Haz click aquí para copiar la URL

Seres extraños

Terror. Fantástico. Intriga Masuoka, cámara de televisión de profesión, ha grabado el suicidio particularmente violento de un hombre, cuya mirada llena de espanto le tiene subyugado. No parará hasta comprender el porqué de este terror. Cree encontrar algunas pistas en los subterráneos de Tokio: siguiendo las huellas de los "Deros", un pueblo de leyenda que habría invadido el centro de la Tierra para atormentar a los hombres, descubre a una joven, encadenada, en ... [+]
Críticas 23
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
7 de agosto de 2006
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Takashi Shimizu, nos da un descanso y aparca sus particulares maldiciones a un lado para ofrecernos lo que pudo haber sido una obra al menos algo mayor.

La historia original en su arranque, combina aquellas obsesiones más orientales y de índole fetichista, con varias escenas y una sucesión de planos sorprendentes.

Nuestro protagonista una vez encontrado el hallazgo, panacea de todo el film, sufre una serie de dilemas interiores de diversa ralea, desde lo más profundo de su subconsciente.

La película empieza a desinflarse a partir de los 45 minutos, en pleno ecuador. La reiteración de recursos y el bloqueo que sufre el guión a partir de ese momento convierte esta cinta en una anécdota que pasa por un "desagradable" divertimento de tarde.

Producto por otra parte atractivo, firmado por el siempre interesante Shimizu, primera espada japonesa junto con Nakata, Kitamura, R. Kurosawa y demás cultivadores de lo oscuro.
5
20 de mayo de 2008
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película no es un estudio sobre la locura, o lo es sólo de una forma lateral y transitiva (la insania como vía para llegar a "algo más"). Tampoco es una película de terror, o lo es igualmente de una forma lateral, accidental (llegar a ese "algo más" da miedo). En definitiva, Seres extraños es, y no es, varias cosas a la vez, algunas muy evidentes y otras no tanto. Entre lo que es: quizás la aproximación más radical, lúcida y pura al universo de H. P. Lovecraft (Shimizu daría saltos de alegría al leer esto) y una de las más interesantes, e inquisitivas, reflexiones en torno al nacimiento del miedo (y de la locura) que ha dado el cine. Entre lo que no es: básicamente una buena película, básicamente una película original. Mezclad Arrebato y Planeta sangriento (o La muerta viviente, depende del grado de freakismo que se le presuponga a su director) con la mitológica figura de la Harpía (ya explorada por gente como Servais o Argento) y tendréis algo parecido a lo que ofrece esta película. Sé que la combinación suena prometedora, pero las formas de Shimizu y su elevada concepción de sí mismo y de su cine lastran todo el proyecto, abocándolo a la reiteración, el tedio y el absurdo.

Si quisiera resumir brevemente mis impresiones diría que Seres extraños tiene unos primeros diez minutos muy buenos y una media hora final interesante y currada, pero que los 45 minutos que hay en medio son de lo más coñazo e insoportable que he visto en muchísimo tiempo. Además hay muchas otras cosas que fallan aparte de lo manido de su material y su ritmo mortecino, por ejemplo una voz en off cargante o una sorpresa final que se adivina desde que aparece en la acción cierto personaje; o sea, mucho antes de aproximarnos ni siquiera al desenlace del filme. La valoración final es pobre, pero tiende al aprobado por lo que he dicho antes: Lovecraft no está sólo como referencia estética, sino que su alma, su idea del mundo y de la gente (lo aborrecible de la normalidad, la atracción por civilizaciones perdidas y terroríficas) vive en el germen mismo de la historia y del guión, que podrá estar muy mal planteado, pero que dice cosas muy lúcidas y sugestivas sobre lo insondable de la psique humana y de nuestros temores. Plantea, sin ir más lejos, que la (forzada) pérdida de la razón es condición indispensable para alcanzar la visión del horror más absoluto, entendido este como la forma más pura de sublimación y superación personal. Ahí está su principal mérito y su valentía: descubrirnos que las montañas de la locura de las que hablada el autor de Providence sí existen -¡cómo no hacerlo!-, pero no en un plano material y tangible. Exacto: están en nuestro interior.

Lo mejor: la idea de base y un comienzo de lo más inquietante.
Lo peor: un grueso del metraje tremendamente aburrido y desesperante.
6
15 de junio de 2021
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Había leído bastantes malas críticas de dicha peli de Shimizu. A mi me interesó ya que parecía un cambio de orientación respecto al resto de su filmografía (infinidades versión japo-americanas de Ju-on) y parecía ser una historia inquietante.

