Haz click aquí para copiar la URL

Creadores de imágenesTV

Drama Victor Sjöström, gran director sueco de la época del cine mudo, se reúne con Selma Lagerlöf, Premio Nobel de Literatura, y le muestra el guión de su última película, que es una adaptación de uno de los libros de la escritora. (FILMAFFINITY)
Críticas 36
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
21 de septiembre de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ingmar Bergman, con 10 filmes que el director realizo para televisión, realizados por el cineasta sueco para la televisión conforman el ciclo Ingmar Bergman TV, organizado en colaboración con la Embajada de Suecia en México, Svenk Filmindustri, el Instituto de Cine de Suecia y la Televisión Sueca
El ciclo Ingmar Bergman TV inicia con El rito (Riten, Suecia, 1969) cuyo relato presenta a un grupo de artistas acosado por un severo inspector a causa de sus vanguardistas representaciones escénicas consideradas "obscenas". El cineasta escribió esta pieza en tan solo cinco días. Se caracteriza por una virulenta expresión de su resentimiento en contra de la crítica, el público y el gobierno de su país.
El programa también incluye Escenas de un matrimonio (Scener ur ett äktenskap, Suecia, 1973), concebida inicialmente como una serie conformada por seis capítulos. Presenta la historia de Marianne y Johan, un matrimonio de clase media que decide separarse al haber entre ellos una infidelidad. Bergman reeditó una versión cinematográfica de esta miniserie, con duración de 155 minutos.
También figura una pieza entre las más reconocidas de este autor nacido en Upsala, Fanny y Alexander (Fanny och Alexander, Suecia-Francia-Alemania Occidental, 1982). El filme describe la saga de una familia de artistas suecos a principios del siglo XX, en la cual un par de niños experimenta sus primeros acercamientos con la muerte, la crueldad, el arte y la magia. Bergman exhibe aquí una gran carga biográfica. La versión cinematográfica del filme obtuvo el Óscar a la mejor película extranjera en 1984.
El ciclo se completa con Documental sobre Farö (Farödokument, Suecia, 1969-1970), La flauta mágica (Trollflöjten, Suecia, 1975), De la vida de las marionetas (Aus dem Leben der Marionetten, RFA, 1980), Después del ensayo (Efter repetitionen, Suecia, 1983), En presencia de un payaso (Larmar och gör sig till, Suecia-Noruega-Italia-Alemania-Dinamarca, 1997) y Creadores de imágenes (Bildmakarna, Suecia, 2000).
Cierra este periplo el filme Sarabanda (Saraband, Suecia-Italia-Alemania-Finlandia-Dinamarca-Austria, 2003), en el que se juntan casi 30 años después los actores Liv Ullmann y Erland Josephson, protagonistas de Escenas de un matrimonio. La pieza, sobre la incapacidad de perdonar y el dolor ante la cercanía de la muerte, supone la despedida de Ingmar Bergman de la realización fílmica.
4
16 de septiembre de 2020 Sé el primero en valorar esta crítica
Casi toda la película se desarrolla en una sala de proyección mientras se preparan para mostrarle a la gran autora esta reinvención cinematográfica de su trabajo, pero en el camino el grupo se divide en varios grupos de dos y tres que resuelven sus propias inseguridades y confusiones emocionales y filosóficas.
La obra trata menos de esa película específica que de las relaciones, la adaptación de la literatura al cine en general, el conflicto generacional, las sexualidades de mujeres y hombres a medida que envejecen, la tensión entre la propiedad social y el deseo de deshacerse de los burgueses. Solo cuatro personajes pueblan este mundo. El cineasta satisfecho pero vulnerable que crea "The Image Maker", su director de fotografía, la actriz joven y promiscua sin disculpas con la que el director tiene una aventura amorosa, y la autora ganadora del premio Nobel de 60 y tantos cuya historia es la base para la película en cuestión.
10
16 de septiembre de 2020 Sé el primero en valorar esta crítica
Es un telefilm del director sueco Ingmar Bergman un director de cine que genera una espléndida obra que entra dentro del género del drama, es una historia que quiere hacer un homenaje del cine al cine, lo desarrolla en base a la creación ficticia de un espacio que en este caso es donde se grabaría la película la carreta fantasma, es allí donde interactúan cuatro personajes, que tiene algo en común son artistas, son muy buenos cada uno dentro de su campo y crean imágenes desde unas perspectivas y conceptos diferentes.

Esta creación genera unos encuadres que permiten evidenciar la expresión, es muy común el juego entre planos medios, medios cortos y plano detalle algo que permite entender mejor la psicología de los personajes y por ende enmarca el drama entre las actuaciones y situaciones de los personajes, ya que en muchas de estas conversaciones se muestra el sentimiento y pasión que tanto explotaba Bergman en los protagonistas y en sus interpretaciones.
7
17 de septiembre de 2020 Sé el primero en valorar esta crítica
A pesar de no haber encontrado la película en idioma español a través de plataformas de internet, el filme puede relacionarse con el cine para leer; así que, a partir de la recopilación de escritos que existen de diferentes autores, se puede resaltar que:
La obra dirigida por Ingmar Bergman, parte de la idea de hacer un homenaje al filme "La carreta fantasma", la cual representa en la vida de Bergman su elección de convertirse en cineasta.
Este filme que cuenta con el guión de Per Olov Inquist, retrata a cuatro personajes durante el rodaje de "La carrera fantasma": El director Victor Sjöström; la escritora Selma Lagerlöf, primera mujer en ganar un premio Nobel; Tora Teje, una de las actrices de la película y el director de fotografía Julius Jaenzon.
El director se interesa por mostrar el arte del cine, donde abarca problemas existenciales y conflictos morales como la vejez, el aislamiento y el rechazo, a través de sus planos muy cerrados que acercan al espectador a las emociones del personaje.
Las mujeres en sus filmes son muy hermosas, pero dicha característica se logra disimular al mismo tiempo que se resaltan las inseguridades y confusiones de estos personajes femeninos. De esta forma, la obra cinematográfica muestra como el encuentro de estos cuatro personajes resalta los fantasmas del pasado, las pasiones, la vanidad y las relaciones humanas.
17 de septiembre de 2020 Sé el primero en valorar esta crítica
Una película fiel a los personajes del largometraje The phantom carriage, dirigida por Victor Sjöström y Julius Jaenzon, gran referente de Bergman, que lo lleva a realizar una historia ficticia previa al desarrollo de la película que cuenta la relación entre la escritora Selma Lagerlöf y la actriz Tora Teje.
El desarrollo de la película transcurre de manera atípica: en un solo escenario (la oficina de Sjöström) y sin una ambientación musical lo que aumenta el realismo entre el diálogo de los personajes donde al fin y al cabo es un detrás de cámaras antes de desarrollar el filme.
Sin duda la narración en un mismo lugar y en silencio, me recuerda películas de antaño como posible referencia a las películas mudas o al largometraje de “La soga” de Alfred Hitchcock.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La psicología de los personajes solo podría ser desarrollada por Bergman debido a que conocía el elenco original de la obra de Sjöström y Jaenzon lo que aumenta el significado de algunas escenas desde el temperamento de Tora y como va construyendo una relación con la escritora en búsqueda de comprender la obra, hasta la brecha en la creación de imágenes con respecto a la realidad desde una anciana y la visión de un director, concretando el nombre de este sentido homenaje de película.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para