Haz click aquí para copiar la URL

Mentira latente

Drama. Intriga. Cine negro Helen Ferguson (Stanwyck), embarazada y abandonada por su novio, emprende un largo viaje de Nueva York a San Francisco. En el tren conocerá a un joven matrimonio que también espera un hijo y que se dirige a la casa de los ricos padres de él. Pero el tren descarrila... (FILMAFFINITY)
Críticas 12
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
19 de marzo de 2012
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿De qué va?:

Por una sucesión de casualidades, una joven embarazada que ha sido abandonada a su suerte por el padre de la criatura termina suplantando a otra mujer también preñada que fallece en un accidente de tren junto a su futuro marido cuando él la lleva a conocer a su familia por vez primera.

No he podido comprobarlo pero supongo que tal cantidad de fornicamientos prematrimoniales impediría su estreno en la España de 1950, y si no fue así, daría dinero por ver el doblaje original de la época, seguro que jugosísimo en sus adulteramientos del guión.

Crítica:

Clásico de intriga de la Paramount con algunas similitudes con la cargante Mientras dormías (1995) protagonizada por Sandra Bullock. Dado que la distancia artística que separa a Barbara Stanwyck de la 'ilefable' (nunca me ha excitado lo más mínimo) Bullock es la que media entre un centollo gallego y el cangrejo de plástico de un niño, y que la película que nos ocupa contiene todo el sabor añejo del cine de calidad que se hacía en la época dorada hollywoodiense, la trama se sostiene perfectamente a pesar de lo descabellado de su planteamiento.

Como digo, la Stanwyck da un recital. Actriz sobria, de método, con una expresividad sobrecogedora permanece siempre por encima del bien y del mal y le da empaque a un filme sin demasiadas pretensiones pero que cumple muy bien con las que tiene.

Buena.
5
17 de julio de 2011
14 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Mentira latente” es un agradable ejemplo de suspense convencional, divertimento típico de la época con la panoplia de claves del sistema de estudios de construcción de personajes y suspense y, a esto voy, con una moralidad “hays” reconocible en la puerilidad de un enfoque teatralizado de la intriga más práctica. Por ahí es especialmente chocante la insoslayable imposibilidad de que la heroína de turno sufriera arrebatos violentos o resolviera el papelón de pasados revoltosos, blackmails, etc. cometiendo crimen alguno.

Y aunque la peli es bastante previsible, me voy al spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
...

Pero claro, las tramas hay que despejarlas. ¿Cómo resolverlas si sabemos que la heroína no va a coger el toro por los cuernos? Con el socorrido “salvada por la campana”. Cabriolas y retruécanos argumentales improbables en forma de azares cruzándose inopinadamente. He visto recientemente “Miedo súbito” y “La casa de la colina”, por ejemplo, y responden también a esos mismos parámetros mediante los que el villano es ajusticiado apelando a la “ciencia infusa” (que si se cae solo por un precipicio, que si lo mata otro, que si lo matan por error…) quedando restablecida y salvaguardada la honorabilidad de la protagonista en el preciso instante en que empuña el arma y está a puntito de tomar papel activo.

Son giros que protegían de la violencia al “inocente” espectador escamoteándole cualquier atisbo de problemática moral mínimamente planteada (justificar un acto violento inducía a su imitación, decía las censuras de la época). Todas las premisas de este tipo quedan así reducidas a excusas argumentales para la confección de la intriga-consumo a la mayor gloria de la estrella de turno.

No creo que obviar aspectos de, digamos, genealogía moral pueda ser motivo de queja en estas cintas porque es utópico pedir peras al olmo. Lo realmente pernicioso es que la naturalidad en el desarrollo de las tramas suele verse afectado por ese “Hays ex machina” improvisado. Y aquí ya hablo de una cuestión de desarrollo narrativo, que por ahí este tipo de cine sí puede ser cuestionado.

Quedaba, pese a todo, la perspectiva de un producto artesano con clima y ritmo que entretuviera a las masas las tardes de programa doble. En ese sentido, claro, casi nunca hay demasiado que objetar.
7
17 de julio de 2021 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante melodrama con toques de crimen y cine negro, con una trama en principio poco verosímil pero que acaba hilándose muy bien. A esta trama enrevesada pero que funciona se une la gran interpretación (como casi siempre) de Barbara Stanwyck, que lleva el peso de toda la película y es su gran baza. Porque su partenaire, John Lund, no está a la altura y resulta un poco soso. Sí me gusta sin embargo el canalla sin escrúpulos que compone Lyle Bettger, muy en su línea, un actor al que da gusto odiar. Aunque no es muy conocida, es una película notable y que merece la pena ver.
8
24 de febrero de 2025 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estimulante estudio psicológico de una mujer presa del desasosiego emocional a causa del sentimiento de culpa y de la posibilidad del descubrimiento de su mentira.

Mitchell Leisen adapta un texto de Cornell Woolrich (autor del relato en el que se basó Alfred Hitchcock para rodar "La Ventana Indiscreta") en esta cautivadora historia, sabiendo mantener la intensidad de la intriga y presentando un plausible equilibrio entre elementos de suspense, melodrama y cine negro, viéndose beneficiado además por una sensacional interpretación de Barbara Stanwyck.

Es una pena que John Lund carezca del carisma necesario para representar un contrapunto masculino a la altura del atractivo y de la magnética presencia de la Stanwyck.

Nota: 7,6
6
29 de julio de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
La historia da más para una miniserie o telenovela, toda la trama está llena de recursos de folletín.
Lo peor: el thriller a diferencia del melodrama, no funciona. Básicamente, porque es un culebrón que para resolver la historia recurre a toques noir que no le van.
La segunda parte es muy floja, todos los Harkness resultan personajes bastante imposibles.
Lo mejor: Barbara Stanwyck en un rol diferente a los habituales en ella. Helen/Patrice se la pasa con miedo, vulnerable, acechada. Es un buen cambio y demuestra su versatilidad.
El melodrama de la primera parte, si te dejas llevar y no ahondas en lo absolutamente inverosímil de la historia.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para