Tiempo de guerra
2025 

7.0
2,392
Bélico. Drama
Basada en las experiencias reales del ex marine Ray Mendoza (codirector y coguionista de la película) durante la guerra de Irak. Introduce al espectador en la experiencia de un pelotón de Navy SEALs estadounidenses. Concretamente en una misión de vigilancia que se tuerce en territorio insurgente. Una historia visceral y a pie de campo sobre la guerra moderna y la hermandad, contada como nunca antes: en tiempo real y basada en los recuerdos de quienes la vivieron. [+]
22 de abril de 2025
22 de abril de 2025
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Garland y Mendoza nos introducen en un episodio de la guerra, que nos hacen sentir el sonido, el polvo, el horror y casi el olor de la lucha. Nos imponen unas imágenes inmersivas e hiperrealistas, que harán las delicias de los aficionados a los films de guerra.
Los actores, todos, dan la impresión de ser especialistas en este tipo de acción y por tanto ayudan, y mucho, a hacer verosímiles las imágenes.
No existe guion como tal, la acción se encuadra en el episodio de la guerra que se pretende mostrar. No existen diálogos fuera de los propios de la acción de guerra.
Le encantará a los aficionados a películas de guerra y no deberían ir las personas que quieren ver una película con su trama y desenlace, WARFARE es más bien un documental.
Los actores, todos, dan la impresión de ser especialistas en este tipo de acción y por tanto ayudan, y mucho, a hacer verosímiles las imágenes.
No existe guion como tal, la acción se encuadra en el episodio de la guerra que se pretende mostrar. No existen diálogos fuera de los propios de la acción de guerra.
Le encantará a los aficionados a películas de guerra y no deberían ir las personas que quieren ver una película con su trama y desenlace, WARFARE es más bien un documental.
23 de abril de 2025
23 de abril de 2025
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El hecho de estar basada en las memorias de Ray Mendoza, ex Navi SEAL y tanto codirector como coguionista de la película, es esencial para entender la naturaleza de esta. No es un testimonio antibelicista –aunque muchos esperemos algún tipo de reflexión en torno a ello–, pero tampoco es un enaltecimiento del conflicto en Irak y el cuestionable papel de EE.UU. Warfare: tiempo de guerra es, ante todo, eso: la experiencia del infierno vivido desde el punto de vista de los soldados de un bando.
Así pues, el acercamiento del film es puramente realista, animando al espectador a sumergirse en el incierto de la operación, la violencia amenazante y el humo que lo enturbia todo. De esta manera, los directores reúsan recursos frívolos como el acompañamiento musical y apuestan por otros –en línea con el uso de las fotografías que Garland hizo en su anterior Civil War– como la intercalación de imágenes por satélites de vigilancia o por los visores de los francotiradores.
Aunque maneja un buen ritmo inicial, luego se desinfla lentamente un poco y se queda solamente con la acción superficial. Esta puede llegar a resultar pesada en los momentos constantes de fuego cruzado, con la sobreestimulación de los transmisores y el aturdimiento de todo lo que sucede en escena. No obstante, el gran reparto de jóvenes promesas consigue mantener en vilo al público hasta el final y ensalzar el principal valor de la cinta: el compañerismo y la fraternidad (si algo podemos sacar de entre tanto caos).
www.contraste.info
Así pues, el acercamiento del film es puramente realista, animando al espectador a sumergirse en el incierto de la operación, la violencia amenazante y el humo que lo enturbia todo. De esta manera, los directores reúsan recursos frívolos como el acompañamiento musical y apuestan por otros –en línea con el uso de las fotografías que Garland hizo en su anterior Civil War– como la intercalación de imágenes por satélites de vigilancia o por los visores de los francotiradores.
Aunque maneja un buen ritmo inicial, luego se desinfla lentamente un poco y se queda solamente con la acción superficial. Esta puede llegar a resultar pesada en los momentos constantes de fuego cruzado, con la sobreestimulación de los transmisores y el aturdimiento de todo lo que sucede en escena. No obstante, el gran reparto de jóvenes promesas consigue mantener en vilo al público hasta el final y ensalzar el principal valor de la cinta: el compañerismo y la fraternidad (si algo podemos sacar de entre tanto caos).
