Forrest Gump
8.2
204,807
Comedia. Drama. Romance
Forrest Gump (Tom Hanks) sufre desde pequeño un cierto retraso mental. A pesar de todo, gracias a su tenacidad y a su buen corazón será protagonista de acontecimientos cruciales de su país durante varias décadas. Mientras pasan por su vida multitud de cosas en su mente siempre está presente la bella Jenny (Robin Wright), su gran amor desde la infancia, que junto a su madre será la persona más importante en su vida. (FILMAFFINITY)
19 de noviembre de 2008
19 de noviembre de 2008
154 de 275 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de la creencia popular, el tan cacareado Sueño Americano no tiene nada que ver con la modorra que provocan la mayoría de productos de entretenimiento estadounidenses.
El Sueño Americano es un dogma de fe que dice que en América todo el mundo puede lograr todo lo que se proponga si se empeña en ello. Antes solían explicarlo con el hipérbaton de que "cualquier persona puede llegar a ser Presidente de los Estados Unidos" pero después de la legislatura Bush esta frase quedó un poco obsoleta, ya no impresiona tanto como antaño y ha caído en desuso.
El caso es que el mito del Sueño Americano resulta treméndamente útil a los ricos y a los poderosos, porque da a entender que ellos tienen lo que se merecen porque algo habrán hecho, y que los pobres y los zarapastrosos lo que pasa es que son unos gandules.
La creencia en el sueño este anula cualquier intento de reivindicación social y torpedea los cimientos del estado del bienestar.
Vamos, que lo que a simple vista parece parida inofensiva resulta ser en realidad una parida peligrosa, de esas comadrejiles que pudren la sociedad disimuladamente. Maquiavelo y Goebbles estarían orgullosos de los ideólogos del American Dream; y algunos neocons lo consideran más útil incluso que la gran falacia de La Mano Invisible o el libro de ¿Quién se ha comido mi queso?, porque ha calado mucho incluso entre el lumpenproletariado. A pesar de ser un mito más tonto y pueril que otros, o quizá precisamente por eso, ha calado.
Winston Groom escribió en 1986 una novela muy graciosa ridiculizando la ya de por sí ridícula idea de que el Sueño Americano pudiese existir en el mundo real y cualquiera pudiese llegar a triunfar en aquello que se propusiese. El protagonista se llamaba Forrest Gump y era tonto y sin embargo lograba triunfar en el ejército, en el deporte, en la política, en la lucha libre...
Pero el 1994 Zemeckis llevó la historia al cine de una forma tan ñoña y descafeinada que casi produce vergüenza ajena. Hay varias hipotesis: a) que no pilló el chiste, b) que lo pilló pero se lo pasó por el forro de los cojones para reventar la taquilla o c) que lo pilló pero decidió rodarlo de forma todavía más sutil y los que no lo pillan ahora son los espectadores.
El Sueño Americano es un dogma de fe que dice que en América todo el mundo puede lograr todo lo que se proponga si se empeña en ello. Antes solían explicarlo con el hipérbaton de que "cualquier persona puede llegar a ser Presidente de los Estados Unidos" pero después de la legislatura Bush esta frase quedó un poco obsoleta, ya no impresiona tanto como antaño y ha caído en desuso.
El caso es que el mito del Sueño Americano resulta treméndamente útil a los ricos y a los poderosos, porque da a entender que ellos tienen lo que se merecen porque algo habrán hecho, y que los pobres y los zarapastrosos lo que pasa es que son unos gandules.
La creencia en el sueño este anula cualquier intento de reivindicación social y torpedea los cimientos del estado del bienestar.
Vamos, que lo que a simple vista parece parida inofensiva resulta ser en realidad una parida peligrosa, de esas comadrejiles que pudren la sociedad disimuladamente. Maquiavelo y Goebbles estarían orgullosos de los ideólogos del American Dream; y algunos neocons lo consideran más útil incluso que la gran falacia de La Mano Invisible o el libro de ¿Quién se ha comido mi queso?, porque ha calado mucho incluso entre el lumpenproletariado. A pesar de ser un mito más tonto y pueril que otros, o quizá precisamente por eso, ha calado.
