Haz click aquí para copiar la URL

Invadiendo el mundoDocumental

Invadiendo el mundo
2015 Estados Unidos
Documental, Intervenciones de: Michael Moore
6.5
3,479
Documental. Comedia Sátira en la que Moore se embarca en una "invasión" por Europa para encontrar soluciones que se puedan aplicar a los problemas internos de Estados Unidos. (FILMAFFINITY)
Críticas 21
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
1 de mayo de 2016
24 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
En España el amigo Jordi Evole suele viajar a otros países para ver lo buenos que son los demás y lo mal que hacemos las cosas en España. Curiosamente, EEUU tiene su propio Evole: Michael Moore (de hecho, Evole copia descaradamente a Michael Moore).
Michael Moore en esta película se centra en llevarle la contraria a Evole: en Europa se vive muy bien, mientras que en los EEUU se vive muy mal. Sistema sanitario gratuito, educación gratuita, vacaciones pagadas por ley, paga extraordinaria, no restricción del voto para los presidiarios...en fin, una maravillosa manera de vivir si eres europeo (y sí, España está en esa liga).
Seguramente, si Evole y Moore se viesen las caras se llevarían bien, al fin y al cabo su objetivo es idéntico: demostrar la maldad intrínseca del capitalismo. Pero quizá no les gustaría ver a uno el trabajo del otro, puesto que con los mismos moldes ofrecen visiones tan diferentes de una misma cultura europea que da auténtico pavor.
En fin, que la película es más Michael Moore. Y como tal, muy entretenido, pero a nivel muy inferior al de sus trabajos anteriores. Con la salvedad de "Sicko", esta puede ser la peor película de Moore.
3
11 de diciembre de 2016
9 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué invadimos ahora? Arroja una pregunta devastadora ¿Qué rodará Michael Moore ahora? Where to invade next? se convierte de esta manera en What to film next? Es tal el despropósito de este documental que creo es lo peor que ha rodado Michael Moore en su carrera.

Me gusta Michael Moore, sus primeros documentales me encantaron y eran de sobresaliente, sus libros también eran buenos y me gustaban tanto que me los compraba, sus apariciones televisivas y artículos son siempre bienvenidos porque en un país tan autosuficiente y próspero como Estados Unidos no abundan voces críticas y analíticas.

Además, como él es de un estado humilde como Michigan conoce la realidad de América mejor que los actores y músicos que vemos triunfar que se han criado en ambientes privilegiados

Sin embargo, esta película es un desastre. Moore elige arbitrariamente la realidad que le interesa de países extranjeros, entrevista a quien le interesa para hacer una crítica feroz a Estados Unidos.

A lo mejor a norteamericanos que son sus seguidores les parece interesante y aunque no viene a España lo que muestra de países europeos es algo que ya conocemos pero ¿Alguien le ha indicado a Michael Moore que la tasa de paro de mucho países europeos, algunos de los que él visita, no baja del 20% y que la gente emigra a Alemania, Londres o incluso Nueva York para encontrar una vida mejor? Al mismo tiempo, la tasa de paro en Estados Unidos está al 4% y raramente sube del 7%.

Las recetas de la Unión Europea para asegurarse de que los países pagan su deuda a poderosas entidades financieras han hecho que se olviden los problemas de la gente y sus vidas. Pero Michael Moore tenía en su cabeza este documental y todo lo demás no importa.

Esta idea no obstante puede que estuviera bien si se hiciera dentro de un documental serio, al querer hacer una película e incluir su sello personal mezclando cosas de países que ni él conoce, porque son países cuya realidad no domina y al elegir lo que a él le viene en gana para rodar su extraño experimento y mezclarlo con los datos sobre Estados Unidos que a él le interesa desencadena en un proyecto totalmente fallido, lo peor que ha realizado Michael Moore en su exitosa carrera cinematográfica.
8
1 de junio de 2016
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Michael Moore vuelve a las andadas fiel a su tono delirante, socarrón, cómico y humano a la vez, y con ese estilo único para conseguir un montaje dinámico e impactante para contar justo lo necesario sin sobrecargar al público ni perderse en el camino.

El film nos deja algunas notas que hay que ponerlas bajo la luz adecuada para poder comprender qué está pasando en los EEUU y como nos afecta al resto del mundo. Por un lado muestra la deriva de un país, EEUU, que fue precursor de mucha cosas en diferentes ámbitos pero que, gracias al secuestro de la democracia por los diferentes lobbys, responde más a los beneficios de las empresas, empresarios, banqueros y demás clientes, antes que a las necesidades de la población. Esto hace que nos encontremos con unos EEUU con déficits en educación, sanidad, seguridad social y, sobre todo, de democracia, un aparato al servicio de unos pocos.

Por otro lado nos avisa de los grandes avances en materia de derechos sociales, sanidad, educación, etc. que se han conquistado en diferentes países de Europa gracias a las luchas sociales de la población pero también a la voluntad de cambio y progreso por parte de los dirigentes políticos.