www.contraste.info
1 de mayo de 2025
1 de mayo de 2025
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Salgo del cine y siento que un camión me ha pasado por encima, o a los efectos y para estar en consonancia con la temática de la película, un tanque de los que se abren camino por donde sea y ante lo que sea. "Warfare" es una de esas películas que te exprime, te abofetea y te deja tirado en el suelo tras una tunda de ganchos consecutivos al estómago y al mentón, para dejarte flotando en una especie de K.O. embriagador que duele pero se disfruta de lo lindo. Así que sí, amigos, bajo la sintonía del "Call on me" de Eric Prydz se abre ante nosotros una atípica introducción que promete ofrecer algo un tanto diferente a cualquier otra película bélica que puedan haber visto antes nuestros ojos y con lo que se nota que Alex Garland le ha empezado a coger el gusto a esto del cine bélico "de autor" (aún me acuerdo de su "Civil War"), del que rompe moldes sin inventar la rueda y con el que gana puntos para ser considerado ya (si no lo había hecho antes hasta ahora) como unos de esos tipos a anotar en la libreta de "próximos directores cuyas pelis no puedo perderme".
"Warfare" cuenta efectivamente con un trabajo de dirección y una capacidad de manejo de los tiempos más que notables, consiguiendo crear un ambiente de tensión progresivamente "in crescendo" desde la abrupta finalización de aquel temazo de Eric Prydz hasta la explosión del primer petardo. Aproximadamente unos 20-30 minutos de sudores fríos en los que parece no pasar nada pero pasa absolutamente de todo, sobre todo dentro de tu cabeza, que espera con angustiosa intriga lo que uno se ve venir en lo que se podría calificar como uno de los que serán los momentos de suspense del año, sin lugar a dudas. El ambiente se corta con un cuchillo y Garland convierte a esta su película en posiblemente la mayor ratonera del cine bélico de los últimos 10 años. Encerrona claustrofóbica que oprime y acorrala, que aprieta y desespera como "El Cubo" de Vincenzo Natali. Una emboscada a nuestra capacidad de sufrimiento, una acción que se desenvuelve a tiros y a vísceras de forma tan fluida, efectiva y efectista como se sentían las palabras de los "12 hombres sin piedad" de Lumet dentro de un metraje que no necesitaba salir de una habitación con cuatro paredes para engancharte por los huevos y enseñarte lo que es el cine con mayúsculas. Es como coger los 40-45 minutos buenos de aquel "El único superviviente" que llevaba a Mark Wahlberg y Ben Foster por los caminos de la amargura, pero mucho mejor hechos, más sólidos, mejor rodados y darle al conjunto más cuerpo y sensación de aplomo.
Desde luego no es una película para todo el mundo. Te tiene que gustar especialmente el cine bélico y has de tener ganas de pasar un mal rato para sacarle todo el jugo y disfrutarla de verdad. Tiene momentos más que desagradables y la historia es bastante dura por explícita y sangrienta. Quizá demasiado sangrienta en algunas escenas, pero como bien le dijo a Bufón en "La Chaqueta Metálica" aquel soldado que desde el avión le pedía a su ametralladora que se cargara a unos cuántos vietnamitas mientras sobrevolaba sus cabezas: "¡¡Qué puta es la guerra, eh!!"
Pero creo que todo eso no está reñido con saber apreciar lo que bajo mi punto de vista es una muy buena película, bien enfocada, sin distracciones, sin tonterías, sin mamarrachadas, yendo al grano, sin desperdiciar minutos ni alargarse en el tiempo (quizá se sienta incluso un poco corta). No es desde luego una historia más dentro del cine bélico, pues no se dedica a emplear recursos y esfuerzos en grandilocuencias pirotécnicas, espectaculares efectos especiales, melodramas aventureros ni mamarrachadas tendenciosas de orden político. No se entretiene con la ética ni con la moral, no pretende dar lecciones de nada y se centra en buscarte, amenazarte, encontrarte y arrasarte contándote la guerra bajo el prisma de lo puta que es la guerra cuando esta dice a ponerse puta de verdad contigo. Las cosas como son, sin medias tintas ni paños calientes. De hecho la película es eso, una reconstrucción de las vivencias de combatientes de la guerra de Irak. Una experiencia netamente inmersiva, para que te sientas un Navy SEAL más del pelotón.
Pero creo que "Warfare" tiene algo especial para no ser considerada solo como una mera experiencia inmersiva. Veo mucha película en ella, algo muy serio que aunque no filosofa ni tiene las múltiples lecturas de otras grandes obras, sabe a lo que juega y lo que quiere y lucha por ello perfectamente para acabar consiguiéndolo con nota. Muy entretenida, tiene eso que pedimos al cine que debería ser elemento obligatorio con cada nueva película, que es la de hacer que el tiempo se te pase volando y dejarte el regusto de que los que la han hecho han aportado algo "nuevo" al género, aunque como digo, no invente la rueda ni tampoco pretenda inventarla.