Winston Groom escribió en 1986 una novela muy graciosa ridiculizando la ya de por sí ridícula idea de que el Sueño Americano pudiese existir en el mundo real y cualquiera pudiese llegar a triunfar en aquello que se propusiese. El protagonista se llamaba Forrest Gump y era tonto y sin embargo lograba triunfar en el ejército, en el deporte, en la política, en la lucha libre...
Pero el 1994 Zemeckis llevó la historia al cine de una forma tan ñoña y descafeinada que casi produce vergüenza ajena. Hay varias hipotesis: a) que no pilló el chiste, b) que lo pilló pero se lo pasó por el forro de los cojones para reventar la taquilla o c) que lo pilló pero decidió rodarlo de forma todavía más sutil y los que no lo pillan ahora son los espectadores.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Porque se entiende que en la película Gump viva menos aventuras que en la novela, pero no se entiende que una sátira salvaje sobre el Sueño Americano se convierta en una patética reivindicación de éste. Que en la pantalla no queda casi nada de la mala leche del original, y ahora parece que sí, que las recompensas ultraterrenales se dan también en este mundo y lo importante para triunfar en Estados Unidos es ser buena persona. Que si eres tonto pero buena persona vas a triunfar hasta el punto de cepillarte a la tía buena del instituto. Con este mensaje no es de estrañar que las salas se llenasen como abarrotadas cajas de bombones. Y los personajes secundarios sufren enfermedades degenerativas y mueren, y los oscars acuden a la llamada raudos y veloces (el Truco de la Muerte, el Teorema de la Lágrima). Y también hay escenas divertidas en las que sofisticadísimos efectos especiales permiten a Tom Hanks confraternizar con celebridades de antaño en blanco y negro, pero son gags copiados de Zelig.
Y, como colofón final, los productores de la Paramount Pictures se forraron como nunca se habían forrado antes, pero un fabuloso equipo de abogados y mangantes logró minimizar la parte correspondiente a Winston Groom aduciendo que la película había sido un "fracaso comercial".
Y se iba a rodar una secuela intitulada Gump & Co., pero Groom dijo que tonto es el que hace tonterías dos veces, y que la secuela se la metiesen por la caja de bombones de al final de la espalda.
Nota: suspendido por mala actitud.
Y, como colofón final, los productores de la Paramount Pictures se forraron como nunca se habían forrado antes, pero un fabuloso equipo de abogados y mangantes logró minimizar la parte correspondiente a Winston Groom aduciendo que la película había sido un "fracaso comercial".
Y se iba a rodar una secuela intitulada Gump & Co., pero Groom dijo que tonto es el que hace tonterías dos veces, y que la secuela se la metiesen por la caja de bombones de al final de la espalda.
Nota: suspendido por mala actitud.
14 de octubre de 2008
14 de octubre de 2008
38 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
F.G.: Mamá, dime...¿Qué es vacaciones?
M:¿Vacaciones?
F.G.: Sí, adonde se fue papá...
M: Vacaciones es cuando vas a algún sitio... y no vuelves nunca más.
__________________________
Una vez estuvo un joven, que llevaba una guitarra en la maleta.(Voz en off).
M: Forrest, te dije que no molestaras a este simpático joven.
E.P.: Oh, no importa señora, le estaba tocando un par de cosas en la guitarra.
M: Mmm, vaya, pero cuando quiera está la cena lista.
E.P.: Oh, muy bien, gracias señora... oye chico, muévete de esa forma tan rara, como lo has hecho antes... pero más lento.
Me gustaba aquella guitarra, sonaba muuyyy bien!!!, y empecé a seguir aquella música, moviendo las caderas...
Una tarde mamá y yo íbamos de compras y pasamos por la tienda de Betsy, y... ¿A que no se imaginan...? (Voz en off).
M.: Estas cosas no son para niños.
Años después, aquel chico tan guapo que llamaban "El rey", habría cantado demasiadas canciones... le dio un ataque al corazón o algo así... debe ser difícil ser un rey.
_______________________________
Hola, soy Forrest, Forrest Gummmmmmp.
¿Y qué cojones le importa a nadie quién seas tú, capullo, no eres más que un gusano asqueroso de mierda, siéntate de una maldita vez, maricón, ahora estás en el ejército.
Gummmmp!!!! ¿Cuál es tu único propósito en el ejército?
