Haz click aquí para copiar la URL

Diaz: No limpiéis esta sangre

Drama Una película basada en los hechos ocurridos en 2001, en Génova, durante la conferencia del G8. Aunque la ciudad se había blindado para recibir a los dirigentes de las potencias mundiales, un grupo de activistas, la mayoría estudiantes, se encerraron en la escuela Díaz y fueron desalojados brutalmente por la policía. Según denunció Amnistía Internacional, en Génova tuvo lugar la violación de los derechos humanos más grave desde la II ... [+]
Críticas 19
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
10 de mayo de 2013
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Año 2001, Génova, Italia. El G8 celebra su cumbre en aquel lugar. Frente a ellos, movilizaciones de toda índole contra la presencia y el sentido de esas reuniones internacionales. Movimientos anti-globalización despliegan a sus simpatizantes, que acaban enfrentándose en violentos disturbios contra las fuerzas policiales del país. Uno de los manifestantes, Carlo Giuliani, moría a consecuencia de un disparo en la cabeza realizado por un carabiniere. La situación es cada vez más tensa, y la policía, perdida entre el miedo, la impotencia y la sensación de no controlar la situación, recurre a tomar una drástica decisión: asaltar la escuela Díaz, en la que según parece están escondidos los miembros anarquistas del ‘Black Bloc‘, que no es ningún movimiento en sí, sino una táctica habitual en manifestantes anti-sistema en la que todos visten con ropa de color negro y se cubren con capuchas para evitar ser identificados por las fuerzas de seguridad.

Pero la decisión de los mandos policiales, tomada a raíz de una provocación a una de sus patrullas, fue la más trágica, por sus consecuencias, que pudieron haber tomado, utilizando la fuerza bruta, cargas desmedidas, represión o incluso la tortura contra sus objetivos, mostrando inequívocos síntomas de odio y abandonando todo principio por el cual debería caracterizarse cualquier cuerpo policial europeo contemporáneo que pertenezca a una democracia. En aquella escuela asaltada no sólo se encontraban algunos miembros violentos, pues compartían techo con estudiantes y periodistas llegados de todas partes del mundo para cubrir el evento de la ya fatídica cumbre del G8. Desconozco cuál fue el resultado general de la actuación policial en aquel momento, por lo que sólo podemos entrar a valorar el caos policial que mostraron algunas unidades concretas que participaron en las operaciones más polémicas.

Estos son los hechos que Daniele Vicari retrata con precisión periodística en esta coproducción de Italia y Rumanía en la que es evidente el interés informativo, documentalista y a la vez crítico y de denuncia contra los hechos descritos, pidiendo incluso Justicia por considerar la dirección que es un caso que ha muerto en el intencionado olvido político. Su conjunto está lleno de tensión y ofrece escenas tan impactantes como desagradables, caracterizándose la cinta por un realismo que incluso incomoda, desplegando una buena cantidad de medios que transmiten el retrato de una Italia prácticamente sumida en estado de guerra. El argumento avanza y retrocede en multitud de puntos para adelantarnos el resultado de algo y explicar después cómo se llegó a ello, mostrando todo esto desde diferentes perspectivas. La historia distribuye con equilibrio los minutos que concede a policías y manifestantes, sosteniéndose en unas convincentes interpretaciones en las que no resalta ningún personaje concreto puesto que no hay interés en buscar un protagonista.

Se prefiere optar por el realismo que aporta narrar lo que sucedió, con buen pulso, ritmo, sin estancarse en subtramas personales y limitándose a ser una cámara que es testigo de unos hechos reales. Sólo en sus minutos finales podemos notar cierto regocijo en lo dramático, sintiendo la sensación de que ya no hacía falta extenderse con ello puesto que todo lo que ya había aparecido en la película era lo suficientemente explícito para comprender la crudeza de lo mostrado. Pero para nada esto consigue empañar la convicción de que nos encontramos ante una gran película, otra lección de buen cine llegada de Italia, siempre con historias arriesgadas, que sorprenden, enganchan y hacen que el interés por las producciones de aquel país siga, al menos para este servidor, en aumento.