Garland saca músculo y en un plazo de tan solo un año nos ha permitido ver en el cine cómo se puede enfocar desde puntos de vista completamente distintos el cine bélico desde una Road Movie con "Civil War" hasta un Call of duty con este "Warfare".
LO MEJOR:
- Cómo se puede rodar tanto en un espacio tan reducido. Magníficamente claustrofóbica.
- Esta ratonera no hace más que menguar y estrecharnos el cerco.
- Pocas veces una película sonó tan bien sin tener una BSO como tal. Como el ruido de un buen coche, como mejor se disfruta es quitando la radio y dejándose llevar por la melodía de sus revoluciones.
- Su dureza y crudeza no me parecen sinónimo de morbo.
LO PEOR:
- Abusa un poco del recurso del enlentecimiento para generar confusión y expectación.
- Siempre nos quejamos de que las pelis duran una eternidad y justo hoy nos tenemos que quejar de lo contrario. Hay que joderse...
"Warfare" cuenta efectivamente con un trabajo de dirección y una capacidad de manejo de los tiempos más que notables, consiguiendo crear un ambiente de tensión progresivamente "in crescendo" desde la abrupta finalización de aquel temazo de Eric Prydz hasta la explosión del primer petardo. Aproximadamente unos 20-30 minutos de sudores fríos en los que parece no pasar nada pero pasa absolutamente de todo, sobre todo dentro de tu cabeza, que espera con angustiosa intriga lo que uno se ve venir en lo que se podría calificar como uno de los que serán los momentos de suspense del año, sin lugar a dudas. El ambiente se corta con un cuchillo y Garland convierte a esta su película en posiblemente la mayor ratonera del cine bélico de los últimos 10 años. Encerrona claustrofóbica que oprime y acorrala, que aprieta y desespera como "El Cubo" de Vincenzo Natali. Una emboscada a nuestra capacidad de sufrimiento, una acción que se desenvuelve a tiros y a vísceras de forma tan fluida, efectiva y efectista como se sentían las palabras de los "12 hombres sin piedad" de Lumet dentro de un metraje que no necesitaba salir de una habitación con cuatro paredes para engancharte por los huevos y enseñarte lo que es el cine con mayúsculas. Es como coger los 40-45 minutos buenos de aquel "El único superviviente" que llevaba a Mark Wahlberg y Ben Foster por los caminos de la amargura, pero mucho mejor hechos, más sólidos, mejor rodados y darle al conjunto más cuerpo y sensación de aplomo.
Desde luego no es una película para todo el mundo. Te tiene que gustar especialmente el cine bélico y has de tener ganas de pasar un mal rato para sacarle todo el jugo y disfrutarla de verdad. Tiene momentos más que desagradables y la historia es bastante dura por explícita y sangrienta. Quizá demasiado sangrienta en algunas escenas, pero como bien le dijo a Bufón en "La Chaqueta Metálica" aquel soldado que desde el avión le pedía a su ametralladora que se cargara a unos cuántos vietnamitas mientras sobrevolaba sus cabezas: "¡¡Qué puta es la guerra, eh!!"
Pero creo que todo eso no está reñido con saber apreciar lo que bajo mi punto de vista es una muy buena película, bien enfocada, sin distracciones, sin tonterías, sin mamarrachadas, yendo al grano, sin desperdiciar minutos ni alargarse en el tiempo (quizá se sienta incluso un poco corta). No es desde luego una historia más dentro del cine bélico, pues no se dedica a emplear recursos y esfuerzos en grandilocuencias pirotécnicas, espectaculares efectos especiales, melodramas aventureros ni mamarrachadas tendenciosas de orden político. No se entretiene con la ética ni con la moral, no pretende dar lecciones de nada y se centra en buscarte, amenazarte, encontrarte y arrasarte contándote la guerra bajo el prisma de lo puta que es la guerra cuando esta dice a ponerse puta de verdad contigo. Las cosas como son, sin medias tintas ni paños calientes. De hecho la película es eso, una reconstrucción de las vivencias de combatientes de la guerra de Irak. Una experiencia netamente inmersiva, para que te sientas un Navy SEAL más del pelotón.
