Noche de fuego
2021 

6.8
1,679
Drama
En un pueblo ubicado en la Sierra de México, controlado por un cártel de la droga, las madres de niñas las disimulan cortándoles el pelo, y tienen en sus casas un escondite para que estén a salvo de quienes se las llevan. Los ecos de la violencia inherente al lugar son una amenaza ineludible. (FILMAFFINITY)
Seleccionada por México para representar al país en los Oscar 2022.
Seleccionada por México para representar al país en los Oscar 2022.
15 de enero de 2022
15 de enero de 2022
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
México, a través de la mano de Tatiana Huezo, nos trae un drama social triste, crudo y duro sobre una sociedad o comunidad que siente el dolor y la opresión continua de los “salvadores” pero que no dejan de ser los típicos delincuentes y secuestradores que hacen dinero a través del sufrimiento y dolor de los humildes, y sobre todo de la mujer.
La amistad juega un papel determinante, el apoyo que se sienten ante el desamparo y la tragedia son claves, esos momentos, las intimidades, algo tan personal que sólo puede venir de la propia experiencia personal, de las lágrimas del pasado presentes en el resquebrajado corazón del hoy.
Hay que ver la historia, y seguirla pacientemente, olvidarse de los demás elementos, ya que es una película que te cautiva.
La amistad juega un papel determinante, el apoyo que se sienten ante el desamparo y la tragedia son claves, esos momentos, las intimidades, algo tan personal que sólo puede venir de la propia experiencia personal, de las lágrimas del pasado presentes en el resquebrajado corazón del hoy.
Hay que ver la historia, y seguirla pacientemente, olvidarse de los demás elementos, ya que es una película que te cautiva.
5 de febrero de 2022
5 de febrero de 2022
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
“NOCHE DE FUEGO” (México/2021)
Dirección: Tatiana Huezo
Presentada en el Festival de Cannes de 2021, en la sección Un Certain Regard, “Noche de Fuego” recibió el premio especial del jurado.
Basada en la novela “Prayers for the Stolen” de Jennifer Clement, una escritora americana nacida en Connecticut en 1960, descendiente de mexicanos.
El film abre cuando Rita (Mayra Batalla) y su pequeña hija, Ana (Ana Cristina Ordóñez González) cavan una fosa para que entre el cuerpecito de la niña, pero no sabemos por qué lo hacen. Los sonidos de los insectos, ladridos y mugidos de vacas nos transportan a este pequeño pueblo mexicano de la sierra, dedicado a la actividad minera. Con su habilidad como documentalista, la directora y guionista Tatiana Huezo, se explaya en bellísimas imágenes de la naturaleza, al tiempo que introduce a los otros personajes claves. Otras dos niñas. Paula (Camila Gaal) y María (Blanca Itzel Pérez), junto a Ana, forman un trío inseparable, con sus juegos y su gran imaginación, creando un universo mágico, que las separa de la cruel realidad, que sentimos cuando vemos circular por la carretera lujosas y amenazantes camionetas todo terreno, que no condicen con la pobreza de esta población rural, que trabaja en los campos de amapola, extrayendo mediante incisiones, la savia que exuda su fruto verde, base de la producción de opio y sus derivados. No hace falta ser muy sagaz para darse cuenta a quiénes pertenecen los vehículos, ni por qué Rita trata de esconder a su hija. La escena en la que les cortan el cabello, supuestamente para que sea más fácil limpiar sus cabezas de liendres, es absolutamente conmovedora. Sin duda se trata de ocultar su condición femenina, al igual que el escondite, para evitar sus desapariciones. De esto habla valientemente “Noche de Fuego”, del tráfico de menores, vinculado al negocio de la droga, ante una población adulta paralizada y enmudecida por el terror.
Pero las niñas inevitablemente se transforman en adolescentes, en la segunda parte de la película, interpretadas por Marya Membreño como Ana, Alejandra Camacho como Paula y Giselle Barrera Sánchez como María. A pesar de que han pasado dos años, ellas siguen en la escuela, con la buena voluntad de maestros que se arriesgan. Ana pasea en moto con Margarito (Julián Guzmán Girón), quien hace sus primeras armas en el rodeo. El inocente juego de seducción juvenil, o cualquier espacio de diversión para todos, se ve interrumpido por desapariciones o cuerpos con mensajes amenazantes, mientras que las camionetas siguen circulando, disparando tiros al aire.