El magnífico Teho Teardo, autor de bandas sonoras como “El amigo de la familia”, “No mires atrás” o “Il divo”, completa un nervioso y firme score que fluye en concordancia con la tensión y energía del argumento. El compositor italiano es fiel a su habitual fusión de instrumentos de cuerda con modificaciones electrónicas, siendo un exquisito garante de la buena música para películas, del que siempre merece la pena volver a escuchar sus partituras una vez finalizado el visionado del film.
9
30 de noviembre de 2012
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estupendo filme continuador de otros realizados por maestros como Gillo Pontecorvo en La batalla de Argel. Cuidada puesta en escena que te introduce de lleno en esos sucesos. El tratamiento mediante flashbacks y diversos puntos de vista hace que se vea sin tener el lastre del tratamiento documental en el cogote. Aunque está realizada bajo una óptica determinada, intenta navegar con una cámara objetiva y reproduce con crudeza unos hechos que hasta el 2010 no fueron condenados por los jueces. El cine no sólo es entretenimiento, por eso es tan grande.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Con la longitud de metraje que tiene, creo que, eliminando alguna escena, se podrían haber dado unas pinceladas más sobre los sucesos durante ese G8, para ayudar al espectador a hacerse una idea global de la situación. El detonante del asalto y el lugar escogido por la policia se achaca a la casualidad, algo más que dudoso. Una patrulla que se equivoca de ruta va a dar con la escuela Diaz y por eso se elige como lugar para dar la reprimenda. Los hechos, que no se explican en el film, parecen indicar algo más premeditado. Entre los elementos más violentos de los grupos antisistema habían infiltrados de la policia. La misma policia permitió acciones salvajes por parte de los miembros más radicales (ataque a la carcel Marassi) y en cambio reprimió marchas autorizadas como la Tute Bianche, como si quisiese ayudar a tensar la situación para justificar la carga en la escuela.
6
16 de mayo de 2013
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Documental cinematográfico basado en documentos testimoniales y veraces de las personas que vivieron, sufrieron y padecieron la terrible represión brutal por parte de la policía italiana hace 10 años; contada de forma interesante, en un formato pensado para el cine -para mantener tu fija atención sin aburrirte-, lo más importante son los hechos que se relatan, dejando a un segundo plano todo lo demás. Aunque sólo se expone la versión de un lado, la de los antiglobalización, ésta tiene el peso suficiente como para escandalizarte, alarmarte por la ilegalidad de lo visionado, por el descarado quebrantamiento y violación de los derechos humanos que allí tuvo lugar; golpes, más golpes y de nuevo más golpes..., es lo que vas a ver durante 120 minutos, una violencia policial que asusta e impresiona por su clara impunidad. Rodada como cine denuncia -pues nadie pagó en su momento- está pensada para que pase como testimonial a los anales de la historia y, a la vez, intentar despertar la conciencia de un público ciego y sordo. Te gustará por lo contado, por lo impactante de lo ocurrido pero, también herirá tu sensibilidad profundamente sin que puedas ni quieras apartar la vista; mientras, una vocecita te cuestionará sobre los hechos y te involucrará en ellos. No lo dudes, cuando ese interior te habla e interroga es porque estás viendo unos relatos que valen la pena; pleno acierto en tu elección!!!
7
10 de mayo de 2013 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Miedo, angustia, terror, desasosiego, ansiedad, pánico, preocupación, malestar, consternación, congoja, incertidumbre, temor, nerviosismo, horror, desolación, pavor, tristeza, perplejidad, conmoción, pena, desesperación, agotamiento, desamparo, aflicción,… Todos esos sentimientos debieron afluir a los seres humanos presentes en la Escuela Díaz un infame 21 de julio de 2001 a causa de la desmedida violencia ejercida contra ellos por unas bestias vestidas de uniforme.

Daniele Vicari, director de Diaz: No limpieís esta sangre, consigue transmitir todos esos sentimientos al espectador que asiste atónito a una espiral de violencia incomprensible e injustificada. El cineasta logra que el público sienta los golpes, tanto en el aspecto físico como en el psicológico, que reciben ese grupo de jóvenes y no tan jóvenes protagonistas de una historia de terror absolutamente real. Los minutos que transcurren entre la entrada de los ‘carabinieri’ a la Escuela y su salida se vuelven tan insoportables como necesarios para sacar a la luz un hecho opacado por el gobierno italiano.

Vicari no necesita elementos paranormales para generar miedo, basta con un grupo de policías sedientos de sangre movidos por un odio irracional. El realizador italiano ha creado un nuevo subgénero: El terror-realista. Para ello, hace uso de un tono documental que acrecienta la sensación de realismo, utilizando imágenes reales tomadas durante los incidentes que tuvieron lugar en Génova durante aquellos días. El movimiento antiglobalización invadió la ciudad italiana reivindicando que ‘otro mundo es posible’ y la respuesta recibida fue tajante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El director no utiliza caras conocidas, sino que reúne un reparto coral que le permite contar varias historias que desembocan en la masacre de la Escuela Díaz. Desde un viejo sindicalista, hasta una joven idealista, pasando por un maduro hombre de negocios; todos ellos se vuelven iguales ante las porras de los ‘carabinieri’. Vicari congrega una torre de babel en la que el italiano, el inglés, el francés o el español fluyen con naturalidad. El papel de la prensa, que silenció lo ocurrido, también es analizado de forma crítica en la película.

Vicari no escatima a la hora de mostrar la violencia ejercida por los policías, lo que en determinados momentos hace pensar en un regodeo cercano al sensacionalismo. El propio director, presente en el preestreno de la cinta en España el pasado 20 de noviembre, se encargó de disipar dudas: “La película es más ligera que lo pasó allí en realidad”. Lo más incomprensible es que el día anterior la policía había asesinado al activista Carlo Giulani y en vez de intentar calmar los ánimos, se embarcó en una operación que la propia Amnistía Internacional calificó como la suspensión de derechos humanos más grave en un país occidental desde la II Guerra Mundial.

Lo mejor: La sensación de realismo.

Lo peor: En algunos momentos se vuelve reiterativa.
9
16 de junio de 2013
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llama la atención las críticas de los grandes medios de comunicación respecto a esta película. Actuaciones notables, hilo argumental bien llevado y contenido que no tiene nada que envidiar a muchas de las películas de Ken Loach o a Costa-Gavras. La crítica negativa a esta película parte más de posiciones ideológicas justificadoras del orden constituido que de una valoración objetiva de la película o de la realidad que justifica esta historia.
La muerte de una persona en el interior del colegio a manos de la policía de un estado "democrático" (Italia y 2008) y las decenas de heridos por los golpes y torturas han sido por primera vez puestos en evidencia en la gran pantalla. No sólo en esto ha sido pionero su director y guionista, sino también en resaltar la criminalidad policial al presentarles incluyendo pruebas falsas en las acusaciones a los detenidos políticos e inventarse partes médicos de lesiones para justificar la represión de la disidencia, algo que se sigue haciendo tras cualquier manifestación en España. Contrariamente a lo que manifiestan los críticos de El País, El Mundo, Fotogramas y Cinemanía (algo redundante si sabemos a quién pertenecen estas cabeceras) esta película lejos de ser maniquea es cine hecho por y para la clase obrera. Cualquier persona con conciencia de ello tiene la obligación de verla.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para