Pero creo que "Warfare" tiene algo especial para no ser considerada solo como una mera experiencia inmersiva. Veo mucha película en ella, algo muy serio que aunque no filosofa ni tiene las múltiples lecturas de otras grandes obras, sabe a lo que juega y lo que quiere y lucha por ello perfectamente para acabar consiguiéndolo con nota. Muy entretenida, tiene eso que pedimos al cine que debería ser elemento obligatorio con cada nueva película, que es la de hacer que el tiempo se te pase volando y dejarte el regusto de que los que la han hecho han aportado algo "nuevo" al género, aunque como digo, no invente la rueda ni tampoco pretenda inventarla.
Garland saca músculo y en un plazo de tan solo un año nos ha permitido ver en el cine cómo se puede enfocar desde puntos de vista completamente distintos el cine bélico desde una Road Movie con "Civil War" hasta un Call of duty con este "Warfare".
LO MEJOR:
- Cómo se puede rodar tanto en un espacio tan reducido. Magníficamente claustrofóbica.
- Esta ratonera no hace más que menguar y estrecharnos el cerco.
- Pocas veces una película sonó tan bien sin tener una BSO como tal. Como el ruido de un buen coche, como mejor se disfruta es quitando la radio y dejándose llevar por la melodía de sus revoluciones.
- Su dureza y crudeza no me parecen sinónimo de morbo.
LO PEOR:
- Abusa un poco del recurso del enlentecimiento para generar confusión y expectación.
- Siempre nos quejamos de que las pelis duran una eternidad y justo hoy nos tenemos que quejar de lo contrario. Hay que joderse...
9 de mayo de 2025
9 de mayo de 2025
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No suelo escribir en FilmAffinity, pero esta película lo merece. Como amante del cine bélico, siempre he tenido que lidiar con la dificultad que tienen las películas para conseguir un equilibrio entre hacer algo que no sea un aburrido comental, pero que tampoco sea una rídicula fantasía de acción hollywoodiense. Pocas películas consiguen el equilibrio perfecto, siendo la mayoría historias fantasiosas, excesivamente exaltadas y muy poco creíbles.
Pues bien, Warfare ha puesto toda la carne en el asador. No busca recaudar millones y no creo que mucha gente la vea y la aprecie. Busca ser una buena película bélica. Y lo consigue. Y ole por ellos por haber llevado la contraria y haber hecho esta obra de arte.
Esta peli es lo contrario a una película de superhéroes de las que ahora están tan de moda. No hay personajes mega carismáticos y estereotipados. No hay superpoderes, ni batallas increíbles. No hay una historia épica con un desenlace memorable. No hay una banda sonora dramática. De hecho, ni siquiera hay banda sonora. Lo que hay es crudeza y realismo, hay sentimientos de lo más vulgares, lo que hay es una desgarradora HUMANIDAD. La vida mostrada tal y como es, sin estupideces.
Lo primero que agradezco, es que no siga la clásica estructura forzada de introducción-nudo-desenlace. No necesito esa primera media hora de película donde te meten con calzador que si el oficial trajeado planeado la misión, que si la novia del soldado, que si la hija que acaba de nacer de no se quien. Tengo hora y media para ver la película: por favor ve al grano. Y esta película lo hace. Es como la vida misma, no hay una recapitulación de la vida de la gente ni una proyección de su futuro. Lo único que existe es EL AHORA y punto, sin historietas ni payasadas. Maravilloso.
Lo segundo es que la mayoría de películas son una especie de abstracción metafórica de la realidad donde se muestra el concepto general pero se pasa por alto todos los pequeños detalles. Cuando la realidad de la vida humana es que con lo que estamos luchando la mayoría del tiempo es con la parte práctica, con los detallitos. Y mucho más en un entorno tan hostil como es un combate. Cualquiera que haya tenido un poco de experiencia haciendo algo al aire libre sabe de lo que hablo. Un combate no es solo apretar el gatillo. Es buscar esa mochila que se te ha perdido. Es discutir con ese compañero. Es no recordar en qué bolsillo metiste esa granada. Es tratarte hablando por la radio. Es tropezarte y caerte. Es ese tirón que te da en la pierna. Es cortarte la mano con cualquier tontería. Saber manejarte en medio de ese caos de pequeños problemas es lo que distingue a los niños de los profesionales, y esta película lo muestra perfectamente. Esto aporta un realismo brutal. Maduremos ya, ganar un combate no es que tus balas acierten a 80 enemigos a la vez porque eres el amo del mundo, sino saber hacer esa transmisión por radio, saber encontrar ese cargador en el fondo de la mochila a tiempo, saber darte cuenta de que no se quién está distraído. Esta película es maravillosa retratando LA REALIDAD de la experiencia humana, que es mucho más "vulgar" de lo que suele pintar el cine.