Tatiana Huezo es una premiada directora de cine salvadoreña, residente en México, quien en declaraciones ha dicho, que la realidad mexicana es más dura de lo que se ve en la película. Se recuerdan de ella sus dos documentales, “El Lugar más Pequeño” (2011), sobre la guerra civil en El Salvador, y “Tempestad” (2016), una historia de mujeres víctimas de la violencia y la impunidad.
“Noche de Fuego” es su primer largometraje de ficción, con la colaboración de Dariela Ludlow en la dirección de fotografía, que pone en pantalla, de una manera muy poética, y en tono de suspenso, la crisis humanitaria que sufre la gente de estas comarcas. Las tomas de la exuberante naturaleza y los primeros planos, que captan las expresiones de las niñas, sobre todo de Ana, lo dicen todo y el score de Leonardo Heiblum y Jacobo Lieberman ponen las notas precisas en cada escena.
Nos gustó y la recomendamos.
Género: Drama. Duración: 110 minutos. Disponible en Netflix.
www.estudiocine.com
Dirección: Tatiana Huezo
Presentada en el Festival de Cannes de 2021, en la sección Un Certain Regard, “Noche de Fuego” recibió el premio especial del jurado.
Basada en la novela “Prayers for the Stolen” de Jennifer Clement, una escritora americana nacida en Connecticut en 1960, descendiente de mexicanos.
El film abre cuando Rita (Mayra Batalla) y su pequeña hija, Ana (Ana Cristina Ordóñez González) cavan una fosa para que entre el cuerpecito de la niña, pero no sabemos por qué lo hacen. Los sonidos de los insectos, ladridos y mugidos de vacas nos transportan a este pequeño pueblo mexicano de la sierra, dedicado a la actividad minera. Con su habilidad como documentalista, la directora y guionista Tatiana Huezo, se explaya en bellísimas imágenes de la naturaleza, al tiempo que introduce a los otros personajes claves. Otras dos niñas. Paula (Camila Gaal) y María (Blanca Itzel Pérez), junto a Ana, forman un trío inseparable, con sus juegos y su gran imaginación, creando un universo mágico, que las separa de la cruel realidad, que sentimos cuando vemos circular por la carretera lujosas y amenazantes camionetas todo terreno, que no condicen con la pobreza de esta población rural, que trabaja en los campos de amapola, extrayendo mediante incisiones, la savia que exuda su fruto verde, base de la producción de opio y sus derivados. No hace falta ser muy sagaz para darse cuenta a quiénes pertenecen los vehículos, ni por qué Rita trata de esconder a su hija. La escena en la que les cortan el cabello, supuestamente para que sea más fácil limpiar sus cabezas de liendres, es absolutamente conmovedora. Sin duda se trata de ocultar su condición femenina, al igual que el escondite, para evitar sus desapariciones. De esto habla valientemente “Noche de Fuego”, del tráfico de menores, vinculado al negocio de la droga, ante una población adulta paralizada y enmudecida por el terror.
Pero las niñas inevitablemente se transforman en adolescentes, en la segunda parte de la película, interpretadas por Marya Membreño como Ana, Alejandra Camacho como Paula y Giselle Barrera Sánchez como María. A pesar de que han pasado dos años, ellas siguen en la escuela, con la buena voluntad de maestros que se arriesgan. Ana pasea en moto con Margarito (Julián Guzmán Girón), quien hace sus primeras armas en el rodeo. El inocente juego de seducción juvenil, o cualquier espacio de diversión para todos, se ve interrumpido por desapariciones o cuerpos con mensajes amenazantes, mientras que las camionetas siguen circulando, disparando tiros al aire.
Tatiana Huezo es una premiada directora de cine salvadoreña, residente en México, quien en declaraciones ha dicho, que la realidad mexicana es más dura de lo que se ve en la película. Se recuerdan de ella sus dos documentales, “El Lugar más Pequeño” (2011), sobre la guerra civil en El Salvador, y “Tempestad” (2016), una historia de mujeres víctimas de la violencia y la impunidad.
“Noche de Fuego” es su primer largometraje de ficción, con la colaboración de Dariela Ludlow en la dirección de fotografía, que pone en pantalla, de una manera muy poética, y en tono de suspenso, la crisis humanitaria que sufre la gente de estas comarcas. Las tomas de la exuberante naturaleza y los primeros planos, que captan las expresiones de las niñas, sobre todo de Ana, lo dicen todo y el score de Leonardo Heiblum y Jacobo Lieberman ponen las notas precisas en cada escena.
