser hacer vigilancia y seguimiento, misión cumplida. Ojalá no fuera a costa del espectador. El diálogo como ya dije es insustancial, pero intenta ser sofisticado e inteligente a la vez. La mezcla no funciona muy bien. El estilo general de la filmación, al intentar ser tan sobrio, sólo recalca lo fuera de lugar que está este tipo de diálogo. Es como si vieras a la gente recitar un libro. Nadie en la vida real hablaría de una manera tan forzada, máxime cuando se supone que el tema va de policías y ladrones en esencia. Normalmente no destacan por recitar a Proust. Y esto es además constante durante TODA la película. Es como si todos los involucrados sufrieran de incontinencia verbal, da igual si es un dia´logo en el coche, en mitad de un tiroteo, una persecución..... Hasta los cómics son más moderados con los globos de diálogo.
Ya casi entrando hacia la tercera parte, nos introducen brevemente un personaje nuevo con la actriz Jennifer Carpenter, que podría calificarse de cameo. Este es posiblemente de los peores momentos de cohesión y estructura que he visto. De repente el espectador debe identificarse con un personaje que no había aparecido ni figuraba como parte de la trama hasta casi dos horas después. A todo esto, dura literalmente diez minutos, ya que es empleada del banco que los criminales deciden atracar y muere. No sé si el propósito de todo esto es demostrarnos la banalidad de la vida o qué, pero es el "cameo" más forzado y sin sentido que he visto en mucho tiempo. Al menos es breve. Mientras tanto, las historias de Mel/Vince y la de Tory (el criminal) jamás colisionan hasta prácticamente el final. De algún modo, la manera en que se resuelve esto no despega jamás. Si al final las historias no van a entrecruzarse de modo alguno, podían haberse centrado en Mel/Vince y un desenlace explosivo con una banda criminal cualquiera sin nombre.
En fin, no voy a extenderme más. Toda película merece la pena verse al menos una vez, incluso esta. ¿Pero que es probable que acabéis jugando con el móvil con la película de fondo? Si, es bastante posible.
5
27 de mayo de 2019
27 de mayo de 2019
16 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Baki, actualmente ya en su segunda temporada, parece tener origen en una serie del 2001 (Grappler Baki), que a su vez toma elementos narrativos de un OVA de los 90 basado en un manga. Confieso que nunca he leído el manga ni he visto el viejo material, así que mi opinión se basa mucho en el material actual de Netflix.
Baki es un show con algunos problemas de identidad serios. La premisa básica parece simple si has visto los trailers: Baki entrena duro para superar la leyenda de su padre, lo cual llega a oídos de 5 peligrosos criminales de todo el mundo que deciden tomar acción y desafiar a Baki.
En la práctica, el argumento es un auténtico caos. Baki apenas aparece, y mucho menos pelea, y lo que tenemos es una serie de combates entre los criminales y otros personajes añadidos que nunca termina de quedar muy claro cómo enlazan con la trama. En serio, llegado cierto punto estás tan perdido que es casi imposible motivarse con algunas de las peleas porque no tienes muy claro por qué están sucediendo.
Otro problema constante con Baki es que no parece saber qué tipo de show quiere ser. He visto algunas comparativas con el Puño de la Estrella del Norte. Aunque dicho show y manga a veces rozaban lo fantástico, tenían un hilo conductor definitivo y mucho más serio. Baki en cambio igual va de luchas a muerte con sangre honor y gloria, como de repente salta a humor surrealista y proezas que directamente no es que sean fantásticas, es que parece que estás viendo poderes dignos de los Xmen. Sea como sea, esta disparidad no termina de cuajar.
Si la serie se fuera a un nicho más concreto, y francamente creo que si fuera al humor absurdo al 100% ganaría bastante, sería mucho más sencilla de digerir. Sobre todo teniendo en cuenta el estilo visual, porque exceptuando algunos personajes de fondo y las mujeres en general, casi todos los hombres en la serie están cuajados. Parece un festival de abdominales, deltoides, músculos imposibles, cuellos de toro, etc.
Baki es un show con algunos problemas de identidad serios. La premisa básica parece simple si has visto los trailers: Baki entrena duro para superar la leyenda de su padre, lo cual llega a oídos de 5 peligrosos criminales de todo el mundo que deciden tomar acción y desafiar a Baki.
En la práctica, el argumento es un auténtico caos. Baki apenas aparece, y mucho menos pelea, y lo que tenemos es una serie de combates entre los criminales y otros personajes añadidos que nunca termina de quedar muy claro cómo enlazan con la trama. En serio, llegado cierto punto estás tan perdido que es casi imposible motivarse con algunas de las peleas porque no tienes muy claro por qué están sucediendo.
Otro problema constante con Baki es que no parece saber qué tipo de show quiere ser. He visto algunas comparativas con el Puño de la Estrella del Norte. Aunque dicho show y manga a veces rozaban lo fantástico, tenían un hilo conductor definitivo y mucho más serio. Baki en cambio igual va de luchas a muerte con sangre honor y gloria, como de repente salta a humor surrealista y proezas que directamente no es que sean fantásticas, es que parece que estás viendo poderes dignos de los Xmen. Sea como sea, esta disparidad no termina de cuajar.