Lo tercero la excelencia con la que película trata el tema de los heridos. El tema médico no es algo para nada bonito ni épico. Es algo horrible, asqueroso y que remueve los sentimientos de cualquier persona. Esta película retrata como muy pocas la crudeza de ser herido en combate, de lo que significa CHILLAR de dolor como un cerdo, de lo horrible que es ver sangre y pedazos tirados por el suelo y de el infierno logístico que es tratar y evacuar a un herido, que realmente te hace entender que lo más sencillo (y terrible) sería que simplemente te abandonen, te dejen morir y sigan luchando. Ahora pensad en cualquier conflicto reciente (por ejemplo Ucrania) y pensad en las decenas de miles de personas que han pasado por todo esto.
Por último, podría extenderme en muchos más temas, pero otro aspecto impresionante de esta película es el sonido. En el cine, realmente puedes llegar a saltar del asiento. Y es que estoy HARTO de que en las películas los disparos seam pim-pam-pum y las explosiones parezcan un sonido de fondo. Si has visto un arma real alguna vez, sabrás que cada disparo es un estruendo horrible, es como un petardo explotando en tu cara, un sonido super estridente que hace que automáticamente agaches la cabeza. Cada bala que impacta cerca te recuerda que estás a punto de pasar a ser un herido de los que describía en el párrafo anterior. Y de las explosiones, ya ni hablamos. Ensordecer es normal y es un enorme problema, porque ni siquiera puedes hablar con el resto. En esta película (al igual que en Civil War) se capta de forma maravillosa el sonido de un combate, que es un aspecto crucial del realismo que casi ninguna película trabaja correctamente.
En fin, un peliculón impresionante. Entiendo que a mucha gente que no le interesa el tema no le vaya a gustar, porque no aparecen historias de comic ni tías buenas voladoras ni al famosete de turno haciendo bromas malas. Pero si buscas cine maduro, un cine donde lo interesante no es inventar mundos imposibles sino hacer un ejercicio de ahondar en lo único real que existe en nuestra vida, que es la cruda y vulgar experiencia humana, vas a gozar con esta película.
Pues bien, Warfare ha puesto toda la carne en el asador. No busca recaudar millones y no creo que mucha gente la vea y la aprecie. Busca ser una buena película bélica. Y lo consigue. Y ole por ellos por haber llevado la contraria y haber hecho esta obra de arte.
Esta peli es lo contrario a una película de superhéroes de las que ahora están tan de moda. No hay personajes mega carismáticos y estereotipados. No hay superpoderes, ni batallas increíbles. No hay una historia épica con un desenlace memorable. No hay una banda sonora dramática. De hecho, ni siquiera hay banda sonora. Lo que hay es crudeza y realismo, hay sentimientos de lo más vulgares, lo que hay es una desgarradora HUMANIDAD. La vida mostrada tal y como es, sin estupideces.
Lo primero que agradezco, es que no siga la clásica estructura forzada de introducción-nudo-desenlace. No necesito esa primera media hora de película donde te meten con calzador que si el oficial trajeado planeado la misión, que si la novia del soldado, que si la hija que acaba de nacer de no se quien. Tengo hora y media para ver la película: por favor ve al grano. Y esta película lo hace. Es como la vida misma, no hay una recapitulación de la vida de la gente ni una proyección de su futuro. Lo único que existe es EL AHORA y punto, sin historietas ni payasadas. Maravilloso.
