007: Sólo se vive dos veces
1967 

6.2
8,012
Aventuras. Acción
Dos naves espaciales, una norteamericana y otra rusa, han sido secuestradas en la órbita terrestre. Sólo la intervención del Agente 007 (Sean Connery) podrá evitar una guerra nuclear entre las dos superpotencias. Su misión consistirá en viajar hasta Japón y desenmascarar a la peligrosa organización Spectra y a su diabólico líder, Ernest Stavro Blofeld (Donald Pleasence). (FILMAFFINITY)
11 de agosto de 2006
11 de agosto de 2006
12 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un artefacto de la NASA ha sido secuestrado en el espacio por un objeto no identificado. El gobierno americano culpa a los soviéticos del incidente, y solo los británicos están mediando la situación, enviando a su mejor agente, James Bond a iniciar una operación que ponga fin a la inminente tercera guerra mundial.
La ultima de las apariciones consecutivas de Sean Connery, quien anunció su “retiro” de la serie en la preproducción de esta cinta. Connery quería, en sus propias palabras, encontrar roles más complejos y evitar que lo encasillaran como el espía Británico, algo imposible de evadir. Aun así, consigue brindar otra buena actuación, esta vez iniciando la cinta con una misteriosa escena en la que asistimos a la muerte del agente 007 y luego a su funeral en alta mar.
SPECTRE regresa por tercera vez, iniciando otro plan criminal de escala global, y en esta ocasión, el sombrío Ernst Stavro Blofeld nos revelará por fin su siniestro rostro, en medio de una reticente conversación con James Bond, salida de la pluma de Roald Dahl, el famoso autor de cuentos infantiles, quien en esta ocasión adaptó libremente la novela de Fleming, tan libremente, que lo único que comparte con la obra literaria son los nombres de algunos personajes, como el simpático jefe del servicio secreto nipón Tiger Tanaka, o la bella aldeana Kissy Suzuki, nombre que jamás escucharemos durante la cinta, solo se verá en los créditos finales.
John Barry regresa para componer una magnifica banda sonora, repleta de sonidos folclóricos japoneses, y la dulce voz de Nancy Sinatra entona uno de los temas principales más sutiles de la serie, adornado por los volcanes en erupción y damas orientales en los títulos de Maurice Binder.
Lewis Gilbert dirige su primer película Bond, contando con la ayuda de la exquisita fotografía de Freddie Young, los decorados de Ken Adam, los efectos visuales de John Stears y el siempre confiable montaje de Peter Hunt, en este caso también en tareas de dirección de segunda unidad.
Los momentos memorables están a la orden del día, como el secuestro de los astronautas en su cápsula espacial, las muertes de Mr. Henderson y la agente Aki, la pelea cuerpo a cuerpo en el edificio de las empresas Osato, Bond escapando de los furiosos pescadores locales, las indicaciones de Q y el posterior vuelo del diminuto helicóptero Little Nellie, el ya mencionado deceso del espía occidental, las ejecuciones a los ineficientes miembros de SPECTRE, y el grandioso ataque ninja a la fortaleza de la organización criminal, coreografiado por el gran Bob Simmons, el usual coordinador de dobles de la serie, para el que Ken Adam construyó, curiosamente con el mismo presupuesto de Dr. No, el enorme set del volcán base de operaciones donde concluye esta gran cinta de aventuras, bajo una ráfaga de balas, fuego y cientos de muertos, de ambos bandos, y James Bond en duelo frente a su eterno Némesis.
Pierluigi Puccini
James Bond Fan
La ultima de las apariciones consecutivas de Sean Connery, quien anunció su “retiro” de la serie en la preproducción de esta cinta. Connery quería, en sus propias palabras, encontrar roles más complejos y evitar que lo encasillaran como el espía Británico, algo imposible de evadir. Aun así, consigue brindar otra buena actuación, esta vez iniciando la cinta con una misteriosa escena en la que asistimos a la muerte del agente 007 y luego a su funeral en alta mar.