Hacer todo lo que usted ordene, mi sargento???
Demonios, Gumpp!!! eres un maldito genio!!! es la mejor respuesta que he escuchado jamás!!! debes de tener un coeficiente de al menos 160!! tienes un don natural, soldado Gumppp!!!.
Por alguna razón, encajé en el ejército como un pastel en un molde... no es muy difícil, sólo tienes que hacer bien la cama y ponerte siempre muy derecho y contestar siempre a todas las preguntas con: "Sí, mi sargento".
Ya, mi sargento!!
Gummmpp ¿Por qué has montado el arma tan rápido?
Porque usted lo ordenó, mi sargento.
Ésta sí que es buena, acabas de batir el récord, si no fuera porque sería desperdiciar un buen soldado, te recomendaría para la Escuela de Oficiales, tú llegarás a General, y ahora desmonta el arma y continúa.
_____________________________
M:¿Vacaciones?
F.G.: Sí, adonde se fue papá...
M: Vacaciones es cuando vas a algún sitio... y no vuelves nunca más.
__________________________
Una vez estuvo un joven, que llevaba una guitarra en la maleta.(Voz en off).
M: Forrest, te dije que no molestaras a este simpático joven.
E.P.: Oh, no importa señora, le estaba tocando un par de cosas en la guitarra.
M: Mmm, vaya, pero cuando quiera está la cena lista.
E.P.: Oh, muy bien, gracias señora... oye chico, muévete de esa forma tan rara, como lo has hecho antes... pero más lento.
Me gustaba aquella guitarra, sonaba muuyyy bien!!!, y empecé a seguir aquella música, moviendo las caderas...
Una tarde mamá y yo íbamos de compras y pasamos por la tienda de Betsy, y... ¿A que no se imaginan...? (Voz en off).
M.: Estas cosas no son para niños.
Años después, aquel chico tan guapo que llamaban "El rey", habría cantado demasiadas canciones... le dio un ataque al corazón o algo así... debe ser difícil ser un rey.
_______________________________
Hola, soy Forrest, Forrest Gummmmmmp.
¿Y qué cojones le importa a nadie quién seas tú, capullo, no eres más que un gusano asqueroso de mierda, siéntate de una maldita vez, maricón, ahora estás en el ejército.
Gummmmp!!!! ¿Cuál es tu único propósito en el ejército?
Hacer todo lo que usted ordene, mi sargento???
Demonios, Gumpp!!! eres un maldito genio!!! es la mejor respuesta que he escuchado jamás!!! debes de tener un coeficiente de al menos 160!! tienes un don natural, soldado Gumppp!!!.
Por alguna razón, encajé en el ejército como un pastel en un molde... no es muy difícil, sólo tienes que hacer bien la cama y ponerte siempre muy derecho y contestar siempre a todas las preguntas con: "Sí, mi sargento".
Ya, mi sargento!!
Gummmpp ¿Por qué has montado el arma tan rápido?
Porque usted lo ordenó, mi sargento.
Ésta sí que es buena, acabas de batir el récord, si no fuera porque sería desperdiciar un buen soldado, te recomendaría para la Escuela de Oficiales, tú llegarás a General, y ahora desmonta el arma y continúa.
_____________________________
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Jennie y Forrest están charlando en casa de ella, esperando a que venga su hijo para presentárselo... llega el niño.
J: Éste es mi buen amigo el señor Gump, no le dices hola?
N: Hola, señor Gump.
F.G.: Hola.
El niño, dirigiéndose a su madre: Oye, puedo ver la tele?
J: Sí, pero ponla bajita... soy una mamá, se llama Forrest.
F.G.: Como yo!!!
J.: Es el nombre de su padre...
F.G.: ¿Su papá también se llama Forrest?
J.: Tu eres su padre, Forrest.
A continuación, Tom Hanks despliega un poderío interpretativo de recursos gestuales como no he visto en la vida por parte de ningún actor, que me estremecen de arriba a abajo y me doy cuenta de que esa interpretación se situa en la perfección y que ningún Oscar puede recompensar tal exhibición, la cual completa con la siguiente frase mientras mira a su hijo, pero dirigiéndose a Jenny: "Pero es listo o es..."
J.: Es listo, de los más listos de su clase.
