You must be a loged user to know your affinity with Enrique Cadavid Schoonewolff
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.4
83,049
8
18 de noviembre de 2020
18 de noviembre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda hay que verla dos veces para captar todos los detalles que en la primera ocasión posiblemente pasaron desapercibidos y, con decir esto, es suficiente para dar un abrebocas a una historia que al comprenderla puede que deje de ser tan compleja como aparenta, pero su narración es caso y aparte.
Primero, y como ya dije antes, cualquier detalle es relevante y permitirá encajar las piezas suficientes para hallarle sentido a una historia donde básicamente el destino es algo que no se puede romper y buscará todas las formas para cumplirse o de lo contrario acabará la realidad de todos aquellos que la habitan.
Todo este conjunto de imágenes, diálogos y secuencias, buscan y crean confusión (intencionalmente por el director) en el espectador para dejar una semilla de inquietud, curiosidad y deseo de saber más al respecto, casi que obligando a ver de nuevo todos aquellos momentos que no procesamos o pasamos por alto.
Al ver la edad temprana del director que escribió y dirigió este largometraje, es seguro que se trato de un experimento fílmico de una complejidad narrativa y llamativa, digna de culto y me recuerda a Mulholland Drive de David Lynch, de su riqueza visual y narrativa, y puedo decir que luego de verla llegué preparado para esta, con una mayor atención a los detalles y con un deseo de comprender el universo que Richard Kelly propone.
Es fascinante cómo el director construye el filme ante una historia de aparente complejidad y se compromete a cerrar cada bucle abierto de la trama con diversas formas narrativas, como secuencias rápidas o en cámara lenta haciendo evidente el paso del tiempo, otros símbolos probablemente imperceptibles como el trampolín, que hace una alegoría al salto en el tiempo y uno de los más importantes: el mensaje del ¨miedo¨ como parte del subconsciente del hombre en la línea de la vida, ante un destino común e inevitable en todos nosotros pero con un lapso de tiempo que difiere y no se puede controlar.
Primero, y como ya dije antes, cualquier detalle es relevante y permitirá encajar las piezas suficientes para hallarle sentido a una historia donde básicamente el destino es algo que no se puede romper y buscará todas las formas para cumplirse o de lo contrario acabará la realidad de todos aquellos que la habitan.
Todo este conjunto de imágenes, diálogos y secuencias, buscan y crean confusión (intencionalmente por el director) en el espectador para dejar una semilla de inquietud, curiosidad y deseo de saber más al respecto, casi que obligando a ver de nuevo todos aquellos momentos que no procesamos o pasamos por alto.
Al ver la edad temprana del director que escribió y dirigió este largometraje, es seguro que se trato de un experimento fílmico de una complejidad narrativa y llamativa, digna de culto y me recuerda a Mulholland Drive de David Lynch, de su riqueza visual y narrativa, y puedo decir que luego de verla llegué preparado para esta, con una mayor atención a los detalles y con un deseo de comprender el universo que Richard Kelly propone.
Es fascinante cómo el director construye el filme ante una historia de aparente complejidad y se compromete a cerrar cada bucle abierto de la trama con diversas formas narrativas, como secuencias rápidas o en cámara lenta haciendo evidente el paso del tiempo, otros símbolos probablemente imperceptibles como el trampolín, que hace una alegoría al salto en el tiempo y uno de los más importantes: el mensaje del ¨miedo¨ como parte del subconsciente del hombre en la línea de la vida, ante un destino común e inevitable en todos nosotros pero con un lapso de tiempo que difiere y no se puede controlar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Donnie tuvo un miedo, el miedo a morir en la soledad; en su subconsciente el miedo emanaba al ser incomprendido y apartado hasta que despierta en un mundo que no es el suyo, un bucle donde él no muere, pero la vida se encarga de controlar su realidad para llevar acabo lo inevitable.
Una manera ingeniosa e inquietante de decidir el destino de uno mismo: Donnie pudo seguir vivo y ver cómo su realidad alterna se desmoronaba, pero decidió aceptar su línea de vida y en la espera de morir en la soledad, pero ahora sin miedo.