SPECTRE regresa por tercera vez, iniciando otro plan criminal de escala global, y en esta ocasión, el sombrío Ernst Stavro Blofeld nos revelará por fin su siniestro rostro, en medio de una reticente conversación con James Bond, salida de la pluma de Roald Dahl, el famoso autor de cuentos infantiles, quien en esta ocasión adaptó libremente la novela de Fleming, tan libremente, que lo único que comparte con la obra literaria son los nombres de algunos personajes, como el simpático jefe del servicio secreto nipón Tiger Tanaka, o la bella aldeana Kissy Suzuki, nombre que jamás escucharemos durante la cinta, solo se verá en los créditos finales.
John Barry regresa para componer una magnifica banda sonora, repleta de sonidos folclóricos japoneses, y la dulce voz de Nancy Sinatra entona uno de los temas principales más sutiles de la serie, adornado por los volcanes en erupción y damas orientales en los títulos de Maurice Binder.
Lewis Gilbert dirige su primer película Bond, contando con la ayuda de la exquisita fotografía de Freddie Young, los decorados de Ken Adam, los efectos visuales de John Stears y el siempre confiable montaje de Peter Hunt, en este caso también en tareas de dirección de segunda unidad.
Los momentos memorables están a la orden del día, como el secuestro de los astronautas en su cápsula espacial, las muertes de Mr. Henderson y la agente Aki, la pelea cuerpo a cuerpo en el edificio de las empresas Osato, Bond escapando de los furiosos pescadores locales, las indicaciones de Q y el posterior vuelo del diminuto helicóptero Little Nellie, el ya mencionado deceso del espía occidental, las ejecuciones a los ineficientes miembros de SPECTRE, y el grandioso ataque ninja a la fortaleza de la organización criminal, coreografiado por el gran Bob Simmons, el usual coordinador de dobles de la serie, para el que Ken Adam construyó, curiosamente con el mismo presupuesto de Dr. No, el enorme set del volcán base de operaciones donde concluye esta gran cinta de aventuras, bajo una ráfaga de balas, fuego y cientos de muertos, de ambos bandos, y James Bond en duelo frente a su eterno Némesis.
Pierluigi Puccini
James Bond Fan
7 de octubre de 2012
7 de octubre de 2012
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como bien sabemos los fans de Bond, a partir de "Goldfinger" la saga comenzaría a aplicar premisas y patrones que continuan hasta hoy, o más bien que continuaron hasta "Die another day" (Pierce Brosnan, 2002), porque desde que Daniel Craig asumió el papel ciertas cosas han cambiado.
"You only live twice" es posterior a "Goldfinger", y no es la excepción a la regla que antes cité. La película en sí es buena, aunque a mi entender padece un pequeño lastre típico de la "etapa vieja" de la franquicia (en la que podríamos incluir a Connery, Lazenby y Moore): los momentos dialogados e investigativos, en los que Bond se adapta al entorno asignado para que desarrolle su misión y ata cabos (es decir los que comprenden el 60% o 70% inicial del film), son mucho más interesantes que el climax. Es que los años no pasan en vano y ciertos efectos especiales, las locaciones de "alta tecnología" y algunas coreografías de lucha ya "huelen". Por eso el máximo placer al revisionar el período clásico del 007 consiste en disfrutar la impronta de Connery o Moore investidos en el personaje. De todos modos justo es contextualizar y reconocer que esta película fue grande en su día y 10 o 15 años después de su estreno también. Pero hoy apenas si ingresaría en la categoría de cinta Bond "aceptable".
Lo dicho: a disfrutar del irrepetible Sean Connery, de las bellas féminas y del Tokio de fines de los 60'. No es poco, pero no ofrece mucho más.
PD: la alabada actuación de Donald Pleasence (un gran actor que supo bordar papeles secundarios) aquí se me hizo convencional, escueta y poco lograda. El Blofeld de Telly Savalas fue mucho más siniestro e intimidante.
"You only live twice" es posterior a "Goldfinger", y no es la excepción a la regla que antes cité. La película en sí es buena, aunque a mi entender padece un pequeño lastre típico de la "etapa vieja" de la franquicia (en la que podríamos incluir a Connery, Lazenby y Moore): los momentos dialogados e investigativos, en los que Bond se adapta al entorno asignado para que desarrolle su misión y ata cabos (es decir los que comprenden el 60% o 70% inicial del film), son mucho más interesantes que el climax. Es que los años no pasan en vano y ciertos efectos especiales, las locaciones de "alta tecnología" y algunas coreografías de lucha ya "huelen". Por eso el máximo placer al revisionar el período clásico del 007 consiste en disfrutar la impronta de Connery o Moore investidos en el personaje. De todos modos justo es contextualizar y reconocer que esta película fue grande en su día y 10 o 15 años después de su estreno también. Pero hoy apenas si ingresaría en la categoría de cinta Bond "aceptable".