Podría seguir y seguir sacando extractos de esta delicia, pero no hace falta.
Por cierto, antes hablaba de la muerte, de Elvis Presley y de Vietnam..ahhh ¿ Que no os hace falta que os lo haya dicho?
Entonces aceptad mis humildes disculpas, tenéis razón, hasta un tonto lo entendería...
J: Éste es mi buen amigo el señor Gump, no le dices hola?
N: Hola, señor Gump.
F.G.: Hola.
El niño, dirigiéndose a su madre: Oye, puedo ver la tele?
J: Sí, pero ponla bajita... soy una mamá, se llama Forrest.
F.G.: Como yo!!!
J.: Es el nombre de su padre...
F.G.: ¿Su papá también se llama Forrest?
J.: Tu eres su padre, Forrest.
A continuación, Tom Hanks despliega un poderío interpretativo de recursos gestuales como no he visto en la vida por parte de ningún actor, que me estremecen de arriba a abajo y me doy cuenta de que esa interpretación se situa en la perfección y que ningún Oscar puede recompensar tal exhibición, la cual completa con la siguiente frase mientras mira a su hijo, pero dirigiéndose a Jenny: "Pero es listo o es..."
J.: Es listo, de los más listos de su clase.
Podría seguir y seguir sacando extractos de esta delicia, pero no hace falta.
Por cierto, antes hablaba de la muerte, de Elvis Presley y de Vietnam..ahhh ¿ Que no os hace falta que os lo haya dicho?
Entonces aceptad mis humildes disculpas, tenéis razón, hasta un tonto lo entendería...
29 de junio de 2006
29 de junio de 2006
90 de 153 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me resulta difícil hablar de esta película ya que tengo sentimientos encontrados pero intentaré ser lo más claro posible.
Por un lado la daría un 1 y por otro un 10, pero como en mí siempre pesa más el amor que el odio la doy un 7. Me explicaré.
Viendo esta película realmente hay que dar razón a los que niegan la idea de progreso, si hace 25 siglos en la plaza pública ateniense se discernía y se pretendía mejorar en el conocimiento de las cosas, ahora hemos cambiado la dialéctica socrática por el monólogo de Forrest Gump. Y es que nuestra sociedad, y sobre todo la norteamericana es así, no es meritocrática y si lo es los méritos qué premia son lamentables.
Porque examinemos el paradigma de sociedad que ofrece Forrest: ¿un tío que va a la universidad porque corre? ¿y se licencia por el mismo motivo? ¿y los libros son objetos apestados? ¿Visita al presidente por jugar al fútbol americano? ¿o por jugar al ping pong? ¿Alguien encuentra alguna crítica a la guerra? ¿Más bien al contrario los veteranos son fantoches, los hippies drogatas y maltratadores, los panteras negras unos violentos y los militares buenos compañeros. Al ejército no se le plantea ninguna cuestión crítica, Forrest no mata a nadie en Vietnam, ni tampoco vemos que sufra ningún vietnamita, eso no importa, los únicos que sufren son los compañeros de Forrest que serán salvados por su amigo. Es una guerra limpia donde cuando se tira napalm el problema es que yo estoy debajo no que esté un amarillo o que se destruya el bosque, lo importante es Forrest y el amigo de las gambas.
Forrest.
¿Qué me está contando del american way of life Zemeckis? ¿Que en Estados Unidos se forran hasta los que llevan barro en la camiseta?
El repaso que hace a la historia de Estados Unidos es típico de la sociedad donde vivimos, es decir, sin contenidos y aplicando solamente emotividad personal e impresiones epidérmicas y fugaces.
"Forrest Gump" es la película a mi juicio que marca definitivamente el modelo de sociedad en que nos encontramos después de la caída de las ideologías. Es la típica película que un departamento de psicología que hoy dominan toda la sociedad aplaudiría. Es la película (el modelo se entiende) que ha hecho que la educación se destruya y que el nivel de fracaso escolar entre los superdotados sea mayor que entre los que padecen síndrome de Down. Es decir una película que es populista y anima a la mediocridad, es decir a sentirse bien siendo mediocre y alcanzar el éxito de forma inesperada (éxito en forma económica y por lo tanto materialista) y no tanto como esfuerzo intelectual con el objetivo del bien común. Por lo tanto tenemos temas recurrentes como la publicidad, el destino (muy típico de los anglosajones) o la filantropía (regalando dinero una vez siendo millonario en vez de tener un Estado garante de derechos)
No olvidemos que esta película la produjo una mujer posmoderna. Cada uno que saque sus conclusiones.