Lo segundo es que la mayoría de películas son una especie de abstracción metafórica de la realidad donde se muestra el concepto general pero se pasa por alto todos los pequeños detalles. Cuando la realidad de la vida humana es que con lo que estamos luchando la mayoría del tiempo es con la parte práctica, con los detallitos. Y mucho más en un entorno tan hostil como es un combate. Cualquiera que haya tenido un poco de experiencia haciendo algo al aire libre sabe de lo que hablo. Un combate no es solo apretar el gatillo. Es buscar esa mochila que se te ha perdido. Es discutir con ese compañero. Es no recordar en qué bolsillo metiste esa granada. Es tratarte hablando por la radio. Es tropezarte y caerte. Es ese tirón que te da en la pierna. Es cortarte la mano con cualquier tontería. Saber manejarte en medio de ese caos de pequeños problemas es lo que distingue a los niños de los profesionales, y esta película lo muestra perfectamente. Esto aporta un realismo brutal. Maduremos ya, ganar un combate no es que tus balas acierten a 80 enemigos a la vez porque eres el amo del mundo, sino saber hacer esa transmisión por radio, saber encontrar ese cargador en el fondo de la mochila a tiempo, saber darte cuenta de que no se quién está distraído. Esta película es maravillosa retratando LA REALIDAD de la experiencia humana, que es mucho más "vulgar" de lo que suele pintar el cine.
Lo tercero la excelencia con la que película trata el tema de los heridos. El tema médico no es algo para nada bonito ni épico. Es algo horrible, asqueroso y que remueve los sentimientos de cualquier persona. Esta película retrata como muy pocas la crudeza de ser herido en combate, de lo que significa CHILLAR de dolor como un cerdo, de lo horrible que es ver sangre y pedazos tirados por el suelo y de el infierno logístico que es tratar y evacuar a un herido, que realmente te hace entender que lo más sencillo (y terrible) sería que simplemente te abandonen, te dejen morir y sigan luchando. Ahora pensad en cualquier conflicto reciente (por ejemplo Ucrania) y pensad en las decenas de miles de personas que han pasado por todo esto.
Por último, podría extenderme en muchos más temas, pero otro aspecto impresionante de esta película es el sonido. En el cine, realmente puedes llegar a saltar del asiento. Y es que estoy HARTO de que en las películas los disparos seam pim-pam-pum y las explosiones parezcan un sonido de fondo. Si has visto un arma real alguna vez, sabrás que cada disparo es un estruendo horrible, es como un petardo explotando en tu cara, un sonido super estridente que hace que automáticamente agaches la cabeza. Cada bala que impacta cerca te recuerda que estás a punto de pasar a ser un herido de los que describía en el párrafo anterior. Y de las explosiones, ya ni hablamos. Ensordecer es normal y es un enorme problema, porque ni siquiera puedes hablar con el resto. En esta película (al igual que en Civil War) se capta de forma maravillosa el sonido de un combate, que es un aspecto crucial del realismo que casi ninguna película trabaja correctamente.
En fin, un peliculón impresionante. Entiendo que a mucha gente que no le interesa el tema no le vaya a gustar, porque no aparecen historias de comic ni tías buenas voladoras ni al famosete de turno haciendo bromas malas. Pero si buscas cine maduro, un cine donde lo interesante no es inventar mundos imposibles sino hacer un ejercicio de ahondar en lo único real que existe en nuestra vida, que es la cruda y vulgar experiencia humana, vas a gozar con esta película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Especial mención al final. Es tan auténtico como el principio. Nada de una conclusión épica con música bonita de fondo. Simplemente la vida continua como si nada, otro día más. Otro día más que arrastra los problemas del pasado pero que no te prepara para los del futuro...
25 de abril de 2025
25 de abril de 2025
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fui al cine a sabiendas de que pese a ser una buena película a mí no me iba a gustar, efectivamente, es una película de guerra realista, bien hecha y sobre todo agobiante en especial con los gritos y el sonido, pero claro no es apta para las que no nos gusta este genero a sabiendas de que vamos a pasar un mal rato en el cine, es una mezcla entre salvar al soldado Ryan y Dunkerque (En cuanto al agobio que se traslada al espectador).
¿Es una buena película? Sí si te gusta el género, y no te importa que la peli se base a momentos crudos de la guerra (no esperes una trama avanzada con grandes díálogos), pero no se la recomendaría a quienes usamos el cine para intentar evadirnos de la realidad, porque esto es justo lo contrario.
¿La gente a la que le ha gustado la volvería a ver? Lo dudo, y en cualquier caso no creo que lo hicieran de seguido, probablemente se darían un tiempo.
¿Es una buena película? Sí si te gusta el género, y no te importa que la peli se base a momentos crudos de la guerra (no esperes una trama avanzada con grandes díálogos), pero no se la recomendaría a quienes usamos el cine para intentar evadirnos de la realidad, porque esto es justo lo contrario.
¿La gente a la que le ha gustado la volvería a ver? Lo dudo, y en cualquier caso no creo que lo hicieran de seguido, probablemente se darían un tiempo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here