Algo en común
6.8
15,850
Comedia. Drama
Andrew Largeman (Braff) vuelve a su casa natal, en Nueva Jersey, después de diez años de ausencia para asistir al funeral de su madre. Allí rememora su pasado y conoce a una chica, Samantha (Portman), que quizá pueda cambiar su vida. Largeman, que acaba de dejar los antidepresivos que ha estado tomando durante años, comienza a redescubrirse a sí mismo, lo que incluye enfrentarse a su padre, psicólogo, y ayudar a Samantha a superar sus ... [+]
14 de noviembre de 2005
14 de noviembre de 2005
35 de 60 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Algo en común" es el ejemplo más claro de película en la que no pasa nada: un chico regresa a su pueblo natal unos días con motivo del entierro de su madre y allí vuelve a entrar en contacto con sus antiguos amigos, además de conocer a una excéntrica chica. Y ya está. Aguantar hora y media de metraje sin que te cuenten nada más resulta una experiencia de lo más aburrida, pues los personajes se limitan a hablar entre ellos mediante un guión que no aporta nada, excepto drogas, alcohol, situaciones sin mucho sentido, pero no por ello cómicas y la historieta de amor de turno con la bella Natalie Portman con el vano pretexto de salvar el film de alguna manera. Portman realiza una buena interpretación, pero teniendo en cuenta que encarna a una chica que se comporta de una manera totalmente irreal e inverosímil, desde luego, no salva la película. La crítica estadounidense sabrá por qué ha decidido endiosar este film, ya que se trata de un relato de lo más vulgar.
20 de noviembre de 2005
20 de noviembre de 2005
31 de 52 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi esta película animada por las buenas críticas recibidas en filmaffinity, de ahí mi enorme sorpresa (e irritación) cuando comprobé que es la típica en la que pasas cerca de dos horas esperando que avance la historia de alguna manera, y llegas al final sin que suceda prácticamente nada que no se sepa al principio.
Se puede contar una bonita historia de amor sencilla y humilde de muchas maneras.... pero en este caso hubiera bastado con 5 minutos de grabación.
Se puede contar una bonita historia de amor sencilla y humilde de muchas maneras.... pero en este caso hubiera bastado con 5 minutos de grabación.
18 de octubre de 2008
18 de octubre de 2008
14 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
A esta película le viene pequeña la etiqueta de cine indie, es muy superior a los productos que vienen de USA como Juno y otros bodrios similares. Una historia, sin muchas pretensiones, a ratos divertida, a ratos profunda, y en todo momento tierna, con una Natalie Portman encantadora.
Para pasar un rato agradable con algo fresco y lejos de las típicas comedias románticas olvidables a las que uno nunca llega a acostumbrarse.
Si un chaval joven es capaz de hacer de hombre orquesta dirigir, escribir e interpretar algo tan digno...
¿Porque se le siguen dando películas a gente incompetente y mala y no se les dan mas trabajos a gente que demuestra calidad?.
Para pasar un rato agradable con algo fresco y lejos de las típicas comedias románticas olvidables a las que uno nunca llega a acostumbrarse.
Si un chaval joven es capaz de hacer de hombre orquesta dirigir, escribir e interpretar algo tan digno...
¿Porque se le siguen dando películas a gente incompetente y mala y no se les dan mas trabajos a gente que demuestra calidad?.
5 de enero de 2013
5 de enero de 2013
12 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué pereza! La gente que cree que hacer cine independiente consiste básicamente en juntar a muchos personajes raritos en entornos raritos y hacerles soltar diálogos igualmente raritos... da mucha pereza.
Ése es justamente el caso de Zach Braff, que escribe, dirige y protagoniza esta historia que responde con exactitud a la descripción que he hecho más arriba: raritos que viven en sitios raritos y dicen todo el tiempo cosas muuuuuuy raritas. Os voy a presentar a la fauna:
Tenemos al personaje de Braff, un tipo que lleva empastillándose desde los 9 años, supuestamente por una depresión que arrastra desde entonces, pero que curiosamente vuelve a su pueblo al funeral de su madre y se tira 3 días sin pisar su casa y pasándoselo como los indios de juerga en juerga.
Tenemos a Natalie Portman, haciendo de epiléptica que vive en una especie de zoológico con un cementerio animal anexo donde ha ido enterrando a todas sus mascotas muertas.