Por un lado la daría un 1 y por otro un 10, pero como en mí siempre pesa más el amor que el odio la doy un 7. Me explicaré.
Viendo esta película realmente hay que dar razón a los que niegan la idea de progreso, si hace 25 siglos en la plaza pública ateniense se discernía y se pretendía mejorar en el conocimiento de las cosas, ahora hemos cambiado la dialéctica socrática por el monólogo de Forrest Gump. Y es que nuestra sociedad, y sobre todo la norteamericana es así, no es meritocrática y si lo es los méritos qué premia son lamentables.
Porque examinemos el paradigma de sociedad que ofrece Forrest: ¿un tío que va a la universidad porque corre? ¿y se licencia por el mismo motivo? ¿y los libros son objetos apestados? ¿Visita al presidente por jugar al fútbol americano? ¿o por jugar al ping pong? ¿Alguien encuentra alguna crítica a la guerra? ¿Más bien al contrario los veteranos son fantoches, los hippies drogatas y maltratadores, los panteras negras unos violentos y los militares buenos compañeros. Al ejército no se le plantea ninguna cuestión crítica, Forrest no mata a nadie en Vietnam, ni tampoco vemos que sufra ningún vietnamita, eso no importa, los únicos que sufren son los compañeros de Forrest que serán salvados por su amigo. Es una guerra limpia donde cuando se tira napalm el problema es que yo estoy debajo no que esté un amarillo o que se destruya el bosque, lo importante es Forrest y el amigo de las gambas.
Forrest.
¿Qué me está contando del american way of life Zemeckis? ¿Que en Estados Unidos se forran hasta los que llevan barro en la camiseta?
El repaso que hace a la historia de Estados Unidos es típico de la sociedad donde vivimos, es decir, sin contenidos y aplicando solamente emotividad personal e impresiones epidérmicas y fugaces.
"Forrest Gump" es la película a mi juicio que marca definitivamente el modelo de sociedad en que nos encontramos después de la caída de las ideologías. Es la típica película que un departamento de psicología que hoy dominan toda la sociedad aplaudiría. Es la película (el modelo se entiende) que ha hecho que la educación se destruya y que el nivel de fracaso escolar entre los superdotados sea mayor que entre los que padecen síndrome de Down. Es decir una película que es populista y anima a la mediocridad, es decir a sentirse bien siendo mediocre y alcanzar el éxito de forma inesperada (éxito en forma económica y por lo tanto materialista) y no tanto como esfuerzo intelectual con el objetivo del bien común. Por lo tanto tenemos temas recurrentes como la publicidad, el destino (muy típico de los anglosajones) o la filantropía (regalando dinero una vez siendo millonario en vez de tener un Estado garante de derechos)
No olvidemos que esta película la produjo una mujer posmoderna. Cada uno que saque sus conclusiones.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Robert Zemeckis, un director blando del jardín de infancia de Spielberg hace una película astuta y autobiográfica. Un director de medio pelo que está forrado.
En cuanto a otros aspectos coincido que la música es buena pero desconectada de muchas imágenes y es que había que sacar algunos temas en el doble Lp pasara lo que pasara que para eso habían pagado.
Los efectos especiales aunque buenos quedan ridículos, tanto ordenador para acabar bajándote los pantalones da una idea del nivel de exigencia de la película.
Y entonces se preguntarán, y si es tan mala como la pongo un siete.
Muy sencillo, tiene una de las mejores historias de amor que se han rodado en los últimos quince años, realmente maravillosa. Una Robin Wright más guapa que nunca que deslumbra cada vez que aparece en pantalla. Como digo la historia de amor es de una belleza sublime, sobre todo por lo que no dicen con palabras y sienten, más mérito de los actores que de Zemeckis y del guión.
Si fuera por mi me haría un nuevo montaje con los menos de 45 minutos de la relación que es lo único bueno de la cinta y por lo que realmente triunfó.
