Haz click aquí para copiar la URL

Che: Guerrilla

Drama. Acción Biopic del icónico guerrillero y revolucionario Ernesto 'Che' Guevara, basado en su diario. II Parte. Tras el éxito de la revolución cubana y sus primeros años en el gobierno de Castro, el Che abandona Cuba a mediados de los años 60 rumbo a Bolivia, donde bajo el nombre de Ramón se propone liderar la revolución en el país andino... En el Festival de Cannes "Che" se emitió íntegramente (cuatro 4 horas y media). En los cines comerciales ... [+]
Críticas 51
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
7 de marzo de 2009
19 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que para poder entender esta película es necesario conocer de antemano la historia del Che. Por eso, para aquellos que no sepan nada resultará bastante aburrida. De todas formas, me parece que la película es monótona incluso para aquellos que conozcan los datos históricos. En mi opinión, Soderbergh omite una parte muy importante de la vida de Guevara. En la primera parte de la dilogía, la historia queda en el momento de la entrada de los revolucionarios al poder cubano. Los años siguientes a este momento son cruciales para el Che. Los cargos de gran responsabilidad que le ofrece Fidel, la reforma agraria, sus viajes como representante internacionar del comunismo castrista, y su decisión de abandonar la vida política para hacer lo que realmente deseaba: la revolución en los paises de latinoamérica para acabar con el imperialismo. La película comienza directamente con la llegada del Che a Bolivia y durante las dos horas y media vemos el intento de Guevara de imitar de algun modo lo sucedido en Sierra Maestra, aunque en esta ocasión le faltan dos cosas muy importantes: Fidel Castro y el apoyo popular. Creo que muchas de las escenas de el movimiento en Bolivia podrían haberse omitido y en su lugar hablar de la parte de su vida como Ministro del gobierno cubano.
A pesar de estos fallos que creo tiene la película, y sin dejar de decir que la primera parte me resulta muchisimo más amena e interesante, no puedo dejar de admitir el papelón de Benicio del Toro. Simplemente perfecto, sencillamente auténtico. Es el che. Del Toro es la razón por la cual he votado esta película con un 7 y no con un 6.

Espero que con esta dilogía, soderbergh haya despertado la curiosidad en mucha gente sobre un hombre que realmente creía en sus ideales y que los llevó a cabo hasta las últimas consecuencias.
Hasta la victoria siempre!
Patria o muerte!
9
27 de febrero de 2009
17 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las opiniones son reduccionistas y están revestidas de ignorancia histórica y afeites políticos. Esto no era necesario con Che: Guerrilla.

Lo primero para una adaptación cinematográfica de la historia: la autenticidad del contexto y la veracidad de los hechos que ocurrieron. Los que hemos leído el Diario de Bolivia, la Guerra de guerrillas, la biografía de Anderson y Castañeda, lo que ofrece la red a golpe de ratón y, además, hemos estado en Cuba sabemos que Guerrilla reproduce de forma fiel lo que ocurrió o, al menos, lo que los documentos -algunos parten de fuentes primarias: testigos presenciales- dicen que ocurrió.
Primera medalla para la película: no traiciona la historia. Ocurre con muchas que trafican con el cine y la historia, mercaderes de arte. Sin ir más lejos Andy García en Muerte en Granada o en La Ciudad Perdida: dos ofensas a la inteligencia, la historia reescrita, que reescrita, adulterada, el esperpento en manos de un Valle Inclán americano. Los acentos, los sucesos, las anécdotas, el guión ...todo está "cuadrao" en Che:Guerrilla. Pero eso sólo lo valora el que entiende, el que ha leído algo. El escucha en la película la palabra chanco y reconoce que es un cerdo o que pucho es un cigarro para un peruano guerrillero y que dentro de la linealidad de la película el Che organiza dos grupos entorno al suyo: una vanguardia y una retaguardia. Ni siquiera el crítico de cine que reduce su análisis a una opinión política es capaz de valorar los pequeños detalles.