Tenemos a Peter Sarsgaard haciendo de amigo enterrador que se pilla tremendos colocones en su casa con su madre, tan colocada como él. Los dos fuman no sé qué cosa en una pipa y se pasan el día flipados diciendo gilipolleces. En la casa de éste además se pasea un tipo vestido con una armadura de latón que por lo visto participa en un programa medieval.
Además de éstos, hay otros personajes igualmente "interesantes". Un supercolgado que vive en una especie de palacete totalmente vacío cuyo único mobiliario es una chimenea y una piscina climatizada. Otro que vigila un yacimiento arqueológico y que vive en una casa con forma de barco, cual Chanquete. Como veréis aquí nadie vive en una casa normal, eso sería muy poco "indie" y no molaría.
Bueno, la historia básicamente es que Braff en los 3 días posteriores al entierro de su madre deja de tomar sus pastillas, se lo pasa pipa con estos personajes y descubre el amor (adivinad con quién). Esto es en resumidas cuentas lo que algunos entienden por "buen cine".
Y ahora os contaré mi teoría, que consiste en que Zach Braff estaba loco por morrearse y darse el lote con Natalie Portman (como media humanidad, por otra parte), y para conseguirlo se inventó este pego de historia, sabedor de que Portman es la tía del mundo a la que más le gustan las historias rocambolescas, surrealistas y raritas así como los personajes pirados, colgaíllos y esperpénticos. En su favor hay que decir que consiguió su propósito, al menos en la ficción.
Vamos, que esto sólo puede ser fruto de un berraquismo sin igual y de un ataque de priapismo terriblemente doloroso. Si no, no se explica.
Ése es justamente el caso de Zach Braff, que escribe, dirige y protagoniza esta historia que responde con exactitud a la descripción que he hecho más arriba: raritos que viven en sitios raritos y dicen todo el tiempo cosas muuuuuuy raritas. Os voy a presentar a la fauna:
Tenemos al personaje de Braff, un tipo que lleva empastillándose desde los 9 años, supuestamente por una depresión que arrastra desde entonces, pero que curiosamente vuelve a su pueblo al funeral de su madre y se tira 3 días sin pisar su casa y pasándoselo como los indios de juerga en juerga.
Tenemos a Natalie Portman, haciendo de epiléptica que vive en una especie de zoológico con un cementerio animal anexo donde ha ido enterrando a todas sus mascotas muertas.
Tenemos a Peter Sarsgaard haciendo de amigo enterrador que se pilla tremendos colocones en su casa con su madre, tan colocada como él. Los dos fuman no sé qué cosa en una pipa y se pasan el día flipados diciendo gilipolleces. En la casa de éste además se pasea un tipo vestido con una armadura de latón que por lo visto participa en un programa medieval.
Además de éstos, hay otros personajes igualmente "interesantes". Un supercolgado que vive en una especie de palacete totalmente vacío cuyo único mobiliario es una chimenea y una piscina climatizada. Otro que vigila un yacimiento arqueológico y que vive en una casa con forma de barco, cual Chanquete. Como veréis aquí nadie vive en una casa normal, eso sería muy poco "indie" y no molaría.
Bueno, la historia básicamente es que Braff en los 3 días posteriores al entierro de su madre deja de tomar sus pastillas, se lo pasa pipa con estos personajes y descubre el amor (adivinad con quién). Esto es en resumidas cuentas lo que algunos entienden por "buen cine".
Y ahora os contaré mi teoría, que consiste en que Zach Braff estaba loco por morrearse y darse el lote con Natalie Portman (como media humanidad, por otra parte), y para conseguirlo se inventó este pego de historia, sabedor de que Portman es la tía del mundo a la que más le gustan las historias rocambolescas, surrealistas y raritas así como los personajes pirados, colgaíllos y esperpénticos. En su favor hay que decir que consiguió su propósito, al menos en la ficción.
Vamos, que esto sólo puede ser fruto de un berraquismo sin igual y de un ataque de priapismo terriblemente doloroso. Si no, no se explica.