En cuanto a otros aspectos coincido que la música es buena pero desconectada de muchas imágenes y es que había que sacar algunos temas en el doble Lp pasara lo que pasara que para eso habían pagado.
Los efectos especiales aunque buenos quedan ridículos, tanto ordenador para acabar bajándote los pantalones da una idea del nivel de exigencia de la película.
Y entonces se preguntarán, y si es tan mala como la pongo un siete.
Muy sencillo, tiene una de las mejores historias de amor que se han rodado en los últimos quince años, realmente maravillosa. Una Robin Wright más guapa que nunca que deslumbra cada vez que aparece en pantalla. Como digo la historia de amor es de una belleza sublime, sobre todo por lo que no dicen con palabras y sienten, más mérito de los actores que de Zemeckis y del guión.
Si fuera por mi me haría un nuevo montaje con los menos de 45 minutos de la relación que es lo único bueno de la cinta y por lo que realmente triunfó.
12 de enero de 2007
12 de enero de 2007
23 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde luego la vida de Forrest Gump sigue esa frase. Nadie podría haber sabido por todo lo que pasaría este "tonto" de Alabama. La vida de Forrest Gump es la historia de Estados Unidos durante la segunda parte del siglo XX, contada por él mismo desde su peculiar punto de vista, un punto de vista divertido y, sobretodo, tierno.
Su madre es la gran persona de su vida. Ella le hizo ver que el mundo tiene lugar para todas las personas, dando igual su condición física o mental. Le enseñó a amar y respetar. Por eso todo el mundo que quiso conocerle acabó apreciándole. A muchos les encantaría tener una madre así.
Ninguno de los personajes de la película tiene desperdicio: Buba (el pescador de gambas), El Teniente Dan (el loco), Jenny (uña y carne)... Ninguno. Me encanta Haley Joel Osment (el niño que ve a los muertos).
Su guión, su banda sonora, sus efectos especiales... Sobretodo su banda sonora, una maravilla para el oído. También es genial el vuelo de la pluma.
Desde mi punto de vista es, junto a Pulp Fiction y La Vida es Bella, la mejor película de los años 90.
Su madre es la gran persona de su vida. Ella le hizo ver que el mundo tiene lugar para todas las personas, dando igual su condición física o mental. Le enseñó a amar y respetar. Por eso todo el mundo que quiso conocerle acabó apreciándole. A muchos les encantaría tener una madre así.
Ninguno de los personajes de la película tiene desperdicio: Buba (el pescador de gambas), El Teniente Dan (el loco), Jenny (uña y carne)... Ninguno. Me encanta Haley Joel Osment (el niño que ve a los muertos).
Su guión, su banda sonora, sus efectos especiales... Sobretodo su banda sonora, una maravilla para el oído. También es genial el vuelo de la pluma.
Desde mi punto de vista es, junto a Pulp Fiction y La Vida es Bella, la mejor película de los años 90.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿¿¿Cómo coño se lo monta la conductora del bus para permanecer tan joven??? Ya os gustaría a muchas saber su secreto jeje
7 de marzo de 2007
7 de marzo de 2007
31 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
Maravillosa película que confirma a Robert Zemeckis como el gran director que es.
La historia de Forrest Gump, es tierna y dura a la par, emociona sin apelar a sentimentalismos facilones y baratos. Realiza un recorrido por la historia norteamericana reciente de un modo muy original, diferente a lo visto hasta la fecha.
Fabuloso Tom Hanks (una vez más) en su papel, simplemente genial, hace un trabajo perfecto, emocionante y contenido. También destacable el buen hacer de Gary Sinise (gracias a este papel casi le podemos perdonar la infumable "Misión a Marte").
En definitiva una película que no se puede pasar de ver. Muy recomendable.
La historia de Forrest Gump, es tierna y dura a la par, emociona sin apelar a sentimentalismos facilones y baratos. Realiza un recorrido por la historia norteamericana reciente de un modo muy original, diferente a lo visto hasta la fecha.
Fabuloso Tom Hanks (una vez más) en su papel, simplemente genial, hace un trabajo perfecto, emocionante y contenido. También destacable el buen hacer de Gary Sinise (gracias a este papel casi le podemos perdonar la infumable "Misión a Marte").
En definitiva una película que no se puede pasar de ver. Muy recomendable.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here