La idea de universos paralelos y de realidades alternativas y latentes ha fascinado al hombre que, sin negar su realidad, ha sido difícil demostrar tal teoría. Sin embargo, esta historia es una propuesta que pone sobre la mesa una respuesta a lo inexplicable y afirma que la única cosa que puede trascender cualquiera de las realidades es la muerte.
Una manera ingeniosa e inquietante de decidir el destino de uno mismo: Donnie pudo seguir vivo y ver cómo su realidad alterna se desmoronaba, pero decidió aceptar su línea de vida y en la espera de morir en la soledad, pero ahora sin miedo.
La idea de universos paralelos y de realidades alternativas y latentes ha fascinado al hombre que, sin negar su realidad, ha sido difícil demostrar tal teoría. Sin embargo, esta historia es una propuesta que pone sobre la mesa una respuesta a lo inexplicable y afirma que la única cosa que puede trascender cualquiera de las realidades es la muerte.

7.8
123,433
8
11 de noviembre de 2020
11 de noviembre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿En qué momento terminaste asi? Es una pregunta reflexiva en medio de un callejón sin salida aparente; esto es lo que sentí y viví con este largometraje. Un deleite visual, pero a la vez desgarrador y representativo de muchas realidades, contado por "estrofas" o capítulos a lo largo de un año. La frase popular "la letra con sangre entra" representa muy bien lo que esta historia desea enseñar: las adicciones desencadenan una serie de eventos que sumergen a la persona a una dependencia y locura fatal.
El desempeño de los actores me sumergió en la historia, casi como si sintiera que se trataba de un falso documental y se puede ver lo bien pensados que están los diálogos porque permiten comprender el pasado que no se muestra de cada personaje, y es satisfactorio porque termina de cerrar la historia sin dejar vacíos.
La riqueza visual y narrativa de la historia son de valorar por su audaz forma de representar el desarrollo de la historia (que originalmente es un libro con el mismo nombre) con bombardeos de imágenes que en conjunto explican un momento apacible, alucinante o acelerado, como la escena de Sara aseando la casa en una toma de 20 segundos pero que en realidad tardó más de 40 minutos.
Una necesidad de soñar constante para alejarse de la realidad que, al fin y al cabo, termina despertando a unos y llevándose consigo a otros; y representando muy bien los emociones de cada personaje como la soledad, el deseo de triunfar y el miedo por medio de imágenes que conmueven e inclusive perturban al espectador, porque como bien dije: "la letra con sangre entra" pero con el fin de reflexionar y comprender el hecho de que la realidad puede ser más oscura que la ficción y el infierno que se aprecia en el filme no se compara con la realidad por la que pasaron muchos adictos, que tristemente hay quienes nunca la contarán porque su alma se perdió entre los sueños y su cuerpo ya no hace parte de este mundo.
El desempeño de los actores me sumergió en la historia, casi como si sintiera que se trataba de un falso documental y se puede ver lo bien pensados que están los diálogos porque permiten comprender el pasado que no se muestra de cada personaje, y es satisfactorio porque termina de cerrar la historia sin dejar vacíos.
La riqueza visual y narrativa de la historia son de valorar por su audaz forma de representar el desarrollo de la historia (que originalmente es un libro con el mismo nombre) con bombardeos de imágenes que en conjunto explican un momento apacible, alucinante o acelerado, como la escena de Sara aseando la casa en una toma de 20 segundos pero que en realidad tardó más de 40 minutos.
Una necesidad de soñar constante para alejarse de la realidad que, al fin y al cabo, termina despertando a unos y llevándose consigo a otros; y representando muy bien los emociones de cada personaje como la soledad, el deseo de triunfar y el miedo por medio de imágenes que conmueven e inclusive perturban al espectador, porque como bien dije: "la letra con sangre entra" pero con el fin de reflexionar y comprender el hecho de que la realidad puede ser más oscura que la ficción y el infierno que se aprecia en el filme no se compara con la realidad por la que pasaron muchos adictos, que tristemente hay quienes nunca la contarán porque su alma se perdió entre los sueños y su cuerpo ya no hace parte de este mundo.