21 de julio de 2009
21 de julio de 2009
15 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al igual que otros, me animé a ver esta película única y exclusivamente por la nota media (por encima del 7). Leo la sinopsis y me pongo a dudar: chico que vuelve a casa, descubre el amor,... ¡uff! tengo miedo, pero al final me decido. Descubro con el paso de los minutos que estoy ante una de esas películas aburridas cuyo certero, profundo y melancólico mensaje-trasfondo no voy a ser capaz de captar con mi diminuto cerebro-busca-divertirse-viendo-películas. De cualquier forma, me termino la película. Enterita.
"Es cine indie", dicen muchos. "Es más complejo". Recientemente he visto 'Happiness', 'Una historia de Brooklyn' y 'Puedes contar conmigo'. Me lo he pasado pipa. Porque pasan cosas y porque lo que cuentan sus personajes me interesa.
En 'Garden State' sale gente que me aburre el alma, haciendo y diciendo cosas que me dan igual, a excepción del personaje de Natalie Portman, que además de interesarme lo mismo que el badminton, interpreta el papel de una chica excéntrica/extrovertida/maspalláquepacá capaz de hacer extraños ruiditos y gestitos para, a continuación, soltar así por las buenas que eso la convierte en única porque 'no lo había hecho nadie antes'. En este punto es cuando te preguntas si este humor melancólico de mercadillo merece tu tiempo.
Si lo hubiera dejado ahí, me hubiera perdido la escenita de 'lluvia-cae-voy-a-dejar-que-me-empape-rollo-profundo', o los problemas del protagonista, que en más de 100 minutos de película ha conseguido que me importen un pimiento. Ni siquiera la historia de amor te llega. La única que se salva es la madre, que está muerta desde el principio y se ahorra tener que aparecer en esta castaña y, bendita sea, seguro que ha ido a parar a un sitio menos tedioso que este Garden State ('Algo en común' para los que no entiendan el inglés).
Leo con estupor una de las críticas que aparecen en la página principal de la película. La firma una tal Claudia Puig en el USA Today: "Aunque no es probable que tenga la cualidad que hace perdurable a "El graduado", presiento que será un film fundamental para la generación actual." Menuda pajarraca estás hecha Claudia. Hay que tenerla dura para escribir eso en el diario con mayor tirada de los EEUU.
Aprobadillo para la peli porque las hay mucho peores y un cate para Claudia, que piensa que los jóvenes de hoy se fuman las clases para ver 'Truño State'.
"Es cine indie", dicen muchos. "Es más complejo". Recientemente he visto 'Happiness', 'Una historia de Brooklyn' y 'Puedes contar conmigo'. Me lo he pasado pipa. Porque pasan cosas y porque lo que cuentan sus personajes me interesa.
En 'Garden State' sale gente que me aburre el alma, haciendo y diciendo cosas que me dan igual, a excepción del personaje de Natalie Portman, que además de interesarme lo mismo que el badminton, interpreta el papel de una chica excéntrica/extrovertida/maspalláquepacá capaz de hacer extraños ruiditos y gestitos para, a continuación, soltar así por las buenas que eso la convierte en única porque 'no lo había hecho nadie antes'. En este punto es cuando te preguntas si este humor melancólico de mercadillo merece tu tiempo.
Si lo hubiera dejado ahí, me hubiera perdido la escenita de 'lluvia-cae-voy-a-dejar-que-me-empape-rollo-profundo', o los problemas del protagonista, que en más de 100 minutos de película ha conseguido que me importen un pimiento. Ni siquiera la historia de amor te llega. La única que se salva es la madre, que está muerta desde el principio y se ahorra tener que aparecer en esta castaña y, bendita sea, seguro que ha ido a parar a un sitio menos tedioso que este Garden State ('Algo en común' para los que no entiendan el inglés).
Leo con estupor una de las críticas que aparecen en la página principal de la película. La firma una tal Claudia Puig en el USA Today: "Aunque no es probable que tenga la cualidad que hace perdurable a "El graduado", presiento que será un film fundamental para la generación actual." Menuda pajarraca estás hecha Claudia. Hay que tenerla dura para escribir eso en el diario con mayor tirada de los EEUU.
Aprobadillo para la peli porque las hay mucho peores y un cate para Claudia, que piensa que los jóvenes de hoy se fuman las clases para ver 'Truño State'.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al final todo acaba bien. No lo interpretó Tom Cruise porque es cine 'indie'.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here