Haz click aquí para copiar la URL

La tabla de Flandes

Thriller. Intriga Julia Darro, una joven restauradora de arte, comienza a restaurar la Tabla de Flandes, un famoso cuadro del siglo XV que muestra una partida de ajedrez inacabada. Al quitar algunas capas de pintura descubre una inscripción oculta. Intrigada, ella y una amiga solicitan permiso a Don Juan Belmonte, su dueño, para desvelar la inscripción, lo cual eleva el precio del cuadro. (FILMAFFINITY)
Críticas 36
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
1
29 de abril de 2015
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es de las mayores antipelículas que recuerdo. Sigo en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Qué se puede aprender de "La tabla de Flandes"? (Todo por antítesis, es decir, te fijas en lo que hace esta peli y haces lo contrario)

-Cómo no construir un guión: Tú no puedes coger y meterte de lleno en un thriller a los 3 minutos. El thriller vive a través de los protagonistas y en 3 minutos la empatía por ellos es 0.Y luego tampoco lo arregla: un detalle del pasado de dos protagonistas, careciendo el resto de trasfondo (los malos baratos son malos baratos;si César es un cínico o algo por el estilo introdúcenoslo bien, con diálogos que muestren su cinismo, lo pasado de rosca que está pero que pese a todo sigue queriéndola); el detective/policía vago hasta más no poder cuando podría haber sido un elemento para generar la duda en el espectador (sospechar de la protagonista,de César,del gitahawaiano); el profesor seductor de tres al cuarto; el gitahawaiano que mantiene su pose hasta en los momentos mas "tensos" -hay una tía con una pistola en un castillo a la que acabas de ver como ahogan y el tipo sigue con sus andares desgarbados-)

-Cómo no estructurar un guión: El thriller y la linealidad simple se odian. Mete otros puntos de vista (no hace falta el de todos, que bien hecho podría ser una verdadera genialidad, pero al menos el del policía o que la prota se cuestione y dude más -los asesinatos empiezan cuando aparece en su vida el gitahawaiiano, bien podría sospechar de él, del cual no sabe nada-, es una forma de aumentar la empatía del espectador por el resto de personajes, de acrecentar las dudas y sospechas. Todo es demasiado evidente (solo hay un punto bueno, la pelea simulada entre Menchu y Max para robar el cuadro)

-Cómo no rodar planos: Es delito lograr que una ciudad tan bonita como Barcelona salga fea. 0 cariño. Además hay uso excesivo del zoom para crear tensión de forma totalmente artificial (no uses zoom.No hay zoom en la vida real).Planos burdísimos como los de las obras del castillo (intuyo que para reflejar la pobreza de la familia, pero eso se podría haber hecho mucho más elegante, dándole la importancia que tiene) o los de Helen McCory a contraluz en el castillo con la pistola bien vistosa, ¿cómo se va a reflejar el miedo y la tensión de ella si va enseñando la pistola como una ingenua tras oir un ruido fuera del castillo?, ¿cómo va a estar tenso el espectador o cómo va a sorprenderse si la tiene ahí bien a la vista?) Hay algún que otro plano bonito de la protagonista con un espejo de por medio, eso sí.

-Hay que ser coherentes. ¿Quieres rodar una peli en Barcelona? Pues no metas ahí a anglosajones de pura cepa. No puede ser que metas a un tipo con pinta de surfista australiano e ir diciendo que es un gitano. ¿Quieres adaptar la novela y rodarla con ingleses? Pues elige Londres.

-Cómo no elegir la música: Es la peor elección de banda sonora que recuerdo. Te saca totalmente de la película cada medio segundo. Una buena banda sonora podría haber camuflado un poco los defectos del guión. Haber logrado generar más tensión y emotividad -dado que el guión no lo logra de por sí, y eso queda claro en las escenas donde no hay música- .Mención negativa especial a los ladridos constantes de los perros en los momentos de tensión.

-Cómo no gastar tu presupuesto: ¿No tienes casi presupuesto? Pues si casi no tienes: 1. Cúrrate mucho el guión, con un buen guión es casi imposible hacer una película mala. 2. El guión debe de ser coherente con tu presupuesto. ¿No tienes casi dinero? Pues intenta que tu obra tenga lugar en pocas localizaciones, utiliza mucho "cine fuera de cámara" (por ejemplo, en Reservoir Dogs, 1992, ocurre un atraco y un tiroteo masivo. Pues bien, eso no se ve. Lo cuentan los protagonistas y la imaginación lo hace totalmente real. El tiroteo y el atraco al banco son puntos claves de la historia y sin embargo nunca sale en pantalla) 3. No contrates grúas.
1
5 de enero de 2010
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leí hace años el libro y me ha sorprendido esta ridícula adaptación de la interesante novela de Reverte, con sorprendentes diferencias con respecto al libro, como el interesante cambio de ciudad en donde la fría y gris Madrid por cuyas calles se desarrollaba la intriga, Museo del Prado incluido, es sustituida por una luminosa y bulliciosa Barcelona en la que siempre podremos degustar alguna construcción gaudiniana de fondo en cada escena. El equipo de localizaciones se valió hábilmente de algún libro de postales comprado por los kioscos de Las Ramblas.
Continuando con los... ejem cambios, hablemos del anodino y fracasado Muñoz, siempre envuelto en su gabardina arrugada, genio del ajedrez que siempre se deja ganar y quizás el personaje más interesante y cautivador del libro. Jim, ¿te puedo llamar Jimmy? Jimmy el director, tiene la iluminación de darle un poco más de… chispa convirtiéndolo en un gitano - surfero brabucón y prepotente que no duda en dar jaque mate y soplarle los mocos nada más y nada menos que a la mismísima encarnación de Dalí… creo que me duele la cabeza.
Las actuaciones están al nivel de exigencia del director, destacando por encima de la hairy e inocente protagonista Julia al adorable viejecito Manuel Belmonte y sus logrados ataques de tos y al también adorable viejecito gay Cesar, siempre con un ramo de flores en la mano y una culminante escena final en el plano actoral.
Una banda sonora que te transportará a la era dorada del destape en los 80 y unos escenarios hiperrealistas, (banderita de España y figurita del policía nacional en la mesa del comisario incluidos), terminan de enmarcar este lienzo.
Disfrútenlo con humor y alegría, como si estuvieran de vacaciones por Barcelona.
2
30 de septiembre de 2013
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
No tiene suerte Arturo Pérez-Reverte en las adaptaciones que se han hecho de sus novelas. La Novena Puerta (1999), Alatriste (2006), La Carta Esférica (2007) son algunas de las incursiones cinematográficas en sus libros, consiguiendo rara vez algún resultado notorio. La Tabla de Flandes es un libro que publicó en 1990, llegando cuatro años después la versión en pantalla grande co-producción entre Reino Unido y España. Dirige Jim McBride (Gran Bola de Fuego) y protagoniza Kate Beckinsale, John Wood (Lady Halcón), Sinéad Cusack (V de Vendetta), Peter Wingfield (X-Men 2), Paudge Behan, Art Malik (Mentiras Arriesgadas) y Michael Gough (el mayordomo de Batman en la época Tim Burton/Joel Schumacher).