7.6
49,076
6
18 de octubre de 2020
18 de octubre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estoy de acuerdo en que las películas no siempre den lo que todos quieren ver, y mas en un musical, donde absolutamente todo se esconde tras una máscara con pura felicidad. No me llevo bien con los musicales, por esa misma manera fantasiosa de narrar, y lo puedo decir con certeza porque no es el primer musical que he visto, desde unos de los cincuentas hasta los mas recientes, solo puedo considerar que me han gustado dos realmente, y puedo decir que tampoco dieron lo que el público anhelaba, por eso los valoro, tienen un toque realista que vuelve y deja al espectador con los pies en la tierra (entre otras cosas).
Destaco la manera original de narrar, principalmente por la cámara subjetiva que da la sensación de documental, así como también la manera en que se justifica una escena de baile: todas son fantasías de Selma que jamás pasaron, pero en ¨su corazón¨ sí. Es una propuesta atípica de musical y con una historia desgarradora que aleja la fantasía y muestra el lado mas ruin del hombre, sin dejar de mencionar el compromiso y lealtad de las personas más cercanas a Selma.
Personalmente, es un largometraje difícil de ver y por varias razones: me agrada el uso de la cámara subjetiva y siento que resulta de gran ayuda en escenas agitadas o dramáticas, sin embargo, el lento desarrollo de la película la hace tediosa de ver. Hago un recuento de la historia y con un tema tan sencillo no comprendo cómo termino sobrepasando las dos horas de duración. Por otro lado, las composiciones de Björk puedo decir que son completamente originales, pero no puedo describir el sinsabor que me dejan las escenas de música y baile, me costó verlas.
Tal vez la intensión de Lars von Trier era hacer un paralelo con el típico musical hollywoodense, mostrando una historia sombría, equilibrada entre el pesimismo y la esperanza, abriendo los ojos del que la ve, y haciéndole entender lo cruda que puede ser la vida. Es de esos temas que difícilmente el cine de Hollywood pondría en pantalla y es lo que más destaco de este filme.
Destaco la manera original de narrar, principalmente por la cámara subjetiva que da la sensación de documental, así como también la manera en que se justifica una escena de baile: todas son fantasías de Selma que jamás pasaron, pero en ¨su corazón¨ sí. Es una propuesta atípica de musical y con una historia desgarradora que aleja la fantasía y muestra el lado mas ruin del hombre, sin dejar de mencionar el compromiso y lealtad de las personas más cercanas a Selma.
Personalmente, es un largometraje difícil de ver y por varias razones: me agrada el uso de la cámara subjetiva y siento que resulta de gran ayuda en escenas agitadas o dramáticas, sin embargo, el lento desarrollo de la película la hace tediosa de ver. Hago un recuento de la historia y con un tema tan sencillo no comprendo cómo termino sobrepasando las dos horas de duración. Por otro lado, las composiciones de Björk puedo decir que son completamente originales, pero no puedo describir el sinsabor que me dejan las escenas de música y baile, me costó verlas.
Tal vez la intensión de Lars von Trier era hacer un paralelo con el típico musical hollywoodense, mostrando una historia sombría, equilibrada entre el pesimismo y la esperanza, abriendo los ojos del que la ve, y haciéndole entender lo cruda que puede ser la vida. Es de esos temas que difícilmente el cine de Hollywood pondría en pantalla y es lo que más destaco de este filme.