La historia el gran problema que tiene no es que sea mala, para mi opinión no lo es en absoluto, sino que es innecesaria y excesivamente lenta. Tan lenta que a los 40 min de peli ves que no ha pasado absolutamente nada y empiezas a dudar de que pase algo verdaderamente. Sin embargo, estos 40 min. tiene algo que a mi me parece muy bien. Shimizu renuncia totalmente al estilo mostrado anteriormente (serán malas pero a mi las dos primeras Ju-on me gustaron bastante. Soy fan del terror japonés) y nos muestra un lenguaje cinematográfico totalmente arriesgado e innovador, casi suicida como se ha visto después en su resultado final. Es un profundo análisis (si, profundo) del terror y la locura. Un análisis que ya Kubrick y otros lo hicieron en obras magnas como El Resplandor. Muchas veces para llegar al horror hay que pasar primero por la locura. El protagonista lo sabe y se hunde en estos primeros 40 min en el mar de la locura buscando el terror absoluto. Hay referencias a muchos autores, sobre todo Lovecraft, y vemos como la humanidad en verdad es un ser indefenso ante la majestuosidad de lo desconocido. El problema de estos primeros 40 min es que todo este mensaje está narrado de forma casi plomiza, algo que desvirtúa su resultado final.

Después, Shimizu pasa a la acción, si se puede decir a la segunda parte de la peli acción. Nos muestra un relato "vampírico" ya no físico sino social. Nos habla de la vampirización del ser humano en la sociedad y como nos afecta a nuestra psique y a la de los demás. Aquí Shimizu se nos acerca al thriller, se nos acerca a la locura total y se nos acerca al retrato del horror a veces muy cercano a la que nos mostraba "El Fotógrafo del Pánico". La apuesta sigue siendo interesante. Sin embargo, Shimizu sigue pecando de plomizo y pasan los minutos y parece no pasar nada. En verdad está pasando pero tan poco a poco que parece indescriptible.

En conclusión, film mas filosófico-inquietante que de terror. Habla mas de la locura que del horror con un lenguaje suicida y a gusto de casi nadie. Sin embargo, yo agradezco a Shimizu hacer otras cosas distintas a Ju-on.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Todo esto nos lleva a unos min. finales que es donde a Shimizu se le escapa un poco la historia. Es locura o realidad? Ficción o real? No lo sabemos con exactitud ya que lo deja muy a las expensas del espectador.
8
29 de abril de 2007
12 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mientras películas sumamente mediocres como The Ring, La Maldición o la ridícula Dark Water son alabadas por público y crítica, esta joya cinematográfica oscura, siniestra, profunda, reflexiva y experimental es maltratada sin ningún motivo.
Esta genial obra maestra recuerda por momentos al estilo transgresor de films únicos como Pi, a la vez que durante todo el principio de la cinta parece un homenaje al genio de Lovecraft.
Una película que por momentos es eminentemente asiática, pero que a veces parece abrazar el cine occidental, pero no el facilón de Hollywood, sino el del buen cine independiente americano y el de los autores más interesantes del panorama cinematográfico europeo (con influencias de directores como Haneke o Von Trier).
Para los adictos al susto fácil y al tostón clásico típico del nuevo cine de terror japonés, esta película les parecerá aburrida y anodina.
Sin embargo, hasta el día de hoy no se ha hecho otra película como esta.
Simplemente, magistral.
DrX
4
10 de julio de 2011 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muchos agradecerán a Takashi Shimizu que decidiera en su día tirar por estos derroteros tras su flamante éxito con La Maldición. Yo desde luego no soy uno de ellos.

Vale que el intentar ofrecer un cine distinto (ya no de terror, de lo que sea), siempre es aplaudible y valiente, pero teniendo en cuenta como está el panorama en el género, para un director que realmente consiguió el equilibrio entre el terror puro y el cine bueno (o por lo menos no tan vacío como el resto de películas de terror) hubiera preferido que se hubiera quedado como estaba. Shimizu se fue un poco a la exploración, viajó a su yo interior (algo así como el personaje de esta película) y descubrió que podía ofrecer esta clase de películas, que sin llegar a ser malas son demasiado personales como para gustar.

Estamos ante una película lenta que necesita de demasiados minutos para cocinarse. Sin prisa ninguna, con calma y con tedio de un protagonista que se dedica a monologar durante toda la película. La "sorpresa" del final es esperable, aunque no es por esto por lo que falla esta cinta.

Curiosa, aceptable y bastante ensayista, pero que a mi personalmente me superó en muchos momentos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para