Nos gustó y la recomendamos.
Género: Drama. Duración: 110 minutos. Disponible en Netflix.
www.estudiocine.com
25 de diciembre de 2021
25 de diciembre de 2021
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película hecha por mujeres y dirigida al mundo. Retrata una realidad hermosa e inocente y otra vil y aterradora, y a pesar de su pulso lento, necesario para acercarnos más a la mirada de las protagonistas, nunca aburre y su visionado se convierte en imprescindible. Hace falta más cine así y más gente así. Más gente que se atreva a levantarse y darle un vuelco a la cosas.
23 de febrero de 2022
23 de febrero de 2022
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La directora Tatiana Huezo realiza una película de denuncia social.
La guerra entre narcos y gobiernos y en medio la población que sufre los desmanes de ambos.
El relato está dibujado a través de los ojos de estas niñas, que tienen que disimulan su género para intentar sobrevivir.
Un relato descarnado, duro, con muchas aristas y muchas perspectivas.
En medio de esta cruda realidad, el juego telepático da a la peli un ligero tono de realismo mágico.
Aunque esté denostado el término “película necesaria“, aquí me parece muy adecuado.
Mi puntuación: 8,55/10
Chistes y críticas en holasoyramon.com
La guerra entre narcos y gobiernos y en medio la población que sufre los desmanes de ambos.
El relato está dibujado a través de los ojos de estas niñas, que tienen que disimulan su género para intentar sobrevivir.
Un relato descarnado, duro, con muchas aristas y muchas perspectivas.
En medio de esta cruda realidad, el juego telepático da a la peli un ligero tono de realismo mágico.
Aunque esté denostado el término “película necesaria“, aquí me parece muy adecuado.
Mi puntuación: 8,55/10
Chistes y críticas en holasoyramon.com
14 de noviembre de 2021
14 de noviembre de 2021
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tatiana Huezo nos presenta su nuevo trabajo, aunque es su tercer largometraje, este el primero de ficción, los dos anteriores fueron documentales. La película tuvo su presentación en el festival de Cine de Cannes, dentro de la Sección Una cierta mirada, donde obtuvo el Premio especial del Jurado. Aquí en nuestro país la pudimos ver por primera vez en el Festival de Cine de San Sebastián dentro de la Sección Horizontes latinos, donde también obtuvo el Premio a la Mejor película Latinoamericana.
La historia nos lleva a un solitario pueblo en las montañas mexicanas, es una zona con mucha desigualdad donde se siembran amapolas para el tráfico de drogas y donde hay una explotación brutal de los trabajadores mineros. La directora nos muestra todo desde una mirada muy particular, se nota que viene del mundo del documental.
Es una de las escenas la madre lo dice a su hija ¿Sabes por qué te escondo?, ¿Sabes lo que les hacen a las niñas? Esas dos preguntas son parte clave de la película. La cinta está muy bien dirigida, te atrapa desde el principio y su estilo narrativo es impactante. Tatiana nos adentra en una realidad que, a pesar de su espanto, tiene detrás una historia bonita que cautiva al espectador. Otro aspecto fundamental de la película es la poderosa interpretación de su joven protagonista.
Lo mejor: La puesta en escena y la interpretación de su joven actriz
Lo peor: Cuesta un poco al principio entrar en la película
Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net
La historia nos lleva a un solitario pueblo en las montañas mexicanas, es una zona con mucha desigualdad donde se siembran amapolas para el tráfico de drogas y donde hay una explotación brutal de los trabajadores mineros. La directora nos muestra todo desde una mirada muy particular, se nota que viene del mundo del documental.
Es una de las escenas la madre lo dice a su hija ¿Sabes por qué te escondo?, ¿Sabes lo que les hacen a las niñas? Esas dos preguntas son parte clave de la película. La cinta está muy bien dirigida, te atrapa desde el principio y su estilo narrativo es impactante. Tatiana nos adentra en una realidad que, a pesar de su espanto, tiene detrás una historia bonita que cautiva al espectador. Otro aspecto fundamental de la película es la poderosa interpretación de su joven protagonista.
Lo mejor: La puesta en escena y la interpretación de su joven actriz
Lo peor: Cuesta un poco al principio entrar en la película
Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here