Lo dicho: a disfrutar del irrepetible Sean Connery, de las bellas féminas y del Tokio de fines de los 60'. No es poco, pero no ofrece mucho más.
PD: la alabada actuación de Donald Pleasence (un gran actor que supo bordar papeles secundarios) aquí se me hizo convencional, escueta y poco lograda. El Blofeld de Telly Savalas fue mucho más siniestro e intimidante.
4 de enero de 2009
4 de enero de 2009
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si dejamos de lado las continuas connotaciones machistas de la película, mucho más numerosas que en las anteriores entregas del personaje de Fleming y, probablemente muy irritantes para la inmensa mayoría de la población femenina y masculina actual, "Sólo se vive dos veces" sube el nivel de "Operación Trueno" un grado, gracias a la monotemática japonesa, que es protagonista absoluta hasta extremos insospechados, que hará de nuestro protagonista un hombre totalmente renovado... La acción también supera con creces a su predecesora, cosa muy de agradecer.
Las tres chicas Bond son excelentes, sin llegar al nivel magistral de las de "Goldfinger" - gloriosa cima del erotismo -, siendo dos de ellas bellezones japoneses que nos hacen preguntarnos una y otra vez qué diablos fue lo que vio John Lennon en Yoko Ono, cuando el ahora mito Beatle podría haberse follado a diez mil intelectuales japonesas más apetecibles... CLARO, BOND ES EL PUTO AMO.
Teniendo en cuenta los resultados tan acertados que se vieron en "Desde Rusia con amor", con la colaboración estrecha entre Connery y Armendáriz, se intentó repetir la jugada juntando a "Tigre" con Bond, . No llegó a ser una pareja tan carismática como en la segunda película de 007, pero consiguió mantener muy bien el tipo. Dos truhanes aficionados a que las mujeres les hagan el trabajo al hombre per secula seculorum no pueden pasar desapercibidos para el público...
Las tres chicas Bond son excelentes, sin llegar al nivel magistral de las de "Goldfinger" - gloriosa cima del erotismo -, siendo dos de ellas bellezones japoneses que nos hacen preguntarnos una y otra vez qué diablos fue lo que vio John Lennon en Yoko Ono, cuando el ahora mito Beatle podría haberse follado a diez mil intelectuales japonesas más apetecibles... CLARO, BOND ES EL PUTO AMO.
Teniendo en cuenta los resultados tan acertados que se vieron en "Desde Rusia con amor", con la colaboración estrecha entre Connery y Armendáriz, se intentó repetir la jugada juntando a "Tigre" con Bond, . No llegó a ser una pareja tan carismática como en la segunda película de 007, pero consiguió mantener muy bien el tipo. Dos truhanes aficionados a que las mujeres les hagan el trabajo al hombre per secula seculorum no pueden pasar desapercibidos para el público...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El pero más grande que le pongo al reparto de "Sólo se vive dos veces" es la aparición del gran Donald Pleasence, francamente desaprovechada y bastante ridícula. Incluso me atrevo a afirmar que podían habérsela ahorrado, teniendo en cuenta qie interpretaba al personaje siniestro que interpretaba, al jefe de Spectra, un individuo al que, hasta ahora, sólo le habíamos visto los brazos y el cuerpo de espaldas...y el gatinho blanco.
Momento hilarante durante la conversión de Bond en japonés, cuando le dicen que le depilarán el cuerpo y el míster contesta: “¿Por qué sólo en las partes que se ven?" ES EL PUTO AMO.
Fallo estruendoso del guión en lo referente a la física. La troupe de Tigre recorre más de dos kilómetros nadando en nada, con la lava detrás. Imposible. Cuando un volcán entra en erupción, los gases tóxicos hacen irrespirable las entrañas de la isla en la que está, y si el agua está entrando por los tubos volcánicos existentes, la isla salta por los aires, como explicó de manera excelsa Julio Verne en una de sus maravillosas novelas de Viajes Extraordinarios.