Sobre el papel tanto novela como película explican la historia de Julia (Beckinsale), una restauradora que encuentra una inscripción oculta en un cuadro en el que está trabajando, La Partida de Ajedrez, pintada a finales del siglo XV. El mensaje es 'quién mató al caballero', y explica una trama de conspiración y asesinato en un triángulo amoroso que sucedió entre los personajes retratados -dos jugadores de ajedrez y la mujer de uno de ellos-. El problema de Julia es que en pleno siglo XX se suceden una serie de crímenes relacionados con el cuadro por parte de un asesino que trata de continuar la partida.

La cantidad de 2€ es la que pagué por el libro de Pérez-Reverte en el mercado de San Antonio de Barcelona, curiosamente una de las localizaciones de la película. Apostaría esos dos mismos euros a que el presupuesto de esta película no es mucho mayor del que yo pagué por el libro. Espero que a Pérez-Reverte le pagaran una pasta por los derechos de la novela, si no es así debería dar con el paradero de productores, director y guionistas, y darles de guantazos por perpetrar su buen trabajo en este teatrillo ridículo en el que a duras penas se puede reconocer lo que él escribió.

Dos personajes sintetizados en uno, un leitmotiv diferente por parte del villano/a, personajes totalmente opuestos a los del libro, Barcelona en lugar de Madrid... que se pasaran por el forro la localización, los personajes e incluso situaciones tiene un pase, que cambiaran el tono de misterio a lo Sherlock Holmes -al que se le hace mucha referencia en la novela- y lo cambiaran por una comedieta en la que importa más el folleteo de los personajes que los asesinatos que se cometen, solo puede tomarse como un insulto. Así pareció verlo también el compositor de la banda sonora, Philippe Sarde, quien debió creer que estaban rodando una porno viendo su chistosa composición.

Como adaptación es nefasta, como película independiente de la fuente en que se basa es igual de mala, -porque una película puede tener su valor pese a divergir del trabajo del autor de un libro, por ejemplo El Club de la Lucha (1999) o la reciente Guerra Mundial Z (2013), que pese a seguir caminos distintos a lo escrito son productos bastante logrados-. Mala dirección, un guión deslavazado -sin mucha unión entre sus partes-, y actores muy malos, también problema de los encargados del casting ¿A quién se le ocurre escoger un rubio greñudo de ojos azules con pinta de surfista hawaiano, y tratar de colárnoslo como gitano genio del ajedrez?

A salvar: que Barcelona es bonita, como postal de turismo la película sirve, y que si te gusta el físico de Kate Beckinsale hay la oportunidad de verla en pelotas a menudo, aunque ya entonces demostraba ser la terrible actriz que posteriormente demostró ser en la saga Underworld, Van Helsing, Desafío Total (2012), Click, Whiteout y cualquier producción donde aparece.
3
13 de abril de 2006
12 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo que decir en primer lugar que soy un fan absoluto de la literatura de Arturo Pérez Reverte y que me encantó la novela "La tabla de Flandes", y que, por tanto es difícil que me gustara la película. Pero aun así, debo decir que me defraudó mucho, no me gusó la ambientación, los actores están mal elegidos y en general la novela muy mal adaptada. No la recomiendo en absoluto.
10
31 de mayo de 2010
14 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ví esta película hace años con mi madre y tan sólo recuerdo como nos caían las lágrimas de la risa a ambos en cada escena. Apenas podía dar crédito a lo que estabamos viendo, casi podía uno pensar que este McBride nos estaba tomando el pelo a cosa hecha.

Releyendo las críticas me ha entrado otro ataque de risa, ya que me han hecho recordar las escenas más hilarantes, ha sido entonces cuando he decidido puntuar alto y subirle la media a esta joya del humor. Al igual que las películas de Ed Wood, cuando algo se hace tan mal adquiere cierto encanto y es que resulta hasta difícil, en un mundo tan profesionalizado como el cine actual, hacer las cosas tan mal, tan "kitsch" y tan estúpidamente. Probablemente no fuera la intención de Jim McBride pero existen pocas películas en las que me haya reido tanto y de las que tenga un recuerdo tan agradable. Le doy un 10, porque como digo hay contadas películas que consigan mantenerte en un estado de descojone continuo, ni las comedias de los Coen oigan.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para