También podríamos considerar la cinta como un aviso sobre los diferentes tratados que se están desarrollando a espaldas de la población europea como el TTIP cuya implantación supondría la pérdida de muchos de estos derechos pues no persiguen otra cosa que equilibrar los derechos laborales y de libre mercado para el beneficio de las empresas, es decir, reducir los derechos de la ciudadanía europea para ser “más competitivos” y “más eficientes” en el mercado de trabajo. Y ya sabemos como han conseguido esto los EEUU: reducción de salarios, aumento de la jornada laboral, etc. Esto lo considero como un toque de atención a la población europea para que empiece a mirar a quién tiene al lado y empiecen a construir una conciencia colectiva que pueda defender los derechos comunes de la sociedad europea en contraposición a los poderes fácticos de las grandes empresas que pueda amenazar la democracia sin importar el territorio, ya que, como estamos viendo, la falta de una solución conjunta hace que nos encontramos dramas como el de los refugiados sin que podamos vislumbrar una solución a la vista.

En todo momento se dibuja una imagen de los países que podría resultar en exceso confusa: no todo funciona a la perfección en cada uno de los países que recorre el director y es cierto que se podría haber echo un examen más crítico. Pero creo que lo que perseguía Moore era coneguir una cinta con un tono positivo, poniendo en valor las cosa buenas de cada tierra a modo de guía para el futuro, para ver por donde tenemos que caminar para conseguir estados más sociales de justicia social, democráticos y basados en el bienestar de las personas. Todo esto a la vez que soltaba una bofetada a la sociedad americana enclaustrada en sus principios y valores que se desmorona, se desquebraja paulatinamente sin que nadie sepa como actuar. Muestra de este positivismo – me vais a permitir el spoiler, ya que se trata de un documental que no tiene una resolución que no conozcamos - lo encontramos al final cuando se encuentra con un compañero enfrente del muro de Berlín para mostrar que un mundo diferente es posible, un mundo diferente que no mejor. Pero para esto tenemos las pequeñas muestras que nos deja el documental para saber cual debería ser la vía para conseguir estas sociedades, en definitiva, más humanas.

@capitanparidas
7
18 de julio de 2016 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Michael Moore vuelve a la carga, y lo hace a lo grande, con una de sus películas más divertidas e interesantes: ¿Qué invadimos ahora?

Alegando que desde la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos no han ganado ninguna guerra (Vietnam, Corea, Líbano, Irak…), Moore decide embarcarse en solitario en la aventura de ‘invadir’ por su cuenta una serie de países, con la pretensión de ‘conquistar’ sus mejores ideas y aprender en la contienda cómo los Estados Unidos podrían mejorar sus propias perspectivas.

¿Qué invadimos ahora? supone un hilarante y revelador “grito de guerra”. Las soluciones a los problemas más arraigados de los Estados Unidos -y otros países- ya existen en el mundo; simplemente están esperando a ser utilizadas. Y cabe recalcar que se trata de problemas, que ningún ejército puede solucionar.

La introducción del documental es fantástica, repleta de humor y de gran contenido crítico. El mismo tono pícaro y sarcástico es mantenido durante toda la película, brindando momentos extremadamente divertidos con ese toque característico de Michael Moore.
“Michael, no tenemos ni idea de lo que estamos haciendo.”

Se trata de un documental muy didáctico, que a pesar de ir dirigido principalmente al público estadounidense, resulta igual de interesante para el resto de espectadores del mundo, pues mucha de la información facilitada y que vamos descubriendo durante la ‘invasión’ resulta desconocida para la gran mayoría de personas no pertenecientes a dichos países.

Los temas que trata son muy atractivos, y cabe destacar el logro de haber conseguido abarcar mucho sin irse por las ramas, abordando por ejemplo temas de forma concisa como la educación, la importancia del feminismo, los derechos laborales, la calidad de vida, una breve introspección histórica y/o el respeto por los derechos humanos, entre muchos otros. Un documental de amplio espectro.
Su invasión transcurre por Italia, Finlandia, Eslovenia, Alemania, Portugal, Noruega, Túnez e Islandia. Y en palabras de Michael Moore:
“Cada país tiene sus propios problemas, pero mi objetivo es coger las flores, no las hierbas.”

Por ello, si en algún momento puntual cae en algo de demagogia, es buscada expresamente con buenas intenciones -y necesarias, viendo como está la situación en los EEUU-. Se trata quizá de su trabajo más ligero, con una manera fresca y directa de relatar algunos de los grandes problemas que padecen los Estados Unidos desde hace décadas, y aportando ideas para empezar a solucionarlos. Porque nada es imposible. Todo puede cambiar.
¿Qué invadimos ahora? es en definitiva un documental que recomiendo encarecidamente ver, debido a su gran valor didáctico sin olvidarse a su vez de brindar un buen entretenimiento.
7
11 de septiembre de 2016 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Moore parece que cada vez necesita de más sensacionalismo para dar vida a sus proyectos, es una pena que así sea porque las ideas que esconden sus documentales son muy buenas, y tanta cantidad de información a veces "inexacta" desvirtúan el objetivo.

Aún con todo la visión de este documental me parece recomendable, siempre y cuando previamente se tenga una idea formada del mundo "real" en el que vivimos, de lo contrario, tras las dos horas de ¿Qué invadimos ahora? parecerá que en determinados países del mundo todo funciona bien y viven en permanente felicidad. Y como todos sabemos, ni los buenos son tan buenos... ni los malos tan malos, verdad?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Undercover (Miniserie de TV)
    2016
    James Hawes, Jim O'Hanlon
    6.9
    (28)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para