Momento hilarante durante la conversión de Bond en japonés, cuando le dicen que le depilarán el cuerpo y el míster contesta: “¿Por qué sólo en las partes que se ven?" ES EL PUTO AMO.
Fallo estruendoso del guión en lo referente a la física. La troupe de Tigre recorre más de dos kilómetros nadando en nada, con la lava detrás. Imposible. Cuando un volcán entra en erupción, los gases tóxicos hacen irrespirable las entrañas de la isla en la que está, y si el agua está entrando por los tubos volcánicos existentes, la isla salta por los aires, como explicó de manera excelsa Julio Verne en una de sus maravillosas novelas de Viajes Extraordinarios.
6 de septiembre de 2011
6 de septiembre de 2011
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siendo precursora de jugosos capítulos de los Simpson y de la parte de la saga que protagonizó Pierce Brosnan, no consigue "You only live twice" llegar a animar a un espectador que espera algo de acción dónde sólo hay cliches y bromas de escaso gusto.
Los paralelismos con "Goldeneye" y "El mañana nunca muere" son evidentes (el volcán, la creación de un conflicto bélico mediante el engaño,...) pero, al menos al de Campbell, resulta mucho más convincente.
Tan solo atrae de ésta su relación con Japón, aún ofreciendo una imagen un tanto triste del mismo. Sus juegos de ninjas, sus intenciones de otro tipo de acción, sus intereses. Pero no tiene Connery (a pesar de ser joven, para lo que acostumbra el intérprete de Bond) un físico para estos trotes. Desde Goldfinger a aquí, en solo tres años, se le ve mucho más mayor.
Más que prescindible.
Los paralelismos con "Goldeneye" y "El mañana nunca muere" son evidentes (el volcán, la creación de un conflicto bélico mediante el engaño,...) pero, al menos al de Campbell, resulta mucho más convincente.
Tan solo atrae de ésta su relación con Japón, aún ofreciendo una imagen un tanto triste del mismo. Sus juegos de ninjas, sus intenciones de otro tipo de acción, sus intereses. Pero no tiene Connery (a pesar de ser joven, para lo que acostumbra el intérprete de Bond) un físico para estos trotes. Desde Goldfinger a aquí, en solo tres años, se le ve mucho más mayor.
Más que prescindible.
14 de marzo de 2014
14 de marzo de 2014
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La quinta entrega de la serie da muestras de cansancio con una trama absurda y paródica. Esta vez Bond deberá enfrentarse al mismísimo jefazo de ESPECTRA, Ernst Stavro Blofeld. Después de simular su propio asesinato James se traslada a Japón para investigar la desaparición de dos naves espaciales una americana y la otra soviética. La intención de Blofeld es provocar la Tercera Guerra Mundial entre ambas potencias secuestrando dos de sus naves espaciales.
Uno de las pocos alicientes del filme es el maravilloso tema central cantado por Nancy Sinatra "You only live twice" el resto resulta muy rutinario. Los gadgets carecen de gracia por ejemplo el helicóptero desmontable y la persecución bastante cutre. Por otro lado, no me convence Donald Pleasence haciendo de malo después de haberle visto en La gran evasión en un papel tan distinto. El asalto al volcán tampoco me agradó mucho. Me parece muy exagerado eso de construir una base de la que pueden despegar cohetes en el interior de un volcán. También toda la parte relativa a la transformación de James Bond en japonés resulta bastante coñazo.
Uno de las pocos alicientes del filme es el maravilloso tema central cantado por Nancy Sinatra "You only live twice" el resto resulta muy rutinario. Los gadgets carecen de gracia por ejemplo el helicóptero desmontable y la persecución bastante cutre. Por otro lado, no me convence Donald Pleasence haciendo de malo después de haberle visto en La gran evasión en un papel tan distinto. El asalto al volcán tampoco me agradó mucho. Me parece muy exagerado eso de construir una base de la que pueden despegar cohetes en el interior de un volcán. También toda la parte relativa a la transformación de James Bond en japonés resulta bastante coñazo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here