Segundo valor. Al contrario de lo que se dice o piensa no era necesaria una implicación épica del guión, los actores... Algunos esperaban una hazaña de tiritos con la que alimentar el ocio, el Che bandera en ristre por la avenida de las jineteras. Nada de eso. Tanto 'El Argentino' como 'Che: Guerrillero' no engañan a nadie. Cuentan lo que ocurrió. No hay maniqueísmo revolucionario. Para que el espectador juzgue la historia a través del cine. Ambas son una obra maestra. Enhorabuena.
7
21 de junio de 2009
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el festival de Cannes del año pasado se pudo disfrutar como una sola película de más de cuatro horas. Por motivos comerciales, se dividió de cara a su estreno en salas en dos partes: "Che: El argentino" y "Che: Guerrilla". Mientras la primera nos mostraba la revolución en Cuba quedándose a las puertas de La Habana, esta nos adentra en la selva boliviana para hacernos testigos del intento de Guevara por llevar la revolución a cualquier sitio del planeta donde se den las condiciones aptas.

"En cualquier parte del mundo en que el hombre sea explotado por el hombre, están creadas las condiciones."

Esta "Guerrilla" resulta menos dinámica que su compañera. Pareciese como si desde el primer momento, y a sabiendas de que en Bolivia el Che va a encontrar su final, supiésemos también que no vamos a ver un espectáculo tan compacto y logrado como en la primera parte. El ritmo de la cinta se va desmoronando como se desmorona el cuerpo del Che, cada vez más aquejado de su asma, pero con las mismas fuerzas para hacer su revolución.

Franka Potente y un amplio reparto español en que encontramos caras familiares como las de Eduard Fernández, Oscar Jaenada, Ruben Ochandiano y Pedro Casablanc ponen rostro a los guerrilleros, y sería de necios poner en duda siquiera el extraordinario trabajo que realiza Benicio del Toro, justificadísima Palma de Oro al Mejor Actor en Cannes. Este actor es sin duda uno de los más completos y complejos del panorama actual, un torrente interpretativo capaz de ponerse en la piel de cualquier personaje (a finales de este año se meterá en el pelaje del hombre lobo en la película del mismo título) y convertirse en él.

En resumen, hablamos de una cita obligada para aquellos que disfrutásteis de la primera parte y también para aquellos que no, porque un retrato no está completo hasta que se contempla en su esplendor, y los minutos finales de este "Che: Guerrilla" impecablemente rodados por Soderbergh bien valen la pena.
4
12 de junio de 2009
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Luego de la disímil cosecha de críticas que recogió la primera parte de esta honesta y digna producción, me senté a ver con expectativas el último y trágico capítulo que cuenta el final de Guevara. Debo decir que aunque con reservas, fui uno de los defensores de la primera parte de esta obra de Soderbergh; en cambio, sin desmerecer la intención y la profesionalidad puestas en juego, creo que en este caso la obra baja algunos escalones en su calidad. Y lo hace fundamentalmente porque no atrapa, no genera empatía, no entretiene en el sentido cinematográfico de contar bien una buena historia. Sólo se limita a narrar muy morosa y casi documentalmente las grandes falencias que tuvo la planificación de esta aventura revolucionaria, y su impractibilidad en el terreno tanto geográfica, como cultural y militarmente. Pero ocurre que eso la mayoría de los espectadores ya lo sabíamos, y queríamos verlo contado de otra manera, con otro enfoque, o con recursos mas dinámicos, mas creativos. Esto no ocurre, entonces quedamos resignados a ver como Del Toro y el grupo principal de actores hacen su trabajo con corrección y poco más. Un lunar importante a remarcar es el pésimo doblaje (o será fonética pura?) de Franka Potente, y algunas intervenciones de militares o campesinos pseudo-bolivianos, que no respetan el acento ni la forma de hablar típica. Estos detalles fueron mas cuidados en la primera parte. En resumen, no se llega a desmerecer un aceptable conjunto, pero el producto sin dudas es mas y mejor redondeado en su primera mitad.
7
5 de marzo de 2009
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para qué vas si te rodeaste de cuatro "mataos". Al menos es lo que me da a entender Soderberg. Así no se va a ninguna parte.

La peli es obligada para los que vieron la primera parte. En realidad solo hay una, la que se proyectó en Cannes, pero de 4 horas y media y para aguantar eso hay que ser muy muy rojo. Benicio está de escándalo, sólo el tema de la peli le impidió la nominación al oscar (el Goya estaba cantado siendo el Che, si llega a ser Franco la Academia lo corre a palos) .

Soderberg consigue un trabajo que se deja ver sin que nadie tenga que rasgarse las vestiduras, para cualquier ideología, desde el respeto y con el respeto que merece cualquier personaje histórico.Notable.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para