Si la serie se fuera a un nicho más concreto, y francamente creo que si fuera al humor absurdo al 100% ganaría bastante, sería mucho más sencilla de digerir. Sobre todo teniendo en cuenta el estilo visual, porque exceptuando algunos personajes de fondo y las mujeres en general, casi todos los hombres en la serie están cuajados. Parece un festival de abdominales, deltoides, músculos imposibles, cuellos de toro, etc.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Esto es increíble, dado que ves trailers, imágenes etc, probablemente piensas que vas a ver combates a cascoporro en Baki. No es el caso. Hay combates, pero muchos de ellos rozan lo fantástico, con técnicas absurdas, trampas, etc, a cada cual más letal, pero poco creíbles según avanzan. Durante estos momentos Baki se toma excesivamente en serio, mostrando un elenco de poderes y habilidades que dada la naturaleza del show no tienen mucho sentido.
El gran problema es que además muchos de estos combates no tienen resolución. Las técnicas mortales no lo son tanto, y de hecho algunos personajes sufren amputaciones, les envenenan, llenan de metralla, etc, pero a lo largo de los episodios milagrosamente se recuperan (algunos incluso en el mismo capítulo). Cuando ves esto varios capítulos y luego en una de las raras ocasiones Baki pelea por fin, cuesta creer que sin usar trucos raros ni poderes sea capaz de vencer personajes que parecen literalmente mutantes. No digo que tengan técnicas fantásticas. Es que literalmente tienen poderes.
En un episodio un contrincante expulsa metralla del cuerpo, se le cierran las heridas y se regenera. Ni Lobezno lo hacía mejor. Bueno, y otro directamente camina por las aguas..... no comment. Si esto fuera de humor, sería pasable, pero cuando ocurre te lo venden como un dilema de vida o muerte, el camino del guerrero, etc, en un formato tan irreal que en vez de enriquecer la historia hace que parezca un batiburrillo de ideas a medio cocer que no tienen sentido. Vamos, que no es creíble.
A todo esto, Baki tiene uno de los peores desarrollos de personaje que he visto. Es increíble que el personaje central no sólo no pelea, es que a veces ni aparece en la serie. Cuando aparece, la mayor parte de las escenas son de Baki y su novia, y la tensión sexual entre ambos. Dicha tensión sexual de hecho culmina con ambos acostándose a mitad de la segunda temporada, en una escena tirando a hentai chusco, con uno de los diálogos más vergonzante que haya oído en años. Es tan penoso que garantizo que bajareis el volumen del televisor. Y lo dice alguien que ha visto a todo trapo la saga entera de Urotsukidoji.... Así que imaginaos.....
La verdad es que la subtrama de Baki desflorando a la novia no me molestaría tanto si al menos tuviera relación evidente con la trama principal, pero es que parece hasta fruto de la casualidad. En fin, quitando algunas cosas, al menos la segunda temporada tiene algo de mejoría. Pero vamos, que Baki de Netflix es para ver de fondo mientras haces otras cosas. Dudo mucho que la trama y los "combates" enganchen hasta convertirlo en serie de culto.
El gran problema es que además muchos de estos combates no tienen resolución. Las técnicas mortales no lo son tanto, y de hecho algunos personajes sufren amputaciones, les envenenan, llenan de metralla, etc, pero a lo largo de los episodios milagrosamente se recuperan (algunos incluso en el mismo capítulo). Cuando ves esto varios capítulos y luego en una de las raras ocasiones Baki pelea por fin, cuesta creer que sin usar trucos raros ni poderes sea capaz de vencer personajes que parecen literalmente mutantes. No digo que tengan técnicas fantásticas. Es que literalmente tienen poderes.
En un episodio un contrincante expulsa metralla del cuerpo, se le cierran las heridas y se regenera. Ni Lobezno lo hacía mejor. Bueno, y otro directamente camina por las aguas..... no comment. Si esto fuera de humor, sería pasable, pero cuando ocurre te lo venden como un dilema de vida o muerte, el camino del guerrero, etc, en un formato tan irreal que en vez de enriquecer la historia hace que parezca un batiburrillo de ideas a medio cocer que no tienen sentido. Vamos, que no es creíble.
A todo esto, Baki tiene uno de los peores desarrollos de personaje que he visto. Es increíble que el personaje central no sólo no pelea, es que a veces ni aparece en la serie. Cuando aparece, la mayor parte de las escenas son de Baki y su novia, y la tensión sexual entre ambos. Dicha tensión sexual de hecho culmina con ambos acostándose a mitad de la segunda temporada, en una escena tirando a hentai chusco, con uno de los diálogos más vergonzante que haya oído en años. Es tan penoso que garantizo que bajareis el volumen del televisor. Y lo dice alguien que ha visto a todo trapo la saga entera de Urotsukidoji.... Así que imaginaos.....
La verdad es que la subtrama de Baki desflorando a la novia no me molestaría tanto si al menos tuviera relación evidente con la trama principal, pero es que parece hasta fruto de la casualidad. En fin, quitando algunas cosas, al menos la segunda temporada tiene algo de mejoría. Pero vamos, que Baki de Netflix es para ver de fondo mientras haces otras cosas. Dudo mucho que la trama y los "combates" enganchen hasta convertirlo en serie de culto.
Más sobre Herbert_Wess
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here