8.1
190,064
9
11 de octubre de 2020
11 de octubre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un bombardeo de elementos que son puestos uno detrás del otro, voy comprendiendo la historia que construí con ellos, y de un momento a otro el giro que toma esta termina de conectar todos los cabos sueltos y, por último: un final lejos de ser desastroso. Ya tiene más de 21 años desde que salió y la calidad narrativa y argumentativa aún sorprende y sin dejar atrás la visual, que se puede comparar con las producciones de nuestros tiempos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
David Fincher creó una vez más un largometraje que deja sin alientos, sin huecos en la trama, un final casi tan impactante como cuando vi Seven, toca los clichés americanos como arte visual del filme, se puede decir que es la típica película de acción que todos quieren ver, pero su trasfondo social la destaca de simples efectos especiales. No es una película convencional, no es la típica narración en orden acostumbrada, es una historia con dos caras vistas con dos personajes como una manera de explicar el lado misterioso de la psiquis humana, ahora entiendo por qué es una película de culto.

8.2
170,621
9
17 de noviembre de 2020
17 de noviembre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Una crítica social que aún retumba en nuestros tiempos. Cómo el control, la delincuencia juvenil y la corrupción se toman al mundo en una trama apocalíptica y satírica de la actualidad como predicción desde la década de los años 70. La película gira entorno a Alex, de su tránsito violento a uno ¨mecanizado¨ pero correcto para la sociedad, donde los padres no tienen tiempo para fijarse en las andanzas nocturnas de su hijo, así como la sociedad para controlar el declive moral y aumento de bandas juveniles en la ciudad.
El carácter atemporal del largometraje permite crear lazos con todas las décadas venideras y con las distintas generaciones que cada vez mas se hunden en la corrupción política y el control psicológico como un panfleto que enseña los que es socialmente ¨bueno¨ y los que es ¨malo¨.
Partiendo de ahí, destaco la manera audaz de poner en juego estas críticas sociales en una sola historia y dejando profundas enseñanzas con monólogos y conversaciones magistrales, acompañados de imágenes crudas, simbólicas y poderosas ante la crítica que busca enfatizar Kubrick.
El control mental en busca de ¨sensibilizar¨ no es más que un escaparate y toma fuerza esa idea cuando surge la frase ¨Dejó de ser un criminal pero dejó también de ser una criatura capaz de hacer elecciones morales¨ y es ahí cuando se comprende el título del filme como la cúspide que enmarca toda una obra maestra que tanto por su calidad, visual, sonora ( usando melodías irónicas con la crudeza de escenas) y crítica social se convierte en culto para la sociedad.
El carácter atemporal del largometraje permite crear lazos con todas las décadas venideras y con las distintas generaciones que cada vez mas se hunden en la corrupción política y el control psicológico como un panfleto que enseña los que es socialmente ¨bueno¨ y los que es ¨malo¨.
Partiendo de ahí, destaco la manera audaz de poner en juego estas críticas sociales en una sola historia y dejando profundas enseñanzas con monólogos y conversaciones magistrales, acompañados de imágenes crudas, simbólicas y poderosas ante la crítica que busca enfatizar Kubrick.
El control mental en busca de ¨sensibilizar¨ no es más que un escaparate y toma fuerza esa idea cuando surge la frase ¨Dejó de ser un criminal pero dejó también de ser una criatura capaz de hacer elecciones morales¨ y es ahí cuando se comprende el título del filme como la cúspide que enmarca toda una obra maestra que tanto por su calidad, visual, sonora ( usando melodías irónicas con la crudeza de escenas) y crítica social se convierte en culto para la sociedad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El paso de Alex de una vida amorosa pero descuidada de sus padres a una vida como recluso vulnerable a experimentos políticos, divide la historia en tres partes: violencia juvenil y hogar, la reclusión como corrección ¨moral¨ y la política como control de la sociedad. Es así como se comprenden los distintos escenarios que marcan la vida del protagonista y muestran el lado oscuro de cada escenario con un desenlace que encaja como una completa realidad: Alex no es un ser moral y su actuar correcto solo pudo ser controlado por procedimientos forzados que solo buscan crean una imagen de ciudadano ¨ideal¨ pero podrido por dentro. Un final donde la maldad y la corrupción pasan los límites del bien en una futura sociedad mecanizada.
Más sobre Enrique Cadavid Schoonewolff
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here